conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 39 - Enero 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Economía de las ciudades  


Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura

David Harvey y Neil Smith explican la ciudad de la renta monopólica.




La secuencia es conocida: artistas, intelectuales y snobs redescubren áreas degradadas en ciudades tradicionales, las administraciones encaran algunas obras de recuperación de espacios públicos y edificios de valor patrimonial, algún desarrollador privado propone la transformación de un sector, no pocas veces con apoyo estatal. Los diarios comienzan a hablar de la recuperación, algunos profesionales y empresarios se instalan en el área, el turismo comienza a llegar y no tardan en instalarse hoteles de cierto lujo, y luego la sede de alguna corporación, y una feria internacional. Los precios del suelo se disparan, en pocos años la renovación inmobiliaria arrastra consigo a los viejos y encantadores edificios tradicionales, los habitantes del área venden sus propiedades y los inquilinos deben buscar residencia en las afueras de la ciudad, ante la imposibilidad de mantener la renta. Queda un sector urbano banalizado y homogéneo, de alto nivel de renta, donde ya se hace difícil encontrar las características urbanas que, años atrás, atraían a los sensibles.

Es la historia de muchas ciudades en Europa y las Américas, un tipo de desarrollo que ha sido explicado en artículos, libros y tesis académicas, y que ha traído al lenguaje disciplinario conceptos y palabras como gentrification, banalización, burbuja inmobiliaria, etc. Un reciente libro editado por el MACBA y la UAB (Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura) presenta la visión crítica de dos conocidos geógrafos, David Harvey y Neil Smith, sobre este fenómeno de la urbanización contemporánea. Harvey explica estos procesos desde la economía política, a partir del estudio de las rentas monopólicas territoriales, en tanto que Smith describe algunas particularidades de lo que denomina "la ciudad revanchista" del capital financiero internacional, con foco en la Nueva York de Rudy Giuliani.




La hipótesis de Harvey explora esa tensión irresuelta del capitalismo entre la homogeneidad, que asegura economías de escala y el control de los procesos productivos y simbólicos, y las condiciones monopólicas, cuya apropiación genera rentas extraordinarias esenciales al sistema. Con la reducción de los costos del transporte y los avances de la telecomunicación, la distancia ya no es en sí un costo que genere rentas monopólicas: éstas deben buscarse ahora en las particularidades diferenciales del territorio, en las "marcas especiales de distinción" vinculadas a un lugar determinado. Harvey considera, en la ortodoxia marxista, que estas rentas monopólicas son esenciales a la reproducción del capital, pero encuentran su contradicción en la imposibilidad de tornar mercancía algunas reacciones incontrolables contra la homogeneización. De paso, aprovecha para golpear desde la geografía una de las inconsistencias más endémicas del pensamiento económico: su incapacidad para concebir el espacio y el territorio como condicionantes de los mercados (su incapacidad para concebir una dimensión espacial de la economía).

Para ejemplificar estas condicionantes culturales, Harvey recurre a una atractiva didáctica donde conviven la delirante reflexión de una adolescente sobre las diferencias entre Europa y Disneyworld, la geografía histórica de la cerveza, y los variados y contradictorios discursos sobre el sabor y el terroir ("las virtudes excepcionales de la tierra, el clima y la tradición") en la industria vitivinícola. También, una lúcida confrontación entre las vertientes nacionalistas y románticas que reivindican la arquitectura de Schinkel en Berlín, respecto a la homogénea internacionalidad de las obras corporativas en Postdamer Platz.

La buena noticia es que, para mantener la excepcionalidad territorial y cultural que genera rentas monopólicas de la ciudad, el capital debe tolerar la heterogeneidad y los particularismos locales. Es en esa contradicción donde Harvey encuentra los "espacios de esperanza" en los que puede surgir una globalización alternativa: la pregunta correcta en todo caso es que memoria colectiva y que estética se promueven como generadores de rentas monopólicas, y a quienes benefician éstas; "que segmentos de la población se beneficiarán del capital simbólico al que todos, a su modo, han contribuido". Entre los casos destacables, Harvey ubica ejemplos tan diversos como la Porto Alegre del Foro Social Mundial y la apropiación pública de las rentas del suelo en ciudades (por otro lado, tan globalizadas...) como Hong Kong y Singapur.




A diferencia de este certero análisis que realiza Harvey del "arte de la renta", Neil Smith explora en su texto algunos emergentes del redimensionamiento de las ciudades como espacio económico, y en especial el vínculo entre la expansión del sistema financiero mundial, la globalización y el urbanismo neoliberal. Cuatro episodios neoyorquinos de los ´90 le sirven para ilustrar sus tesis: la dura advertencia de Giuliani a los diplomáticos de la ONU (crónicos infractores de las normas de estacionamiento) y su bizarra amenaza de implementar una política internacional propia de la ciudad; la contratación de docentes extranjeros ante la magnitud de la crisis educativa; el "geo-soborno" de 900 millones de dólares en inversiones públicas para garantizar la permanencia de las instituciones financieras del sur de Manhattan (contrastando con la aceptación de la bancarrota de la ciudad en el `74) y, como la cara brutal de estos procesos, el asesinato a manos de un grupo de policías del inmigrante guineano Amadou Diallo, en el marco de la "tolerancia cero".

Smith considera que estos episodios no son aislados y evidencian el nuevo rol de las ciudades en una economía globalizada, como unidad de producción a escala metropolitana y en el marco de la crisis del estado nación. También, la transformación de la ciudad keynesiana (a la vez "una oficina de contratación y oficina de bienestar social para cada uno de los capitales nacionales", desarrollada en función de los movimientos de los trabajadores entre su lugar de trabajo y de residencia) en una ciudad ligada a las nuevas formas de producción social. Por el contrario, el desmantelamiento de las instituciones de reproducción social implican el regreso a ciertas formas de capitalismo salvaje: paradójicamente, "la ciudad post-industrial es la más industrial de todas". Esta reconversión implica una inquietante "oportunidad" para ciudades del mundo subdesarrollado, donde las instituciones del Estado de Bienestar nunca tuvieron fuerza política ni cultural (Lagos, Sao Paulo, Bombay, Shanghai). Y en el caso de Nueva York, da lugar a un revanchismo a la manera de la Ligue des Patriotes del fin de siglo XIX en Francia, con sus componentes de venganza y reacción. En ese marco, la brutalidad policial no es un exceso sino un componente esencial del sistema, quizás el preludio del nuevo fascismo urbano que Jordi Borja examina en el prólogo.

Los textos originales han sido escritos evidentemente hace unos pocos años (la edición no aclara la fecha precisa) y adolecen por tanto de ciertos anacronismos, pero su concisión y rigor intelectual brindan una explicación creíble y consistente de los recientes fenómenos urbanos y justifica su edición en castellano. Además, los estilos y las visiones de Harvey y Smith (sutil y estructural el primero, vibrante y descriptivo el segundo) se complementan y potencian en la lectura conjunta. El prólogo de Borja relaciona las tendencias explicadas por los autores con el reciente desarrollo urbano de Barcelona, seguramente una de las ciudades que, para bien y para mal, mejor ejemplifica este tipo de procesos.

MC

Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura, de David Harvey y Neil Smith, con prologo de Jordi Borja, en castellano, 78 páginas, fue publicado en 2005 en colaboración entre el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Su costo es de 10 euros. Más información, en el sitio Web del MACBA.

Una versión original del prologo de Jordi Borja a Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura fue publicada con el título de La Revolución Urbana (I) en el número 31 de café de las ciudades.

 

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Arquitectura de las ciudades (I)

Las trampas lógicas de Emmanuel Pimenta
"Todavía no vivimos en un mundo de libertad".
Entrevista de Fábio Duarte.

Los partidos de fútbol, el ajedrez, el voleibol, el tenis y tantos otros son juegos de suma cero. En los juegos de suma no-cero no hay ni ganadores ni perdedores. Es el principio de colaboración. Esta entrevista es un juego de suma no igual a cero. Un bosque es un ambiente de juego de suma cero. Lo que nosotros llamamos civilización se caracteriza por el tiempo libre, por la reflexión y por la colaboración -elementos esenciales del juego de suma no-cero.

Arquitectura de las ciudades (II)

La ampliación del Museo Te Papa
UN Studio interviene en el frente costero de Wellington.

La propuesta presenta algunos aspectos destacables respecto al tipo de intervención urbana en frentes costeros característico de los últimos años. Ubicado en una reconocible vanguardia arquitectónica, el proyecto reafirma las experimentaciones espaciales que han caracterizado la obra del estudio holandés, pero también propone una atildada articulación de espacios públicos y procura insertarse civilmente dentro de las preexistencias urbanas.

Cultura de las ciudades

No solo puerto, no solo periferia
La reconversión metropolitana de Génova.
Por Emanuele Piccardo

¿Que estrategias adoptar para repensar el borde urbano? Hoy, con la crisis industrial que ha golpeado a los países occidentales, a favor de las nuevas economías chinas e hindúes, es necesario modificar la actitud cultural y el proyecto político de ciudad. Génova, en los últimos años, ha luchado con si misma para reconstruir su identidad. ¿Ciudad turística e industrial? ¿Ciudad turística? ¿Ciudad industrial?

Concurso de café de las ciudades 

Buenas y Malas Prácticas Urbanas del 2005
Los resultados, las polémicas, las reflexiones.

En varios casos hubo opiniones confrontadas sobre el carácter de la práctica presentada; tanto el Premio a la Buena como a la Mala Práctica fueron fuertemente cuestionados (lo que motiva su condición de premios protestados, pero no cuestiona su legitimidad). Y como ya anunciábamos en la presentación del número anterior, quedó demostrada la amplitud del concepto de ByMPUs.

Política de las ciudades

Sobre la voluntad ciudadana
La caja de Pandora de la intolerancia en la Argentina

Pero de eso se trata precisamente la defensa de la voluntad popular y de las garantías ciudadanas: de defender las garantías de la gente con la que nada compartimos. Es fácil ser tolerante con los que más o menos piensan como uno, pero la prueba de fuego de una auténtica vocación democrática es justamente la de ser tolerantes con quienes piensan exactamente lo contrario que nosotros.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 18:
La afirmación positiva

Una visión panóptica. La eficacia de las caricias. No lejos de la fábrica. Los motivos de su conducta. Hipótesis oportunista. Certero impacto del Artista Pop

Mensajes al Café

Saludos festivos con imágenes maravillosas, comentarios, recomendaciones y una opinión sobre los desayunos en Chi Zou..

Café Corto

Gestión de la Ciudad, en Barcelona - Urbanismo y Sociedad del Conocimiento, en Viena - Maestría en Economía Urbana - Concurso académico en la PUC - Fotosafaris en la Patagonia - Cursos del Lincoln Institute on line - Becas del Programa para América Latina y el Caribe del LILP - Encuentro sobre historia de la ciudad, en Mar del Plata - La Venecia Barroca - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - El Eternauta - Tecnociudad en Corea (living la vida -U) - Dott, innovación social y diseño.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición