conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 70 - Agosto 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
(anti)-Historias de las ciudades

Urbanofobias (I)

Colony Park, Pol-Pot y una publicidad de automóviles I Por Carmelo Ricot

N. de la R.: Iniciamos con esta nota la publicación de diversas experiencias o propuestas que en distintas épocas y lugares promovieron (o promueven) el rechazo a la vida en las ciudades, a fin de demostrar cuan bárbara y peligrosa es esa tendencia. El orden de presentación es aleatorio; no sigue criterios cronológicos, espaciales ni jerárquicos. Los lectores pueden sugerir urbanofobias a cartas@cafedelasciudades.com.ar

 


Desurbanizá tu vida en cinco minutos”

La “isla privada” Colony Park es un proyecto de viviendas ubicado en Tigre, Buenos Aires, sobre una isla perteneciente al Delta del Río Paraná. La publicidad del emprendimiento promete a los compradores el acceso a la isla desde transbordadores de lujo ubicados en la cabecera continental del municipio, “sin bajarse de su vehículo”, para luego acceder a “la puerta de cada propiedad” a través de la red vial propia (a pesar de que la primera frase de presentación del emprendimiento invita con un “desurbanizá tu vida en 5 minutos”, más adelante se lee que el proceso real de transbordo lleva en realidad unos 15 minutos). Entre otros servicios a los residentes, se ofrecen un supermercado, shopping mall, dos escuelas, primeros auxilios, helipuerto, canchas de golf y transporte interno para el personal.

Con una especie de acto fallido, se menciona entre la infraestructura del emprendimiento el aislamiento de la isla mediante un “perímetro de agua de 30 metros de ancho, sin acceso por tierra”, cuando en realidad tal situación pareciera describir la ausencia de infraestructuras de conexión… Habrá un sistema de vigilancia permanente y en las 300 hectáreas de superficie del proyecto solo se implantarán 980 parcelas, frentistas al río y a las lagunas interiores.

Tras recibir numerosas críticas y denuncias de entidades ambientales y vecinales que cuestionan los impactos negativos del emprendimiento sobre el sistema hídrico del humedal paranaense, las obras en marcha del emprendimiento fueron clausuradas el pasado mes de junio por la Municipalidad de Tigre, cuyas actuales autoridades consideran que los permisos obtenidos por los desarrolladores durante la gestión precedente estarían viciados de irregularidad.

 

 

Camboya, año cero

Como los desarrolladores de Colony Park, el líder de los Khmer Rojos de Camboya también alentó en su momento la rápida desurbanización de su país. Nacido como Saloth Sar, Pol Pot estudió radio-técnica en París durante los años ’50, y al retornar a Camboya fundó esa facción que predicaba una extrema vuelta de tuerca a la concepción maoísta de hacer la revolución “del campo a las ciudades”. Los Khmer Rojos tomaron el poder en 1975, luego de años de destrucción de la base económica nacional (una economía agraria prácticamente de susbsistencia) por los bombardeos estadounidenses. Inmediatamente ordenó una reconstrucción completa de la cultura camboyana, que incluyó el cambio de calendario (retrotraído al “año cero”) y el abandono de toda forma de cultura urbana, incluyendo la religión y la moneda. El régimen ordenó inmediatamente el completo abandono de Phnom Penh y el resto de las ciudades, con dos objetivos: por un lado, escapar a los posibles bombardeos vietnamitas (que fue el argumento para forzar la rápida evacuación de sus habitantes), pero más importante, dotar de mano de obra abundante a las obras de irrigación y los cultivos de arroz que constituirían la base de una nueva economía socialista. Profesionales, comerciantes, maestros y todo tipo de habitantes urbanos, sin ningún conocimiento sobre las técnicas campesinas, fueron obligados a trabajar en durísimas condiciones, sometidos a jornadas inacabables y al maltrato constante. Los intelectuales, una categoría que incluyó desde docentes y periodistas hasta simplemente gente que sabía algún idioma extranjero o usaba anteojos, fueron considerados enemigos del régimen y encerrados en campos de exterminio, sometidos a torturas, procesos de “reeducación” y, como final casi inevitable, su asesinato.

Aun con el aporte masivo de mano de obra esclavizada, la “revolución campesina” fue un fracaso y las cosechas de arroz no alcanzaron para satisfacer las necesidades del pueblo. Entre masacrados, desaparecidos y afectados por el hambre y el maltrato, murieron alrededor de 2 millones de personas sobre una población de siete millones. Pol Pot fue derrocado en 1979, tras la invasión vietnamita; refugiado con sus Khmer Rojos en la selva, fue capturado en 1997 y murió un año después.

 

 
Encapsulados

La “desurbanización” también puede practicarse “hacia adentro”… En Visionary Power, catálogo de la Bienal de Arquitectura de Rótterdam de 2007, Lieven de Cauter y Michiel Dehaene sostienen, al presentar su hipótesis de una dualización entre la hiper-arquitectura de los enclaves incluidos y la infra-arquitectura de los ghettos de exclusión (cuyo ejemplo más extremo es el campamento de refugiados) que los lujosos jeeps y camionetas todo terreno “que invaden nuestras ciudades, son una clara alegoría de la capsularización o, incluso, la militarización del espacio urbano”, configurando una suerte de unidades plug-in, autosuficientes.

Una publicidad reciente para el Citroen C4 ejemplifica a la perfección está hipótesis. Kiefer Sutherland y la actriz argentina Araceli González recorren a bordo de su camioneta una São Paulo vacía y silenciosa; cuando la mujer abre la puerta y entresale a la calle para verificar que es lo que está ocurriendo, una hipérbole de la vida megalopolitana se desarrolla a su alrededor: bocinazos, discusiones, agresividad, caos generalizado, dos autos que se proyectan volando sobre la multitud y un edificio que se cae, restituyen la imagen caótica y desesperanzada de la metrópolis. Que es la imagen que la publicidad de automóviles desarrolla en general sobre la ciudad: hace algún tiempo un aviso publicado en los “suplementos de countries” de los diarios proponía que “lo bueno de la ciudad es que eventualmente termina”; hoy un cartel callejero sostiene que “la ciudad tiene un buen lejos”.

CR

 

Carmelo Ricot es suizo y vive en Sudamérica, donde trabaja en la prestación de servicios administrativos a la producción del hábitat. Dilettante, y estudioso de la ciudad, interrumpe (más que acompaña) su trabajo cotidiano con reflexiones y ensayos sobre estética, erotismo y política.

 

Un antecedente de las Urbanofobias en café de las ciudades, con referencias al rock argentino y a la curiosa “sociología urbana” de Ezequiel Martínez Estrada:

Número 54 I Cultura de las ciudades
La metáfora babilónica I “Buenos Aires en llamas”.
I Mario L. Tercco

 

De Carmelo Ricot, ver Proyecto Mitzuoda(c/Verónicka Ruiz) y sus notas en números anteriores de café de las ciudades, como por ejemplo:

Número 69 I La mirada del flâneur
Mentholiptus I Abolir el deseo y la esperanza I Por Carmelo Ricot

Número 68 I La mirada del flâneur
La temperatura del infierno I Escritos fronterizos I Por Carmelo Ricot

Número 64 I La mirada del flâneur (II)
Beyond Beyoglu
I Tajos, cuestas y contrafrentes I Carmelo Ricot

Número 40 I La mirada del flâneur
La Juventud Alegre I Inicio de un viaje. I Carmelo Ricot

 IMPRIMIR NOTA

 

Economía y Política de las ciudades
Con el corazón mirando al sur
Un abordaje sociológico a las transformaciones en tres barrios de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

Se analiza también la situación de los sectores más vulnerables de los barrios estudiados, diferenciando y ligando a la vez dos aspectos de la informalidad: la informalidad laboral, potenciada por las políticas neoliberales, y la informalidad en el acceso al suelo urbano y la vivienda, que precisamente desde las tesis ortodoxas de Hernando De Soto se considera uno de los ejes de las políticas focalizadas destinadas a combatir la pobreza: como demuestra la investigación, ambas informalidades, aunque no siempre estén relacionadas, son inescindibles. Finalmente, se investigan las relaciones de las organizaciones sociales y vecinales con la generación de representaciones sobre los barrios y su población, y se estudia la construcción del patrimonio cultural como recurso económico.

 
Paradojas y Urbanismos del Poder
Glosario urbano global (I) I Por Martijn de Waal

El diseño de ciudades que parecen ciudades pero, miradas con atención, adolecen de una parte importante de la cultura urbana. A menudo, estos diseños se centran en una o dos funciones específicas de la ciudad y se ocupan de uno o dos grupos específicos de usuarios y habitantes en la ciudad, pero deliberadamente dejan de lado los espacios públicos para la interacción o el conflicto entre los grupos. Sus fronteras son con frecuencia bordes duros, que tienden a aislar el diseño de la ciudad en general. Su identidad no es un proceso histórico continuo de negociación entre grupos, sino un proceso de arriba hacia abajo manejado por los diseñadores, a menudo a través de la tematización. Los espacios públicos suelen ser de imitación, -como la plaza en los shoppings- pero no son verdaderos espacios públicos. Su uso está con frecuencia altamente formalizado y regulado.

 
La urbanización del Barrio Carlos Mugica, de Retiro
Un debate recurrente y la opinión de Jorge Jáuregui I Por Marcelo Corti

Considero que hoy es difícil admitir, de manera inteligente y con un criterio de justicia social, la erradicación de ese tejido socio-espacial, consolidado a lo largo del tiempo y que ya puede “contar su historia”, hecha de luchas y persistencia. En su conjunto, Villa 31 y 31 Bis constituyen una disponibilidad de mano de obra capaz de atender a las demandas de una parte del centro de la ciudad y constituyen una pequeña muestra de la diversidad socio-cultural de nuestro país y países vecinos, configurando un potencial centro de prestadores de servicios y actividades culturales específicas. No tengo ninguna duda de que es perfectamente viable, técnica y económicamente, y una cuestión de justicia social, articular esta parte de la ciudad hoy desgarrada al resto del entorno.

 
200 días de gestión en la Gran Buenos Aires
Solo fragmentos perdidos de Metrópolis I Por Artemio Pedro Abba

En las cuestiones de Desarrollo Social, si bien los responsables de la gestión en la Ciudad y en la Provincia no continuaron trabajando en la Agenda Común (el cambio de autoridades en la Ciudad podría haber interrumpido el diálogo, aunque la razón más profunda debería buscarse también en el signo del período: la polarización política alrededor de la cuestión agraria, tema nacional que hegemonizó la atención del país), quedó evidenciada una voluntad de cooperación, que muestra posibilidades de continuidad en la gran coincidencia en las líneas interpretativas de la situación social de la región emitidas por los responsables del tema en ambas jurisdicciones. Hubo también convergencia en la necesidad de corregir las fuertes desigualdades presentes a través de la formulación de nuevas políticas sociales..

 
El libro va a matar al edificio
La segunda Torre de Babel del género humano I Por Víctor Hugo

Y así el verbo estaba encerrado en el edificio, pero su imagen estaba en su envoltura como un rostro humano está sobre el sarcófago de una momia. El pensamiento, la idea que ellos representaban se manifestaba no sólo en la forma de los edificios sino en el emplazamiento que escogían para erigirlos. Según que el símbolo que quisieran expresar fuera ligero o grave, Grecia coronaba sus montañas con un templo armonioso a la vista, la India excavaba las suyas para cincelar en ellas esas deformes pagodas subterráneas, sustentadas por gigantescas hileras de elefantes de granito. Así, durante los seis mil primeros años de la humanidad, desde la más remota pagoda del Indostán hasta la catedral de Colonia, la arquitectura ha representado a la escritura del género humano.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Cartel

 

Aclaraciones sobre el Espanyol, la crónica de un taller participativo en la periferia de Buenos Aires, elogios y comentarios varios y una opinión sobre las Comunas.

 

¿Qué es el Desarrollo Local?, por Fabio Quetglas - Preocupación por el patrimonio moderno en Posadas - Lo bello y lo feo, según Marta Zátonyi - Figuraciones - Coloquio INJAVIU, en Bogotá - Vieja y nueva cuestión urbana, en La Plata - Accesibilidad, del gesto al hecho - Jornadas Intermunicipales de Desarrollo Urbano, en Buenos Aires - La ciudad americana, en la Universidad Di Tella - Derecho y Acceso a la Ciudad, en la UNGS - Espacios Litorales Transformados, Curso en Puerto Madryn -Transformaciones Territoriales, en Curitiba - XIV Encuentro de la Red ULACAV - Turín, biografía de una ciudad - Jardines históricos y turismo cultural - Subsidios MAPFRE - UCES a la investigación: problemática ambiental urbana y empresaria - Premio UCES “Hacia la Excelencia Ambiental Empresaria” - Futurismo chino y desencantos urbanos.

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición