conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 24 - Octubre 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Encuentros de las ciudades  


Certezas de incertidumbres

Los diálogos urbanos del Fórum 2004.

Casi en la misma culminación del Fórum 2004 de Barcelona, varios diálogos se sucedieron a lo largo de una semana convocando a especialistas de reconocido prestigio internacional, comunidades locales con experiencias sostenibles y gran cantidad de interesados. Así se sucedieron los diálogos sobre Ciudad y ciudadanos en el siglo XXI, Espacio público y espacio colectivo, el Fórum Urbano Mundial, la presentación de buenas prácticas ambientales y sociales a nivel local, y hasta una prospectiva sobre 3 ciudades (Buenos Aires, New York y la propia Barcelona) en el año 2050.

De las ponencias, los debates, las experiencias presentadas y toda la comunicación formal e informal mantenida por los expositores y participantes, puede inferirse que el urbanismo de esta primera década del siglo XXI plantea más incertidumbres que certezas a especialistas, investigadores y funcionarios. Los diálogos de urbanismo del Fórum 2004 demostraron que las ciudades del mundo se enfrentan muchas veces a problemas similares, pero que se manifiestan en forma diversa de acuerdo a las distintas realidades políticas, económicas y sociales, y solo algunas certezas pueden extraerse de las distintas intervenciones. Paradójicamente, son certezas acerca de las incertidumbres compartidas, o en algunos casos sobre consensos generales de actuación no representados por ninguna intervención con capacidad de adquirir un carácter de modelo, tal como años atrás fueron, por ejemplo, Barcelona y antes Bolonia.

Entre estas "certezas sobre la incertidumbre" pueden mencionarse, por ejemplo:

Una lógica de planeamiento basado en lo que Giuseppe Campos Venuti denominó "actuación pragmática regulada", caracterizada por los modelos contractuales, la convergencia de la planificación con la gestión, y la articulación del plan y el proyecto, de lo "macro" y lo "micro". Este modelo sería alternativo al del plan rígido y separado de la gestión, tanto como a la gestión de la ciudad por proyectos estratégicos aislados o a la desregulación urbanística. Dentro de esta lógica, se inscribe la descripción que realizó Maurizio Marcelloni del Plan de Roma, del que fue Director, y del que sostuvo que "no solo hemos hecho el Plan sino también la metodología con la que el Plan se relaciona con el proyecto: planificar haciendo". Según Marcelloni, aunque el plan está en fase de aprobación, el 60% del mismo ya está realizado.

No existe un modelo único de ciudad, aunque sí existe consenso sobre la reivindicación de la mixidad y conflictualidad urbana, y el rechazo de la fragmentación y la segregación (que Manuel de Solá Morales consideró como la mayor amenaza a la ciudad). Hay diferencias entre las ciudades del mundo desarrollado y el subdesarrollado, y diferencias aun en niveles similares de desarrollo entre por ejemplo la ciudad californiana y la región catalana (resultando provocativa, en ese sentido, la comparación que Michael Dear realizó entre ambos territorios). Peter Hall describió 3 tipos de ciudades con distintos problemas, en las que los escenarios posibles de desarrollo dependen de la continuidad o interrupción de sus actuales tendencias: la ciudad del hipercrecimiento informal (Africa, algunas ciudades de América Latina y Asia), la ciudad que gestiona el crecimiento dinámico (este de Europa, Medio Oriente, América Latina), y las ciudades donde la población envejece, especialmente en el caso de Europa y Japón.

La urbanización del siglo XXI se extiende sobre un territorio que supera los límites político-administrativos; es necesario instrumentar formas de organización política y de planificación y gestión que consideren esta realidad. Dentro de esta tendencia a la consideración del territorio, se habló por ejemplo de la región del delta del río Pearl, en China (Peter Hall) y de la "Bajalta" California (Michael Dear), aunque también se escucharon voces como la de Oriol Bohigas quien considera que el problema metropolitano de Barcelona se resolvería con anexar los 10 municipios más cercanos a la ciudad central.

Es necesario articular la ciudad como hecho físico con la necesaria condición de ciudadanía de sus residentes. Se rescatan en esta lógica las tradiciones de la ciudad como refugio y espacio de oportunidad, y los ideales revolucionarios de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Jordi Borja sostuvo la idea de una ciudadanía otorgada directamente por las ciudades a sus residentes legales, y Michael Cohen resaltó la necesidad de que los gobiernos locales estén en condiciones de incluir a las 2.000 millones de personas que hacia el año 2025 se incorporarán a las ciudades alrededor del mundo, y en especial en los países más pobres. El Alcalde de Barcelona Joan Clos también reivindicó expresamente la necesidad de fortalecer el poder local, aunque relativizó la posibilidad de que las ciudades puedan enfrentar el poder de las grandes empresas multinacionales de servicios. Para Clos, en ese terreno a las ciudades les es más útil recurrir a la seducción que al control: señaló que una de las razones por las que Volkswagen se hizo cargo de la SEAT es porque a sus directivos les gustaba Barcelona, y sostuvo que quienes deben enfrentarse a las multinacionales son los estados. "¿Qué pueden hacer, se preguntó, Génova o Barcelona frente a Microsoft?".

Contra los ataques a la ciudad como supuesto espacio de inseguridad, de caos, de degradación, se reivindica a la ciudad, no solo como lugar con posibilidades de encontrar soluciones a sus propios problemas, sino como solución y alternativa en si misma. Oriol Nello destacó la paradoja de que se asocie a la ciudad con todos los problemas de nuestra época, siendo "lo más sofisticado que la sociedad ha construido": se asocia la ciudad a la "jungla" y en cambio la verdadera jungla y la naturaleza en general se identifican con la "tranquilidad". Estos ideales de extensión sobre el territorio ocasionan problemas de sostenibilidad ambiental, especialización funcional a ultranza que separa los usos urbanos, y segregación social. Según Jaime Lerner, "la ciudad no es el problema, es la solución". El problema es la segregación (la "bestia negra" de las ciudades en la intervención de Manuel Solá Morales), la fragmentación, la dispersión; la solución es la ciudad como ámbito de conflicto regulado (según Bohigas, el lugar donde se encuentra todo, "hasta lo que no buscas").

La arquitectura, como disciplina formalizadora de la ciudad, fue objeto de revisión crítica por profesionales propios y ajenos, considerando especialmente la tendencia a las intervenciones gestuales y aisladas como parte del marketing urbano (lo que Bohigas denominó "insolidaridad arquitectónica"). En tal sentido resultó atractiva la contraposición entre algunos proyectos presentados por Winy Maas (del estudio holandés MVRDV) para La Coruña o para Les Halles de París, con los tranquilos y austeros espacios públicos que Alexandre Chemetoff presentó para ciudades del interior francés. Por supuesto, un tema recurrente y polémico fue la arquitectura y la concepción urbanística del propio escenario de los diálogos, la intervención urbana del Fórum 2004, que marca la culminación del frente costero de Barcelona y de la avenida Diagonal del Ensanche de Cerdà.

Luego de realizados los diálogos, un artículo periodístico de Jordi Borja sintetiza esta condición de incertidumbre presente en los diálogos al señalar la contraposición entre "el pesimismo de la razón" que caracterizó las intervenciones de técnicos y especialistas, contra el "optimismo de la voluntad" manifiesto en las experiencias de ciudades y asentamientos urbanos de todo el mundo, en general en condiciones de escasez y hasta pobreza de recursos, presentados como buenas prácticas sociales y ambientales. Al respecto, y desde una perspectiva regional, Raquel Rolnik impulsó la necesidad de pasar de las buenas prácticas al buen planeamiento, y de recuperar la posibilidad de un pensamiento latinoamericano en la materia.

MC

Sobre el ámbito del Fórum 2004, ver en este número de café de las ciudades
la nota "
1, 2, 3, ¿muchas Barcelonas?".

Para conocer algunas de las "buenas prácticas" presentadas en el Fórum 2004
recomendamos visitar el sitio de Habitat International Coalition.

El dibujo que ilustra esta nota pertenece al sitio sueco
International Conference for Integrating Urban Knowledge and Practice.


 

Sumario

Página Principal

Tendencias (I)

Ciudades postfronterizas / ¿mundo postfronterizo?
El surgimiento de la Bajalta California.
Por Michael Dear. (See the english text)

En el ángulo sudoeste de los Estados Unidos, donde la península mejicana de la Baja California se une a la plataforma continental, se extiende una megaciudad de más de 22 millones de habitantes. El límite internacional entre los Estados Unidos y México es escasamente visible y está aplastado por las ciudades de Tijuana y San Diego, fundidas imperceptiblemente con Tecate y Rosarito, y la desparramada metrópolis de Los Angeles.

Tendencias (II)

Buenos Aires en los `90 y otras consecuencias de la ciudad global
"Macdonaldización y disneylandificación", en una entrevista a Zaida Muxí.

Por supuesto que la cultura y los valores urbanos se banalizan en todas estas operaciones, se sirven del discurso de la ciudad pero no cumplen la base necesaria para formar cualquier sociedad urbana: mezcla social, variedad de usos, ser abierto, convivencia y conflicto. La idea de ciudad vende, pero se ha de asegurar el valor de lo vendido, que solo es posible si no vienen los "otros".

Lugares

1,2,3, ¿muchas Barcelonas...?
Impresiones de un bárbaro en el Mediterráneo, o ¿por qué el urbanismo del Fórum 2004 no le gustó a nadie y en cambio caminar por Gracia es tan 'guai'?.

La experiencia física del Fórum 2004 en Barcelona descorazona a cualquiera. Caminas y caminas por explanadas de cemento (los amigos locales completan tu horror con tenebrosas historias de veranos ardientes y reflejos infernales del sol); te sientes como quien se acerca a un estadio por entre avenidas y parkings, solo que en este caso ya estás "adentro".
Y también: Una marcha antiFórum, por Zaida Muxí.

Proyectos de las ciudades 

El renacimiento de las estaciones ferroviarias
Una renovación urbana con "dulces y látigos", en Austria y Alemania. Por Thomas Hagedorn

Una renovación urbana con "dulces y látigos", en Austria y Alemania.
Por Thomas Hagedorn
Durante décadas las estaciones y los barrios vecinos se habían convertido en zonas descuidadas, donde se acumulaban los problemas sociales, pero la sociedad decidió que había llegado la hora de un cambio. Estas zonas necesitaban una reforma y un mantenimiento urgente, con lo que se podría atraer más usuarios para el transporte publico y descongestionar los centros de transito, de ruido y contaminación excesiva.

Arquitectura de las ciudades

Europan
Una oportunidad para arquitectos jóvenes.
Por Laura Vescina.

Europan se origino en 1989, cuando se ampliaron a escala europea los concursos PAN (Programme Architecture Nouvelle) que venia realizando Francia desde 1972; un programa de investigación sobre alternativas a la producción estandarizada de vivienda y que buscaba soluciones que se adaptaran a los estilos de vida emergentes. Desde entonces el foco de Europan se ha ido desplazando gradualmente de los específicos de la vivienda a los temas urbanos, y hoy se plantea como una escala intermedia entre el proyecto arquitectónico y el proyecto urbano.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 6: Strip tease
Ventajas del amor en formación. Encuentro de dos personas que no pueden vivir juntas pero tampoco separadas. Miranda prepara (y ejecuta con maestría) la recepción a Jean Luc.

Mensajes al Café

Carta abierta sobre La Cava, Plusvalías y sistemas de financiación, saludos.

Café Corto

Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - La cuestión urbana, hoy - Curso de Economía Ambiental - Premio a la Gestión Ambiental en Industrias y Municipios - Maestría en Economía Urbana - Patrimonio de la humanidad: el caso de la Lonja de los Mercaderes de Valencia - Citta' d'Acqua, en Venecia - Encuentro de Arquitectura AE - Emprendimientos urbanísticos y desarrollo sustentable - Rosario-diseña-objeto - Gregotti en Budapest y La Bicocca en Colonia - Eladio Dieste en Arizona - Reconversión de áreas degradadas - Seminarios de Historia y Crítica - Taller de investigación en proyecto urbano - Ecología y paisaje - Investigación Proyectual - Cien por Cien, Ciencia y Técnica - Berlín-Buenos Aires, unificadas - Seminario Montevideo - Doors of perception en Nueva Delhi (y una forma de aprovechar a Prahalad).

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición