conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 62 -Diciembre 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Economía y Cultura de las ciudades

Significaciones sociales vinculadas a la vivienda

El nuevo lujo, de la clase media a la clase alta; el caso de Córdoba. I Por Manuel Alazraki, Carmen Añamuro y María Emilia Genaro

Introducción

Para entender mejor los fenómenos que estudiaremos, debemos aceptar en primera instancia la idea de la globalización como el conjunto de cambios en las sociedades y la economía mundial, que resultan en un incremento sustancial del comercio a todo nivel. La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas. Los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red"; en este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.

Algunas de las características culturales que nos interesan se refieren a:
- La homogenización producida por este fenómeno genera una pérdida en la integridad de las culturas de los países participantes.
- Se diversifican y relacionan las costumbres de los pueblos.
- Las culturas locales adquieren las culturas más famosas y publicitadas.
- Las culturas menos influyentes (pero no menos importantes) pierden posición en el mundo globalizado.

Hagamos ahora una aproximación a la influencia de la globalización en la economía argentina, que desencadenó fenómenos de especial interés.

Antes del 2001 la Argentina experimentaba un periodo ficticio de bienestar económico, que hacía que su moneda fuera equivalente al dólar norteamericano, por lo cual la población podía equipararse con otras sociedades (principalmente europeas); esta relación cambiaria posibilitó una actualización tecnológica sin precedentes y nuevas formas de intercambio de bienes y servicios, traídas de la mano por los avances de las comunicaciones. La equivalencia de moneda con el dólar trajo bienestar a ciertos sectores de la población, pero también ocasionó una crisis económica de la cual hacemos referencia a continuación.

Como principal antecedente tenemos que en 2001 la deuda argentina representaba el 57% del Producto Interno Bruto (PIB). Cuando se declaró el default, a fines de diciembre de 2001, la deuda ascendía a 141.000 millones de dólares, en este punto la moneda se devaluó y la población fue de pronto afectada, viendo sus ahorros y sus ganancias disminuirse a la tercera parte de su valor original y ser retenidas por los entes financieros, sin embrago la deuda siguió subiendo por la acumulación de intereses hasta los 181.000 millones. El empobrecimiento general sacudió al país y llevó a grandes porciones de población a bajar en la escala económica.

A pesar de la crisis de 2001 y 2002 hoy podemos observar que la economía argentina va en crecimiento: en 2003 de un 8,8%, en 2004 de un 9%. Así y todo, el notable crecimiento apenas alcanza para acercarse a los niveles del producto interno bruto (PIB) per cápita de 1998. Los motores de este crecimiento son dos: las exportaciones, que en 2004 crecieron un 17%, y el consumo privado, que ascendió un 8%. La recomposición de la economía, aún siendo parcial y frágil, permitió al gobierno mantener un elevado consenso (Zibechi, R. 2005).

Es ahora, cuando la economía mejora poco a poco, que podemos apreciar a una nueva sociedad que retoma valores facilitados por el bienestar económico. El presente análisis se enfoca en los fenómenos resultantes y concernientes a la vivienda dentro de esta nueva estructuración manifiesta de la sociedad; como parámetro de estudio tendremos a la clase media emergente que busca reafirmar su identidad teniendo a la vivienda como principal parámetro de bienestar y de reconocimiento dentro de la ciudad. Se busca un entendimiento de las razones que motivan a las familias de clase media a buscar cierto tipo de vivienda y lo que ésta legitima en la idiosincrasia de sus habitantes y de la sociedad que la envuelve.


Clase Media - Nueva clase media

Con este fin definiremos primero lo que entendemos por "clase media" dentro de la sociedad contemporánea. Dicha expresión se aplica a aquella que ocupa un lugar intermedio entre las condiciones más extremas de privación y las de opulencia. Según Giddens, "La clase media se compone, en líneas generales, de los que tienen empleos de cuello blanco, pero puede dividirse entre clase media alta (como los propietarios de pequeños negocios) y clase media baja (oficinistas, maestros, enfermeros, etc.)".

Más allá de esta definición general, podemos agregar algunos matices; las definiciones coloquiales de la clase media atienden a varios criterios:

- Una relativa prosperidad económica, dentro del espectro normal en la sociedad de referencia.
- Un cierto grado de prestigio profesional y educacional, asociado sobre todo a las profesiones liberales y a otras que requieran educación superior, en especial cuando se ejercen en relación de dependencia. Son características de la clase media la estabilidad laboral y la ausencia de esfuerzo físico o manual en la actividad.
- Una posición política y social liberal a conservadora, reflejada en un interés en la respetabilidad y la formalidad, y la valoración de la educación y el esfuerzo como pilar de la movilidad social.

Analicemos ahora la conformación de la clase media en nuestro país, donde la actual pirámide social presenta una gran base empobrecida con las clases baja y marginal que, en conjunto, incluyen a casi el 60 % de la población. En el otro extremo, en el vértice, apenas un 12 % de clase alta, que goza de todos los beneficios materiales y sociales. Y en el medio, una escuálida clase media que apenas si logra sumar al 30 % de los hogares.

Lejos estamos hoy de aquella Argentina en la que los estratos medios protagonizaban el ritmo social, empujando a todo el colectivo detrás de las expectativas de llegar a ser una gran Nación. Por aquel entonces, un extraño orgullo se nos dibujaba en el rostro cuando nos decían que Argentina era el país más europeo de Latinoamérica, por su alto nivel educativo, sus aceptables indicadores sociales y su progresista aparato industrial.

Después de la crisis de 2001, Europa quedó más lejos que nunca, y la sociedad argentina se vio entonces reflejada en un nuevo espejo: el de Latinoamérica pobre, contradictoria, injusta. Una nueva mirada, dura pero realista, desde la que de todos modos es posible volver a creer y crecer.


Informe realizado por la Consultora Delfos y publicado por el matutino Día a Día el lunes 26 de marzo de 2007


Una vez definida la clase media cabe especificar la porción que será objeto de nuestro estudio: ésta es la llamada "nueva clase media"; en nuestro enfoque, esta conformada por parte de la que existía hasta el año 2000, pero también incluye porciones de sociedad que han ascendido o descendido en la pirámide y que es la que ahora demanda mas bienes y servicios con mejor calidad y no quiere quedarse atrás en el consumo de artículos, muchas veces reflejo del bienestar económico en los países industrializados. Es capaz de acceder a productos de mayor precio y selecciona lo original con el objeto de legitimar su estatus económico, haciendo una clara diferencia con las imitaciones baratas.


Espacio físico, espacio social, habitus – campus

Entendemos como espacio físico el lugar donde se desarrollan las actividades, donde existen, como localización, como posición en un rango de orden. En nuestro caso tomaremos como espacio físico la localización de las viviendas, su forma en las diferentes tipologías y los servicios y comodidades que la rodean.

La estructura del espacio se manifiesta en los distintos contextos como una especie de simbolización del espacio social. Este, a su vez, se muestra en determinados lugares haciendo clara la situación de los diferentes espacios sociales y sus características: el espacio social se traduce en el espacio físico. Con este parámetro podremos entonces establecer con más claridad las razones por las cuales la clase media se localiza en estos espacios.

Pierre Bourdieu define el habitus como un sistema clasificador de niveles sociales, nuestra manera de actuar después de vivir un tiempo en una sociedad, que funciona inconcientemente. El habitus es la generación de prácticas originadas por la condición social que las determina. En el momento en que la sociedad converge con el individuo genera una forma de ser, patrones y la voluntad de uno propio y de querer modificar ese habitus o continuar con el. Es el producto del aprendizaje que todos los campos sociales utilizan para ejercer control y legitimación. El habitus de clase es la posición del agente dentro de la estructura de una clase social, donde el individuo contribuye a la producción y reproducción de este mismo sistema de relaciones entre las clases

Los campus son las distintas configuraciones de clases o relaciones sociales, donde se unen para relacionarse. Bourdieu lo explicaba como si fuera una red, donde las relaciones son necesarias.

Entonces, serán tomados como habitus las acciones que llevan a las clases medias emergentes a hacer sus elecciones en las nuevas propuestas inmobiliarias y entenderemos como campus los nuevos emprendimientos inmobiliarios, que son la red que propicia determinados tipos de vida.


Paradigmas inmobiliarios

Aparece ahora como parte de la legitimación de la identidad de esta nueva clase media la vivienda, que surge como un bien que siempre está presente, es decir, siempre está bien valorada; en ella se reflejan los gustos de sus usuarios, cómo se decora, con que "estilo". Este tipo de lujo aparece caro pero sin embargo es accesible: la nueva clase media está dispuesta a pagar un poco más con el fin de obtener la marca, la experiencia especial, la calidad, el estilo que brinda reconocimiento de parte de la sociedad.

Surge también con la vivienda un espacio inmediato que la complementa: espacios de consumo y de recreo; en muchos de los casos se les suman áreas verdes. Gracias a la fragmentación ocasionada por la nueva economía surgen estos espacios cerrados en las afueras de las ciudades y en particulares localizaciones que determinan las diferentes tipologías de las cuales hemos podido detectar las siguientes en la ciudad de Córdoba:

- Urbanizaciones privadas suburbanas: urbanizaciones con seguridad, barrios cerrados y countries.
- Vivienda estandarizada: Torres de alta gama, housing y casonas.
- Vivienda personalizada

Cabe destacar también el importante rol que juegan en la significación de estos espacios los medios de comunicación y de difusión masiva, que impulsan el surgimiento de las modas reflejando el estilo de vida de personajes conocidos y reconocidos como representantes de las clases privilegiadas, sin dejar de resaltar la aparición de programas de televisión y publicaciones impresas especializadas en viviendas lujosas e incluso en algunos casos, también de vanguardia arquitectónica. Con respecto a este punto tomaremos diferentes ejemplos de la publicidad local, que se pueden encontrar tanto en anuncios publicitarios en la ciudad como en páginas de Internet y en publicaciones impresas.


Comercialización de los paradigmas inmobiliarios

A continuación, una breve recopilación de publicidad basada en la clasificación antes mencionada; dicha publicidad es difundida a través del Internet para posibles compradores de estos emprendimientos inmobiliarios. Al final de cada paradigma inmobiliario encontraremos un pequeño resumen de qué es lo que ofrece la publicidad.

Urbanizaciones privadas suburbanas: 1 - Urbanizaciones con seguridad.
Jardín Claret - Urbanización Protegida

Un barrio como los de antes, con la seguridad que necesitas hoy.
Jardín Claret - Urbanización Protegida, tu oportunidad de vivir en el corazón de la zona norte.
Jardín Claret, una urbanización protegida con 120 hectáreas conformadas por lotes que van de 360 a 540 m2, casas, departamentos y lofts con todos los servicios. La propuesta urbana del Grupo Vespasiani
revaloriza el concepto de barrio, destinando espacios verdes para la recreación y tecnología para lograr confort y seguridad (publicidad presentada en elinmobiliario.com).


Urbanizaciones privadas suburbanas: 2 - Barrios cerrados
Valle Escondido

Vení a conocer Valle Escondido y encontrá tu lugar para vivir en Córdoba, Argentina.
Si estás buscando el lugar para vivir tenés que conocer la mejor opción en materia de Barrios Cerrados.
Sí, porque sólo Valle Escondido, con toda la trayectoria del Grupo Ecipsa puede ofrecerte un espacio totalmente consolidado, con la mayor infraestructura, un diseño urbanístico modelo y el mejor negocio inmobiliario.
Entorno y localización:
El Barrio Cerrado Valle Escondido conforma una organización de avanzada en una zona natural privilegiada, a 15 minutos reales del centro de la ciudad de Córdoba, Argentina. Son casi 300 hectáreas que albergarán, al finalizar el Master Planned Community que rige el proyecto, a más de 10.000 personas.
Está conectado a la ciudad por Av. Colón, permitiéndole el acceso al corazón de la ciudad y a las avenidas más importantes. Valle Escondido es colindante a los principales barrios de Córdoba: Urca, Villa Belgrano, Cerro de Las Rosas, como también a Las Delicias, Lomas de La Carolina y El Bosque, countries del Holding ECIPSA
(publicidad presentada en
elinmobiliario.com).


Urbanizaciones privadas suburbanas: 3 - Countries
Tierralta Ecopueblo

El Ecopueblo de Argentina
TierrAlta, es el único desarrollo en el país que destina el 50% del terreno a reservas naturales con el más importante mix de amenities y servicios de esparcimiento, deportivos, comerciales, educativos, todos del máximo nivel, como para primera y segunda vivienda.
Todo el country TierrAlta está concebido bajo la premisa de la integración de la naturaleza con el hombre.
Entorno y localización:
TierrAlta Ecopueblo se desarrolla en pleno Cerro La Cruz, 400 has sobre la Autopista a Carlos Paz, a sólo 20 minutos del centro de Córdoba Argentina y al lado de Carlos Paz
Vistas Panorámicas:
Un agregado de valor de TierrAlta, son las espectaculares vistas panorámicas en 360° que incluyen la exuberante vegetación serrana y desde la cumbre, todo el Lago San Roque, la Ciudad de Carlos Paz, Malagueño, Sierras de Punilla, Grandes, Chicas, Paravachasca y Calamuchita y las ciudades de Alta Gracia y Córdoba Argentina.
El concepto de EcoPueblo, que da forma a Tierralta, se asocia a la integración de la naturaleza con el hombre y sus necesidades habitacionales y sociales. Todo definido mediante la regulación del espacio a fin de preservar al máximo el patrimonio natural vinculado a la fauna y flora autóctonas, el suelo, la topografía y el paisaje. TierrAlta, el primer EcoPueblo de Argentina. Descubre tu lugar y disfruta un nuevo concepto de vida
(publicidad presentada en
elinmobiliario.com).


¿Qué se vende?

Imagen de barrio, seguridad, naturaleza, esparcimiento, localización.

Vivienda estandarizada: 1- Torres de alta gama
Torres del Río

Torres del Río, más que una casa, más que un departamento, más que todo lo conocido.
Por ser el único emprendimiento en curso a orillas del Río Suquía, situado en la zona que tendrá las mayores y más innovadoras inversiones de los próximos años, Torres del Río de Grupo Regam es un proyecto de características únicas, superior a cualquier oferta del mercado inmobiliario de Córdoba Argentina.
ENTORNO Y LOCALIZACIÓN:
Torres del Río está ubicado en una estratégica zona de la ciudad de Córdoba Argentina, sobre la Avenida Costanera entre las calles Chaco y Santa Fé.
Esta Ubicación privilegiada le permite estar a cuadras del Hotel Sheraton y Nuevocentro Shopping, a 15 minutos del Cerro de las Rosas y a escasos 5 minutos del centro de la ciudad
(publicidad presentada en
elinmobiliario.com).


Vivienda estandarizada: 2 - Housing y casonas.
Casonas del Norte

Casonas del Norte, ubicadas, como su nombre lo indica, al norte de la ciudad de Córdoba, Argentina, junto a los barrios Urca y Cerro de las Rosas, es sinónimo de elegancia, estilo, naturaleza y seguridad.
Casonas del Norte un lugar único y exclusivo para vivir.
Grupo Edisur a través del Banco Santander Río dispone de una línea de crédito de hasta 25 años ya sea para la compra de una casona o de un lote y para la construcción en el mismo.
Entorno y localización:
Sobre calle Nazaret y Avenida Costanera, crece este distinguido condominio privado distante a sólo 10 minutos del centro.
Junto a Urca y el Cerro Las Rosas se encuentra rodeado de un gran jardín parquizado de 24.000 m2 con árboles antiguos de gran porte, logrando una extensión del inmenso paisaje de la costanera
(publicidad presentada en
elinmobiliario.com).


Casas Barrio Natania 19

Un lugar único con espacios verdes, plazoletas con juegos de recreación, cerca de centros educativos y deportivos. Natania permite concretar el sueño de la casa propia. NATANIA 19, es un barrio consolidado, en inmejorable ubicación, al lado de Valle Escondido y cerca de importantes centros comerciales. Se accede por Avenida Colón, 1 Km. pasando el nudo vial El Tropezón, uno de los sectores de mayor crecimiento y valorización inmobiliaria y comercial de la ciudad.

Características técnicas:

- Viviendas pensadas para el confort de la familia.

- Diseño moderno y construcción tradicional de ladrillo visto y techos a dos aguas de madera y tejas francesas.


¿Qué se vende?

Localización, entorno, seguridad, espacios verdes y de recreación, servicios adicionales (gimnasio, lavado de autos, etc.), construcción tradicional, vistas.

Vivienda personalizada.
Casa mirando a las sierras

En el barrio cerrado El Bosque, se levanta esta vivienda cuyo diseño ofrece -dentro de una singular volumetría- espacios integrados entre sí y con su entorno.

Las visuales hacia las sierras es uno de los principales atributos del lote elegido.

El diseño de la casa permite que los espacios de sus dos niveles compartan vistas y se integren al jardín, en forma de miradores privilegiados del paisaje circundante.
Asimismo, el proyecto tuvo en cuenta la importancia de la entrada de luz natural.

La combinación de los materiales en su decoración es tranquila, con colores armónicos y excelentes terminaciones.

Imagen neutra. Su exterior ofrece una imagen austera, resuelta con revoque grueso fratasado color arena, cuya monocromía se altera sólo por el tono peltre de las carpinterías de aluminio y por el juego volumétrico, con fuertes contrastes de formas, llenos y vacíos, luces y sombras (publicado en suplemento de arquitectura de La Voz del Interior).

¿Qué se vende?

Diseño y construcción tradicional, imagen, originalidad, localización, jardín, accesibilidad.


Significación de las nuevas formas de vida y su relación con el entorno

¿Qué rol tiene la publicidad en la percepción de la gente?

En muchos de los casos, el discurso marketinero no refleja la realidad fielmente, si no que disfraza superficies pequeñas y altos costos vendiendo la imagen que proyectan sus intervenciones de cara a la sociedad. De la misma forma, encontramos a los usuarios disfrazar la trampa de la que han sido presas reproduciendo los anuncios que los engañaron.

Haremos ahora un análisis de que es lo que se ofrece en cada paradigma y de que es lo que el comprador realmente obtiene, enfrentaremos marketing con realidad. La intención es hacer una verificación de lo que se ofrece y de la materialización de la realidad.


Urbanizaciones privadas sub-urbanas, urbanizaciones con seguridad, barrios cerrados y countries.

La percepción real de la gente que adquiere propiedades en los countries, es analizada por Svampa en "Los que ganaron" a través de entrevistas. Vemos repetirse frases como "…esto del country yo lo veo como era el barrio mío de chico…", "….vivir en el verde como si estuviera viviendo en el campo…", "…el poder estar en la calle…", "... puedo hacer lo que yo quiero sin preocuparme por los chicos…".

Que es lo mismo que se vende en la publicidad de este tipo: lo verde, el "barrio de antes", las visuales, la seguridad para la familia, el recupero de la calle para el juego de los niños. Ahora, si nos adentramos en estas topologías y analizamos distancias a lugares de trabajo, horas de permanencia y disfrute del espacio verde tan deseado, notamos que las personas que viven en estos lugares pasan más horas en sus automóviles para cubrir las distancias que en sus hogares, siendo estos últimos "viviendas dormitorios" o "casas de fin de semana". Al analizar noticias en los diferentes medios, notamos que hay un cierto incremento de la delincuencia juvenil dentro de estas urbanizaciones; creemos que esto se produce como consecuencia de idealizar la forma de vida dentro de estos lugares; al decir "... puedo hacer lo que yo quiero sin preocuparme por los chicos…" se está pensando que la vida suburbana, los cercos perimetrales y las rondas de guardia permanente resolverán todos los problemas de los habitantes. Además, ¿qué problema puede haber si se juntan con chicos de su mismo nivel?, es aquí donde creemos que la falta de mixtura y la pérdida de valores ocasiona los mayores problemas.

También se idealiza la vida "en familia", esas son las imágenes que muestran las publicidades, aunque los integrantes de estas familias cada vez compartan menos horas, debido a que los padres deben trabajar para mantener el nivel social o poder ascender un escalón más y los niños van a escuelas de doble escolaridad, practican la mayor cantidad de actividades extras posibles y son cuidados por la empleada.


Vivienda estandarizada: torres de alta gama

Esta tipología considera la reproducción de las condiciones de serialización, encapsulamiento y actividades de ocio y vida al aire libre de las urbanizaciones cerradas suburbanas, en un espacio urbano. Con reminiscencias estéticas de viviendas de épocas pasadas (torres Elysée), o estilos más modernos, en zonas privilegiadas de la ciudad, algunas con alta densidad edilicia como la zona de Nueva Córdoba o muy cercanas al centro de la ciudad como es el caso de barrio General Paz.

Se priorizan las vistas, aunque en muchos casos solo pueden tenerse en los pisos que exceden en altura a los edificios vecinos y esto no se aclara en la publicidad. Se venden con servicios de spa, gimnasio, piscina, solarium, lavadero de ropa, servicio de mucama, y otros, no incluidos en la compra de la unidad habitacional, aunque eso tampoco se ve en las publicidades. Se publicita la diferencia con los barrios cerrados en cuanto a las distancias. Se promueve la vida como en una "casa" pero en altura, "una forma diferente de vivir".


Vivienda estandarizada: Casonas y Housing

Podemos decir que las casonas son lo más cercano a departamentos, en la mayoría de los casos con superficies que no superan a las solicitadas por código, con vistas a un patio central, con piscina y parquización, donde la estética busca extraer del imaginario colectivo la idea de "casa" y no de "edificio".

Se privilegia la seguridad y un espacio para esparcimiento al aire libre. La calidad de vida se sostiene por el espacio verde al aire libre, ya sea patio o terraza más los servicios del "buen vivir" (piscina, solarium, gimnasio, etc.) más seguridad privada, todo prolijo y detrás del cerco perimetral, aunque siempre en el entorno de la ciudad, a pocos minutos del centro y de barrios de cierta categoría como es el caso de URCA o el Cerro de las Rosas (cabe destacar que Casonas del Norte se encuentra en Las Rosas). Estos estilos serializados de vivienda intentan vender la posibilidad de aunar la accesibilidad económica y financiera, y en tiempos menores que la casa "a medida", y con la distinción de una casa con reminiscencias de estilos del buen vivir.

Otro caso es el de Natania 19, este es el estilo "housing", donde se promueve la construcción tradicional, la imagen de vivienda un poco mejorada, pero no puede desprenderse del significado de la "vivienda de plan" o "vivienda de cooperativa"; este ejemplo lo consideramos como la venta del "primer peldaño" o la "puerta de acceso a...", ya que por proximidad se pertenece más a los sectores de mayores ingresos que a los "otros", los pobres (el barrio se encuentra situado junto al country Valle Escondido, pero también junto a una villa miseria).


Vivienda personalizada

Lo que se busca es un lugar personalizado, mostrar el aspecto más auténtico de quien lo habita, su personalidad. Por supuesto que esta personalización no es tan "personal", los medios divulgan el "cómo ser personal en su vivienda" sobre todo en revistas de decoración y suplementos de arquitectura de diarios y revistas, donde la casa es sinónimo de autenticidad y personalización.

La idea de intimidad debe "crear climas" que en general son "acogedores", "cálidos", "luminosos", privilegiando "rincones", muy adecuados para las fotos de revista, donde la falta de contexto desdibuja las contradicciones. Así podemos ver la casa en fragmentos: "el rincón de fuego", la "amplia y moderna cocina", el "deck de madera", la "piscina con visuales", todos los clichés que el cliente pide a la hora de buscar un profesional.

Así los medios promueven materiales, estilos y "creatividad" para separarse de lo estandarizado.


Reflexiones

El consumo implica relaciones de posesión, de dominación, pero también de imitación, siendo el mimetismo cultural un móvil importante para el consumo, aún cuando el consumo es una elección consciente de cada persona y depende de su cultura.

Aunque la persona no pueda comprar los bienes que realmente desea, la sola ilusión de que puede llegar a hacerlo, con productos que se asemejan, o a través del simple consumo visual, proporciona placer y hacen que la persona se sienta partícipe de este mundo.

Según Bauman, "La imagen de los pobres mantiene a raya a los no pobres y, de ese modo, perpetúa su vida de incertidumbre. Los insta a tolerar con resignación esa incesante "flexibilización" del mundo. La visión de los pobres encarcela la imaginación de los no pobres y les ata las manos. No se atreven a imaginar un mundo diferente; tienen buen cuidado de no hacer ningún intento de cambiar el que existe. Mientras esta situación se mantenga hay poquísimas -por no decir ninguna- posibilidad de que exista una sociedad autónoma, auto constituida, de la república y de los ciudadanos".

¿Qué busca la gente de clase media? En muchos de los casos, vivir en este tipo de emprendimientos no solo tiene que ver con el buen vivir sino que tiene ahora que ver con el buen mostrarse, la clase media emergente no busca quizás ascender en la escala social para convertirse en una nueva clase alta, sino que busca reafirmar su identidad mediante la vivienda y lo que esta representa para el conjunto de la sociedad. Pensamos que mucha gente opta incluso por dejar de lado la vivienda de barrio por un departamento en una torre de alta gama por lo que éstas representan en la sociedad emergente y con la finalidad principal de asentar su identidad.

MA, CA y MEG

Los autores son arquitectos; la nota reproduce un trabajo realizado en el marco del modulo de "Modificaciones Estructurales de la Demanda Habitacional" de la Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba. Manuel Alazraki, Graduado en la FAUD/UNC en el año 1996, ejerce la profesión independiente desde ese momento y la docencia desde 1998. Carmen Añamuro Criales, graduada de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, La Paz, Bolivia, en el año 2006, Tesis elaborada en intercambio con la Academy of Van Bounkunst of Amsterdam, Holanda. María Emilia Genaro, Graduada en la FAUD/UNC en el año 2000, ejerce la profesión independiente desde ese momento.

Sobre mercado inmobiliario y deseo, ver también en café de las ciudades:

Número 33 I Tendencias
Los deseos imaginarios del comprador de Torre Country I Una tipología antiurbana (I) I Mario L. Tercco

Bibliografía

ARIZAGA, C. (2003) La construcción del gusto legitimo en el mercado de la casa,
en bifurcaciones.cl, 3 de agosto de 2005
BAUMAN, Z (2002) En busca de la política, Fondo de Cultura Económica. México.
BERTA, R. (2007) Casa mirando a las sierras, en Suplemento Arquitectura de lavozdelinterior.com.ar, Sábado 27 de octubre de 2007
BOURDIEU, P. (1999) "Efectos de lugar", en BOURDIEU, P. (dir.). La miseria del mundo, Madrid, FCE.
GIDDENS, A. (1992) Sociología, Madrid, Alianza.
SVAMPA, M. (2001) Los que ganaron: la vida en los countries y barrios privados, Buenos Aires, Biblos.
TABAKAN, D. (2007) Viviendas para clase media: el nuevo lujo, en ReporteInmobiliario.com, Martes 12 de febrero de 2007
ZIBECHI, Raul (2005) Argentina después del default: reconstruir el Estado,
en americas.irc-online.org

Medios Consultados:

Lavozdelinterior.com.ar (suplemento de arquitectura)

Lanacion.com.ar (suplemento de arquitectura)

Elinmobiliario.com

Planes y Política de las ciudades
Normativa urbanística: la articulación entre planeamiento, participación y gestión
Sobre los conflictos alrededor del Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

Para entender estos conflictos, y para que los distintos niveles del Estado (en particular, el gobierno municipal) tengan elementos propios para resolverlos, es necesario entender la compleja relación que existe entre la normativa urbanística, los procesos de planificación urbana de los cuales ésta es expresión, los mecanismos de gestión que la implementan en la práctica y, como marco social y político, los diversos intereses alrededor del desarrollo urbano. Estos intereses se pueden sintetizar en general en el conflicto entre las concepciones de la ciudad como valor de uso individual o colectivo y como valor de cambio para propietarios del suelo urbano y empresarios de los sectores de la construcción e inmobiliario, su carácter de fuente de empleo, y el Estado como articulador de todos estos procesos.

 
Nueva Orleáns: el peligro continúa
Los errores de la reconstrucción y la recurrencia del paradigma ingenieril, en una nota de Time I Por Marcelo Corti

La tesis que sostiene Grunwald es que la mayor responsabilidad por la catástrofe de 2005 debe atribuirse a la errónea estrategia de defensa del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, basada en la construcción de muros y tablestacados en una escala gigantesca, e indiferente (cuando no funcional) a la destrucción de los pantanos y humedales que rodean la ciudad. Cuando los franceses la fundaron en 1718, la ciudad podía defenderse de las inundaciones por un dique de apenas una milla de extensión y un metro de altura sobre el río Mississippi; el hoy French Quartier se asentaba sobre una elevación natural del terreno, producto del relleno natural por el material aluvional del Mississippi, y el Lago Pontchartrain estaba separado de la ciudad por una adecuada distancia y un sistema de humedales que garantizaban la inocuidad de las inundaciones.

 
La dolce vita
Roma, eco y escenario de una dulce decadencia I Por Marcelo Corti

El mercado no es abierto, porque se desarrolla especialmente al interior de comunidades, y no tiene necesariamente continuidad ni competencia con el mercado oficial, si bien ambos son paralelos y complementarios. Este mercado se explica también con las ideas de pacto, de legalidad alternativa o de mercado con reglas propias: un mercado racionado o restringido, en términos neokeynesianos. La autora apela a la imagen de "esferas separadas, aunque con fronteras difusas" y aclara que la dimensión de este mercado en Buenos Aires no puede asemejarse al de México o Brasil, donde aparece la figura del intermediario profesional o broker del mercado informal.

 
Software
Un relieve alternativo de la Ciudad I Por Marcelo Corti

Hace ya unos años que Veronicka Ruíz está obsesionada con las aplicaciones territoriales de la informática. Ha elaborado por ejemplo un software que permite registrar distintas dimensiones personales de Buenos Aires. El programa parte de un mapa convencional de la ciudad, al que se agrega sobre un eje de coordenadas el contenido significativo que cada punto en el espacio adquiere para el individuo interesado, y en otra coordenada se cargan los datos temporales (fecha, edad del recurrente al momento de producirse el hecho, situaciones climáticas, sucesos históricos coetáneos, etc.). El resultado es una especie de relieve alternativo de la ciudad, donde la altura de cada punto en el espacio está relacionado a los factores que la Ruíz denomina “de sicogeografía”, en una (a mi juicio) apresurada interpretación de ciertas prácticas situacionistas.

 
Urbanismo y derechos ciudadanos
Jornadas de debate, preguntas y propuestas I Por Marcelo Corti

Manuel Herce jugó fuerte en varios frentes complementarios: las infraestructuras hacen ciudad, más aun que los proyectos urbanos; los gobiernos locales son los únicos que pueden hacer urbanismo, y deben reclamar su intervención en la resolución de las grandes infraestructuras; no menos importante, su cruzada contra "los talibanes de la geometría" y las ecuaciones complicadas, contrapuestas a su visión global de la movilidad. Herce no cuestiona al automóvil privado como medio de transporte, pero lo supedita a una estrategia integral que reivindica la compacidad urbana, el transporte público y la adecuación de las infraestructuras al espacio de la ciudad ("un carril de transporte automotor no necesita tener tres metros y medio de ancho, con tres metros alcanza y con dos y medio también").

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007

Torres de Salmona - Torre Galicia - Alumnos del Bernasconi - Antenas contra Virasoro - Aparatos a mansalva - Brisbane - Fotos prohibidas - Kuala Lumpur - Beijing - Singapur - Centro de Santiago - Kavanagh - Water-Taxi - Parque Alem - ABL porteño.
Y una "competición" paralela: ¿cuáles son los mejores, o más influyentes, o más recomendables libros escritos sobre ciudad y urbanismo a lo largo de la historia?

 

Comunicado de la Villa de Retiro, proyecto visiones, boedo + 10 y consultas varias.

 

Por la Reforma Urbana en la Argentina - Curitiba, del modelo al modelaje - Maestría en Desarrollo Sustentable - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano? - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Nuevo Mercado de Bien Público, en Palermo - Un hotel del amor municipal...:

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición