conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 58 - Agosto 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Economía de las ciudades
El "desorden" urbano, según FIEL
Los problemas locales de la calidad de vida y el crecimiento en las ciudades argentinas I Por Marcelo Corti

La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) ha publicado El Desorden Urbano, una investigación sobre diversos aspectos de las principales ciudades argentinas desde el punto de vista de la ciencia económica. FIEL es una institución fundada en 1964 por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara Argentina de Comercio, la Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina. Entre sus patrocinantes, que la utilizan como fuente de consulta permanente y reciben de ella "una amplia gama de servicios útiles para una mejor gestión empresaria", figuran las principales empresas de la Argentina en todas las ramas de la actividad económica.

Esta circunstancia hace más significativa la decisión de estudiar los problemas del desarrollo de las ciudades argentinas desde la óptica económica: su Consejo Directivo está integrado por dirigentes empresarios y es asistido en la definición de los programas anuales de trabajo "por un Consejo Consultivo del que forman parte miembros representativos de los diferentes sectores de la actividad económica del país, que aportan a FIEL los principales requerimientos de investigación desde el punto de vista de la actividad empresarial".

Según sus autores, esta investigación vendría a abordar un problema al que en escasas ocasiones le ha prestado atención la economía clásica, como es el del territorio. "En contraste con su alto grado de concentración urbana", sostienen, "la Argentina no ha planteado estrategias específicas de sus ciudades o megaciudades y sólo recientemente se ha llamado la atención sobre estos fenómenos"; esto, al contrario de lo que han realizado "los centros internacionales de los países más avanzados y de varias economías en desarrollo", que han concentrado esfuerzos "en torno del análisis económico de los problemas urbanos". En su consideración final, la extrañeza se reitera: "Llama la atención que, siendo la Argentina un país de grandes aglomerados poblacionales, la mirada sobre estos temas haya sido, hasta hace muy poco, sólo desde el campo urbanístico" (podría contraponerse a esta virtual autocrítica de la ortodoxia económica respecto a su omisión del territorio, la tradición de la Ciencia Regional en sus diversas vertientes, los modelos territoriales de los economistas neoclásicos alemanes, la teoría de los polos de desarrollo de Perroux, los análisis locacionales de Walter Isard, la crítica de Harvey y Castells desde el marxismo, los aportes de Coraggio al concepto de región, etc.).

El libro comienza con una apropiada reseña del creciente proceso de urbanización mundial y de la cada vez mayor importancia de las megaciudades en la composición poblacional, señalando las diferencias entre la urbanización de los países desarrollados y subdesarrollados. Aunque menciona los problemas económicos resultantes de su capacidad de atraer a la población más pobre y los costos de la congestión como un obstáculo para su desarrollo, la investigación parece apostar a la continuidad de su hegemonía: "Las grandes ciudades han persistido aun en presencia de grandes infortunios. En definitiva, la calidad de vida y el desarrollo humano están intrínsecamente unidos a las ciudades y, cada vez más, a las grandes ciudades". Además, porque solo una parte del conocimiento es codificable, otra parte es tácita, está implícita en la rutina de las personas y solamente es transmisible por imitación, careciendo por lo tanto de movilidad: "hay parte del aprendizaje que hacen los trabajadores que proviene de su interacción en las ciudades".

La segunda parte aborda desde una óptica económica, con abundancia de datos estadísticos y relaciones con investigaciones internacionales, los problemas de la calidad de vida en las grandes ciudades argentinas, en especial las metrópolis de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, y en menor medida Mendoza y La Plata. Los aspectos analizados son los de pobreza, medio ambiente, seguridad, transporte e infraestructuras de servicios públicos.

No se aborda el problema de la vivienda como expresión de la calidad de vida, aunque quizás pueda entenderse que se lo considera asociado al de la pobreza, la cual se relaciona geográficamente con las dimensiones urbana/rural, interurbana e intraurbana. Se reconocen las sinergias negativas que la segregación acarrea a los pobres en la intención de mejorar su situación en las ciudades, y como tal se la caracteriza como un problema mayor que el tamaño de las ciudades en la reproducción de la pobreza, aunque también se desliza la posible oportunidad que puede representar la concentración social de los pobres para localizar y focalizar las políticas sociales (también se menciona en ese sentido cierta evidencia internacional acerca de como los ghettos de inmigrantes extranjeros facilitan la inserción laboral).

En materia de medio ambiente, se parte de un marco conceptual que distingue economía ecológica (centrada en la valuación de impactos ambientales y el diseño de regulaciones) de ecología ambiental (dirigida a temas de contabilidad ambiental y sostenibilidad). Se mencionan las técnicas de análisis de flujo, metabolismo urbano y huella ecológica, y la diferenciación entre los instrumentos regulatorios de "orden y control", los basados en incentivos de mercado y los de tercera ola, de información masiva y acuerdos voluntarios (quedan claras, más allá de las intenciones de los autores, las limitaciones de la ciencia económica en el abordaje de las cuestiones ambientales). Entre los principales problemas ambientales de las ciudades argentinas se analizan los de ruido y contaminación del aire, y las políticas para su control; es llamativa la ausencia de la contaminación hídrica en estas consideraciones, aunque en cierta medida el tema aparece cuando se estudian las infraestructuras sanitarias; lo mismo sucede con la cuestión de los residuos sólidos.

Los datos sobre el número de presuntos involucrados en actividades delictivas (aproximadamente 790.000 personas), que superaría al de los empleados en la industria manufacturera, son demasiado impactantes como para basarse en los escuetos fundamentos que brinda la investigación. No queda claro el fundamento de los siete delitos por año que se supone sean el promedio de ilícitos cometido por cada persona dedicada a actividades ilegales. De todas maneras, la investigación evita los lugares comunes sobre la inseguridad urbana y utiliza adecuadamente el modelo clásico de Gary Becker, que relaciona el beneficio económico del delito con la probabilidad de ser atrapado, la pena correspondiente en tal caso, los beneficios pecuniarios y no pecuniarios del acto delictivo, los costos para llevar a cabo el delito y los salarios perdidos debido al tiempo de preparación y ejecución del delito (vale decir, su costo de oportunidad), y se coteja finalmente con el umbral moral del posible delincuente, que puede ser modificado por la cultura y la educación. La mayor eficacia de la tarea policial (aunque el estudio omite consideraciones sobre la corrupción policial como favor de inseguridad) y el acortamiento de las brechas sociales son señalados como los más eficaces mecanismos de reducción del delito.

La investigación sobre tránsito y transporte resulta sumamente pobre en relación con los otros temas abordados, aunque la sección dedicada a infraestructura pública aborde la cuestión de las autopistas y, en especial, su relación con los patrones de dispersión metropolitana. Esta sección incluye el análisis de problemas comunes de financiamiento de infraestructuras urbanas, como la disociación de horizontes temporales (especialmente políticos) y horizontes de la infraestructura, los problemas de la residencia permanente y esporádica o de usuarios locales y commuters, la fijación de precios para la extensión de infraestructuras (particularmente en las redes de agua y desagües, donde se hace evidente el dilema respecto a los usuarios existentes), el federalismo fiscal, el envejecimiento del stock, los cambios demográficos, etc. Resulta muy completo e ilustrativo el análisis económico sobre la recolección, transporte, procesamiento y disposición de los residuos sólidos domiciliarios, aunque hubiera sido importante incluir la generación de los mismos en el estudio.

En su tercera parte, el libro aborda el problema de la gobernabilidad metropolitana y la correspondencia de los territorios funcionales con los de la gestión pública, haciendo hincapié en las cuestiones impositivas y tributarias. En ese sentido, la tendencia a suscribir las tesis de Thiebout sobre la competencia fiscal de los municipios y el "votar con los pies", puede resultar poco adecuada a una situación, como la argentina, muy diversa en cuanto a patrones de movilidad respecto a la situación norteamericana en la que se funda esa teoría.

De las diversas formas que puede adoptar la institucionalización metropolitana en la Argentina, el equipo de FIEL (luego de comparar someramente algunas experiencias internacionales, como Madrid, Toronto, Londres y Berlín) se inclina por los esquemas de cooperación voluntaria entre municipios, porque puede estructurarse "en forma gradual y de abajo hacia arriba", es más flexible y no requiere modificaciones legales. Esto los diferencia de los sistemas de uno o dos niveles de gobierno metropolitano y los proyectos de reforma metropolitana, modificación de límites, etc.

Finalmente, el estudio presenta diversos casos de experiencias argentinas de cooperación metropolitana (como el consorcio de la Región Metropolitana Norte, las Agencias de Desarrollo Regional santafesinas y cordobesas y el Pacto de Saneamiento Fiscal en Córdoba), y presenta un buen análisis de sistemas tributarios para el financiamiento municipal y metropolitano. Una muy breve consideración final hace hincapié en la necesidad del "desarrollo de una organización de gobierno que sea funcional a la consolidación del continuo urbano".

El trabajo se resiente de algunas fallas de edición, como la referencia al París de "Asuman" por Haussmann y el virtual anonimato sobre el equipo realizador del proyecto, al que solo se nombra en la solapa de contratapa (¡la portada del libro no menciona autores, solo la realización editorial de FIEL!). Como contrapartida, se aprecia la rigurosidad de las estadísticas y la precisión de los métodos de investigación, en la mayor parte del trabajo. Una adecuada y completa bibliografía acrecienta el rol didáctico de la publicación.

La afirmación de lo urbano como desorden, implícito en el título del trabajo, puede interpretarse como una alusión a las diferencias entre ciudad funcional y ciudad administrativa, que sobre todo queda en evidencia en la tercera sección. Pero resulta contradictoria con algunas comprobaciones de la investigación, como que por ejemplo "las ciudades son más efectivas entrenando gente", o que el salario aumenta con el tamaño de la ciudad, o que (en palabras de Alessandro Alasia) "el proceso de difusión del conocimiento producido por el acumulado de capital humano que se da en las ciudades provee mayor productividad, hecho que hace sostener a las ciudades", aunque fuera de ellas haya disponible tierra más barata. Quizás haya en esto algo de la tradicional prevención conservadora frente a la ciudad, aunque en el trascurso del trabajo se encuentran referencias clásicas del urbanismo progresista que no resultan difíciles de suscribir: la crítica al sprawl, el reconocimiento de que "las políticas publicas tienen un alto impacto en el desarrollo urbano y pueden desarrollar una tarea compensadora" de las desigualdades sociales y redistribuidora de recursos, la aseveración de que "toda medida que contribuya a la reducción del desempleo y la reducción de la desigualdad en el ingreso contribuirá a morigerar el exceso delictivo en las ciudades".

Bastante meritorio para un país donde un funcionario progresista del área de salud puede decir, como cita el estudio en su introducción a la dimensión metropolitana, que no se puede pedir a los contribuyentes porteños que "sigan poniendo más plata para atender a gente que no es de la ciudad"...

MC

El Desorden Urbano - Los problemas locales de la calidad de vida y el crecimiento; editado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL); 2007; recopila trabajos de economistas de FIEL e invitados: Mariana Conte Grand, Enrique Bour, Nuria Susmel, María Echart, Abel Viglione, Ramiro Moya, Cynthia Moskovits y Guillermo Bermúdez, con la coordinación de Marcela Cristini y la supervisión de Fernando Navajas, Director del Cuerpo Técnico de FIEL; 376 páginas.

Sobre gobernabilidad metropolitana, ver también en café de las ciudades:

Número 18 I Política
La construcción de un gobierno democrático metropolitano I Debate y propuestas en el Encuentro del Proyecto UR-BAL. I Marcelo Corti

Número 51 I Política de las ciudades y Ambiente
Micro Espacios Supranacionales en conflicto I El caso Fray Bentos - Gualeguaychú I Artemio Pedro Abba

Número 50 I Política de las ciudades (II)
Gestión de los espacios subnacionales metropolitanos I Nuevos ámbitos socio-territoriales huérfanos de institucionalidad. I Artemio Pedro Abba

Número 48 I Planes de las ciudades
Formar institucionalidad metropolitana en Buenos Aires I Propuesta de gestión para el AMBA. I Artemio Pedro Abba

Sobre infraestructuras de servicios:

Número 27 I Política de las ciudades
El sistema urbano – regional de redes de servicios e infraestructuras I La visión sistémica de Pírez, Rosenfeld, Karol y San Juan. I Marcelo Corti

Número 56 I Tendencias (II)
Asimetrías Urbanas de Buenos Aires I La ineficiencia y la inequidad de la metrópolis, en una investigación de Luís Ainstein. I Marcelo Corti

Sobre políticas territoriales:

Número 56 I Política de las ciudades
La necesidad de políticas territoriales I Asuntos pendientes de Buenos Aires. I Marcelo Corti

Número 50 I Política de las ciudades (I)
Revolución informacional, nueva geografía y límites de la estatidad en la gestión del territorio. I Reconquistar el mundo para una ciudadanía inclusiva. I Fabio J. Quetglas

Y sobre el sprawl:

Número 43 I Ambiente y Economía de las ciudades
¿Puede ser bueno el sprawl? I Los supuestos beneficios de la dispersión urbana. I Wayne A. Lemmon

Arquitectura de las ciudades (I)
URDIMBRES: la favela es el lugar del puro devenir
Una estrategia de reconquista de la ciudad en la 12 DOCUMENTA de Kassel I Por Jorge Mario Jáuregui

El campo de lo urbano contemporáneo define un espacio de múltiples intersecciones, una urdidura donde diferentes disciplinas se entrecruzan. Urbanismo, arquitectura, paisajismo, psicoanálisis, filosofía, arte, sociología, ingeniería, se interceptan con las problemáticas del sujeto y con las cuestiones legales referidas a la tenencia de la tierra y a los aspectos de seguridad ciudadana. Lo que implica absorber, fusionando categorías consideradas heterogéneas o contradictorias. Implica también lidiar con un universo probabilístico relacionado con flujos: de informaciones, de personas, de vehículos y de mercaderías.

 
20 Ideas, 20 años
La prehistoria de una Buenos Aires fragmentada I Por Marcelo Corti

Sería sin embargo simplista reducir el papel de las 20 Ideas a un preludio más o menos ingenuo para la fragmentación privatizadora. Desde la pregunta por la articulación entre plan y fragmentos (no dilucidada ni en el Plan Director ni en el aun vacante Plan Urbano Ambiental), hasta la constancia de la aparición de determinadas cuestiones en el debate urbanístico, resulta evidente el poder que el debate sobre la Ciudad tiene sobre sus desarrollos. Temas ausentes en las 20 Ideas, como la cuestión de la vivienda social, las consecuencias del Código de Planeamiento Urbano sobre él tejido urbano (por ejemplo en la discusión sobre las torres) y las condicionantes medioambientales (espacios verdes, inundaciones, etc.) son hoy parte de debates que, con seguridad, se prolongarán en los futuros desarrollos urbanos.

 
Hidrógeno y celdas de combustible: sueños y realidades
La tecnología de la segunda civilización solar I Por Horacio R. Corti

En términos simples, la generación de bienes y servicios mueve la economía de un país y del mundo. Para generar esos bienes y servicios es necesario contar con energía, que puede provenir de recursos naturales disponibles en forma directa, tales como la energía hidráulica, eólica y solar, o indirecta, tal como el petróleo, el gas natural o el carbón mineral, que deben extraerse de los yacimientos. Estas energías se denominan primarias, pues no requieren un proceso de transformación para su empleo. Las energías secundarias son las que se obtienen por procesos físicos, químicos o bioquímicos, entre las que se encuentran la electricidad y los derivados del petróleo que se obtienen en las refinerías (naftas, diesel y otros).

 
Una ciudad para comprender
Buenos Aires, campo de acción y reflexión I Por Jorge Sábato

Pero la Arquitectura urbana, la buena arquitectura urbana, no es aquella que resuelve un edificio solo hacia adentro como un objeto autónomo, aislado del contexto por la línea de puntos del plano catastral, sino que es aquella que toma conciencia de que el edificio se hace a si mismo pero que a la vez también hace a la ciudad. Esta construcción arquitectónica de la urbe es la que podemos caracterizar disciplinariamente como propia del diseño urbano. A la vez, todas estas escalas son traspasadas por las condiciones determinantes y voluntades de origen sociocultural, político, económico y jurídico. Por último, no confundamos el mapa con el territorio. Podemos reflexionar sobre la ciudad en escala 1:10.000 o 1:1.000, pero no se trata de ciudades distintas.

 
Sobre el futuro de la Villa de Retiro
Carta abierta al Jefe de Gobierno electo de Buenos Aires

La ejecución de futuras políticas públicas no puede desconocer el efectivo goce de los derechos económicos, sociales y culturales de los habitantes de las villas. Asimismo, el Estado debe apuntar a la regularización de las tierras y a la urbanización integradora. Corresponde recordar que lo anterior no lo exime de la responsabilidad de brindar o proveer en todo momento, y hasta que ello suceda, de los bienes y servicios básicos que hacen a la propia supervivencia de quienes las habitan y que se encuentran a la vez, -en términos económicos- en una posición más desaventajada. Sobre este punto, existen indelegables obligaciones estatales que no pueden ser pasadas por alto, ni por el actual ni por el futuro jefe de gobierno de esta ciudad.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Epílogo (tercera parte y final)
Lastima que sea una cualquiera....

 

Ecos y repercusiones de Boedo Universal (incluyendo un relato en San Cristóbal y un tango dedicado a Göttling), preguntas por curtiembres y la fiesta de San Patricio, y el Boletín de IFLA..

 

Instant Urbanism, situacionismo en Basilea - Cursos en ETHOS - Ciudades y cine latinoamericano, en la Legislatura de Buenos Aires - Seminario Presupuesto Participativo y Planificación Participativa - XXII Jornadas de Investigación Urbe y Territorio, en la FADU-UBA - Bienal Internacional de Arquitectura, en Buenos Aires - Seminario Hipótesis de Paisaje, en Santiago - Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, en Barcelona - El Hogar Obrero, exposición en la FADU - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Ciudad, periferia urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé - Feria La Salada, una ciudad ocasional

 
 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición