Certezas de incertidumbres
Los diálogos
urbanos del Fórum 2004.
Casi en la misma
culminación del Fórum 2004 de Barcelona, varios diálogos
se sucedieron a lo largo de una semana convocando a especialistas
de reconocido prestigio internacional, comunidades locales con experiencias
sostenibles y gran cantidad de interesados. Así se sucedieron
los diálogos sobre Ciudad y ciudadanos en el siglo XXI, Espacio
público y espacio colectivo, el Fórum Urbano Mundial,
la presentación de buenas prácticas ambientales y
sociales a nivel local, y hasta una prospectiva sobre 3 ciudades
(Buenos Aires, New York y la propia Barcelona) en el año
2050.
De las ponencias,
los debates, las experiencias presentadas y toda la comunicación
formal e informal mantenida por los expositores y participantes,
puede inferirse que el urbanismo de esta primera década del
siglo XXI plantea más incertidumbres que certezas a especialistas,
investigadores y funcionarios. Los diálogos de urbanismo
del Fórum 2004 demostraron que las ciudades del mundo se
enfrentan muchas veces a problemas similares, pero que se manifiestan
en forma diversa de acuerdo a las distintas realidades políticas,
económicas y sociales, y solo algunas certezas pueden extraerse
de las distintas intervenciones. Paradójicamente, son certezas
acerca de las incertidumbres compartidas, o en algunos casos sobre
consensos generales de actuación no representados por
ninguna intervención con capacidad de adquirir un carácter
de modelo, tal como años atrás fueron, por ejemplo,
Barcelona y antes Bolonia.
Entre estas
"certezas sobre la incertidumbre" pueden mencionarse,
por ejemplo:

Una lógica
de planeamiento basado en lo que Giuseppe Campos Venuti denominó
"actuación pragmática regulada",
caracterizada por los modelos contractuales, la convergencia de
la planificación con la gestión, y la articulación
del plan y el proyecto, de lo "macro" y lo "micro".
Este modelo sería alternativo al del plan rígido y
separado de la gestión, tanto como a la gestión de
la ciudad por proyectos estratégicos aislados o a la desregulación
urbanística. Dentro de esta lógica, se inscribe la
descripción que realizó Maurizio Marcelloni del Plan
de Roma, del que fue Director, y del que sostuvo que "no solo
hemos hecho el Plan sino también la metodología con
la que el Plan se relaciona con el proyecto: planificar haciendo".
Según Marcelloni, aunque el plan está en fase de aprobación,
el 60% del mismo ya está realizado.
No
existe un modelo único de ciudad,
aunque sí existe consenso sobre la reivindicación
de la mixidad y conflictualidad urbana, y el rechazo de la
fragmentación y la segregación (que Manuel de Solá
Morales consideró como la mayor amenaza a la ciudad). Hay
diferencias entre las ciudades del mundo desarrollado y el subdesarrollado,
y diferencias aun en niveles similares de desarrollo entre por ejemplo
la ciudad californiana y la región catalana (resultando provocativa,
en ese sentido, la comparación que Michael
Dear realizó entre ambos territorios). Peter Hall describió
3 tipos de ciudades con distintos problemas, en las que los
escenarios posibles de desarrollo dependen de la continuidad o interrupción
de sus actuales tendencias: la ciudad del hipercrecimiento informal
(Africa, algunas ciudades de América Latina y Asia), la ciudad
que gestiona el crecimiento dinámico (este de Europa, Medio
Oriente, América Latina), y las ciudades donde la población
envejece, especialmente en el caso de Europa y Japón.
La
urbanización del siglo XXI se extiende sobre un territorio
que supera los límites político-administrativos;
es necesario instrumentar formas de organización política
y de planificación y gestión que consideren esta realidad.
Dentro de esta tendencia a la consideración del territorio,
se habló por ejemplo de la región del delta del río
Pearl, en China (Peter Hall) y de la "Bajalta"
California (Michael Dear), aunque también se escucharon
voces como la de Oriol Bohigas quien considera que el problema metropolitano
de Barcelona se resolvería con anexar los 10 municipios más
cercanos a la ciudad central.

Es necesario
articular la ciudad como hecho físico con la necesaria
condición de ciudadanía de sus residentes. Se
rescatan en esta lógica las tradiciones de la ciudad como
refugio y espacio de oportunidad, y los ideales revolucionarios
de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Jordi Borja sostuvo la idea
de una ciudadanía otorgada directamente por las ciudades
a sus residentes legales, y Michael Cohen resaltó la necesidad
de que los gobiernos locales estén en condiciones de incluir
a las 2.000 millones de personas que hacia el año 2025 se
incorporarán a las ciudades alrededor del mundo, y en especial
en los países más pobres. El Alcalde de Barcelona
Joan Clos también reivindicó expresamente la necesidad
de fortalecer el poder local, aunque relativizó la posibilidad
de que las ciudades puedan enfrentar el poder de las grandes empresas
multinacionales de servicios. Para Clos, en ese terreno a las
ciudades les es más útil recurrir a la seducción
que al control: señaló que una de las razones
por las que Volkswagen se hizo cargo de la SEAT es porque a sus
directivos les gustaba Barcelona, y sostuvo que quienes deben enfrentarse
a las multinacionales son los estados. "¿Qué pueden hacer,
se preguntó, Génova o Barcelona frente a Microsoft?".
Contra
los ataques a la ciudad como supuesto espacio de inseguridad, de
caos, de degradación, se reivindica a la ciudad, no solo
como lugar con posibilidades de encontrar soluciones a sus propios
problemas, sino como solución y alternativa en si misma.
Oriol Nello destacó la paradoja de que se asocie a la ciudad
con todos los problemas de nuestra época, siendo "lo más
sofisticado que la sociedad ha construido": se asocia la ciudad
a la "jungla" y en cambio la verdadera jungla y la naturaleza
en general se identifican con la "tranquilidad". Estos
ideales de extensión sobre el territorio ocasionan problemas
de sostenibilidad ambiental, especialización funcional a
ultranza que separa los usos urbanos, y segregación social.
Según Jaime Lerner, "la ciudad no es el problema,
es la solución". El problema es la segregación
(la "bestia negra" de las ciudades en la intervención
de Manuel Solá Morales), la fragmentación, la dispersión;
la solución es la ciudad como ámbito de conflicto
regulado (según Bohigas, el lugar donde se encuentra todo,
"hasta lo que no buscas").
La
arquitectura, como disciplina formalizadora de la ciudad, fue objeto
de revisión crítica por profesionales propios
y ajenos, considerando especialmente la tendencia a las intervenciones
gestuales y aisladas como parte del marketing urbano (lo que Bohigas
denominó "insolidaridad arquitectónica").
En tal sentido resultó atractiva la contraposición
entre algunos proyectos presentados por Winy Maas (del estudio holandés
MVRDV) para La Coruña o para Les Halles de París,
con los tranquilos y austeros espacios públicos que Alexandre
Chemetoff presentó para ciudades del interior francés.
Por supuesto, un tema recurrente y polémico fue la arquitectura
y la concepción urbanística del propio escenario de
los diálogos, la intervención urbana
del Fórum 2004, que marca la culminación del frente
costero de Barcelona y de la avenida Diagonal del Ensanche de Cerdà.

Luego de realizados
los diálogos, un artículo periodístico de Jordi
Borja sintetiza esta condición de incertidumbre presente
en los diálogos al señalar la contraposición
entre "el pesimismo de la razón" que caracterizó
las intervenciones de técnicos y especialistas, contra
el "optimismo de la voluntad" manifiesto en las experiencias
de ciudades y asentamientos urbanos de todo el mundo, en general
en condiciones de escasez y hasta pobreza de recursos, presentados
como buenas prácticas sociales y ambientales. Al respecto,
y desde una perspectiva regional, Raquel Rolnik impulsó la
necesidad de pasar de las buenas prácticas al buen planeamiento,
y de recuperar la posibilidad de un pensamiento latinoamericano
en la materia.
MC
Sobre
el ámbito del Fórum 2004, ver en este número
de café
de las ciudades
la nota "1,
2, 3, ¿muchas Barcelonas?".
Para
conocer algunas de las "buenas prácticas" presentadas
en el Fórum 2004
recomendamos visitar el sitio de Habitat
International Coalition.
El
dibujo que ilustra esta nota pertenece al sitio sueco
International
Conference for Integrating Urban Knowledge and Practice.
|