conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 46 - Agosto 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Lugares  

Dos manzanas del Centro de Buenos Aires

Apuntes para una normativa urbana (II).

Por Mario L. Tercco


 

Dos situaciones urbanas en manzanas adyacentes del Centro pueden ejemplificar algunas cuestiones sobre el urbanismo de Buenos Aires: la relación entre edificio y manzana, la posibilidad de recuperar espacio público en la edificación privada, la dialéctica entre normativa y arquitectura, la tipología de edificio en altura y la preservación patrimonial. La elección de los ejemplos es absolutamente aleatoria y tiene que ver con el azar de un recorrido más que con una selección rigurosa. El Centro porteño presenta decenas de casos que servirían también para ilustrar estas reflexiones (de hecho se mencionarán algunos en esta nota).

Se trata de dos situaciones vecinas en el espacio pero alejadas en su tiempo de concreción. El edificio sede del Banco de Tokio, de Corrientes y Reconquista, es un proyecto de los primeros ’80, que además de algunos gestos postmodernos tributarios al zeitgeist entonces vigente, se retira de la calle para abrir un espacio público de alrededor de un cuarto de manzana, limitado en uno de sus lados por el edificio SAFICO, icono del racionalismo argentino. Más reciente, el conjunto compuesto por la torre de la calle San Martín 344, la remodelación del edificio neocolonial de La Nación en la calle Florida y el local de Falabella que une ambos edificios por el pulmón de manzana, replantea la tradición de las galerías conectivas en el Microcentro.


 
 


El espacio entre el Banco de Tokio y el SAFICO (la Plazoleta San Nicolás) está pensado como un descanso urbano, un hueco para el almuerzo de los oficinistas, con una explanada de acceso jerarquizado al Banco y una serie de terrazas escalonadas equipadas y ajardinadas en la plazoleta. El ahuecamiento de la manzana permite liberar una perspectiva lateral para el escalonamiento del SAFICO, que de otra manera hubiera permanecido como de difícil perspectiva desde la calle Corrientes. Tanto el SAFICO y el Banco de Tokio como el edificio que limita la plazoleta por el sur presentan fachadas de muy diversas características al espacio urbano. Pero la pequeña plazoleta elude toda intención de continuar la horadación de la manzana. La propia conformación del espacio dificulta la idea de recorrido y continuidad: el eje principal de composición, que sigue la diagonal de la esquina, remata en un local destinado a estación de policía, que hoy alberga la "Comisaría del turista"; hacia la avenida, el espacio opone el juego de desniveles y un sobredimensionado acceso al estacionamiento subterráneo. El uso de descanso urbano permitiría pensar en locales comerciales y bares que sirvieran a la plazoleta, además de la comisaría, pero no hay planteo alguno en los edificios vecinos: priva la división de predios (el Código Civil) por sobre la lógica del espacio público. En un caso con ciertos parecidos, la Plaza Roberto Arlt habilitada en los ´70, una situación similar se responde con apertura de ventanas sobre las medianeras, aunque tampoco se plantean locales.

 



El planteo de Falabella, si bien propone la conexión del recorrido entre las calles San Martín y Florida, a duras penas puede considerarse como proponiendo un espacio público. Se trata en todo caso de un paseo comercial, bajo control de una sola empresa, que no se esfuerza en comunicar a la calle la naturaleza de esta conectividad urbana. Sobre San Martín, el prisma lacónico del edificio de perímetro libre deja un hueco por el que se formaliza el paso a la galería. La Casa Museo de Bartolomé Mitre (fundador de La Nación) se percibe desde el sur como una especie de basamento para la torre, pero en la práctica el tratamiento del espacio la deja aislada de este predio, con solo un emprolijamiento de la medianera. La torre se retira de la calle, a la que presenta una correcta marquesina, y un par de anodinas enfiladas de arbustos y farolitos. La resolución del paso a Falabella no es minimalista ni austera, es administrativa: el espacio que el Código de Planeamiento Urbano establece como separación de un edificio de perímetro libre, y un cartel que anuncia el local.




Dentro de Falabella, el diseño del techo de cristal marca el desfasaje de los terrenos de una calle a otra. El espacio es recorrible o fruible solo en función del consumo, los únicos remansos son el local de Al queso, queso, donde es posible sentarse a tomar un café o reponer energías con un sandwich o una tabla de quesos (muy ricos, por cierto), y la cafetería de la cadena The coffee store, en el patio del subsuelo. Más allá, el local prosigue con su recorrido de compras, saliendo a Florida por el edificio neocolonial, del cual el interior no ofrece referencias: solo se dejó, como cáscara, la fachada, que a su vez resulta agredida por el tamaño desmesurado y la incompatibilidad formal de la cartelería de la tienda.

El recorrido por el interior de la manzana queda reducido a dos posibilidades: cortar camino, o ir de compras. La flânerie urbana, el vagar y perderse de la ciudad, se excluyen expresamente. Estas prácticas estaban más o menos toleradas en el viejo Harrod´s (y su continuidad por la cortada 3 Sargentos), en la Galería del Este y hasta en las galerías de los ´70, como la del Sol, la del Caminante y la Jardín, que al menos tenían bancos y canteros donde sentarse y descansar. En Falabella se desalienta el recorrido no consumista, algo que ya se advierte en los ´90 en el proceso de ocupación del espacio de la Galería Pacífico, donde no es posible apreciar la cúpula con los frescos de Berni, Spilimbergo y demás maestros porque todo el espacio no estrictamente circulatorio ha sido ocupado por stands comerciales.

 


 


La densidad del Centro de Buenos Aires validaría una resolución morfológica del centro de las manzanas que implicara generar espacio público de calidad, mejorar las condiciones ambientales de asoleamiento, iluminación y ventilación, resolver situaciones de paisaje urbano, generar interesantes contrapuntos morfológicos y funcionales entre edificios vecinos y otros recursos de enriquecimiento urbano. Este es el tipo de operación que sería factible impulsar desde una normativa urbanística ideológicamente afín y que, por tanto, ofreciera estímulos a la generación de espacio público, a la generación de recorridos urbanos, al mejoramiento del paisaje urbano. En cambio, la normativa emanada del Código de Planeamiento Urbano de 1977 y sus sucesivas reformas premia los edificios en torre de perímetro libre (destructores del tejido urbano existente) y las grandes parcelas (funcionales a los desarrollos de gran capital). Este Código también postula una hipotética manzana con centro libre, que no existía al crearse la normativa y que ésta no logró incentivar en casi treinta años de vigencia.

MLT

Sobre el Area Central de Buenos Aires, ver el Programa para su recuperación y "reinvención" en el número 26 de café de las ciudades.

Sobre la normativa urbana de Buenos Aires, ver la nota ¿Evaluar impactos o planificar la ciudad? - Apuntes para una normativa urbana (I), de Mario L. Tercco, en el número 43 de café de las ciudades.

Sobre los desatinos del Cartel de Buenos Aires, ver la nota original, la carta de Pablo Morejón y El más inmundo Cartel de Buenos Aires ("premio" cdlc a las malas prácticas urbanas del año 2004) en los números 12, 16 y 27, respectivamente,

Sobre el estímulo a la torre de perímetro libre en el Código de Planeamiento Urbano, ver las notas Los deseos imaginarios del comprador de Torre Country y La génesis de Torre Country, ambas de la serie Una tipología antiurbana, de Mario L. Tercco; La transformación de Palermo Nuevo, Pacífico y el eje de Juan B. Justo, de Daniela Szajnberg y Christian Cordara; y El Nuevo Orden Palermitano, de Carmelo Ricot, en los números 33, 34 y 35, respectivamente, de café de las ciudades.

 

 

Sumario

Página Principal

Planes de las ciudades

Alta simplicidad (I)
A propósito de la gestión.
Por Ramón Martínez Guarino.

La planificación como una tarea permanente de construcción de respaldos (políticos, técnicos y sociales) es una de las facetas más interesantes y a la vez menos tenidas en cuenta por los planificadores. Como ya se ha dicho, esto es la esencia del planeamiento estratégico y equivale a pensar, la participación de los diversos actores desde el primer momento, no reducido únicamente a una inspiración democrática para que en determinadas instancias todos opinen, sino para mucho más, para crear los respaldos del plan durante todo el proceso. Ya sea en el momento de diagnosticar y determinar los problemas como en las instancias de definir el futuro deseado y los obstáculos a vencer para avanzar en aquella dirección.

Arquitectura de las ciudades

Le Corbusier: los viajes al Nuevo Mundo
Cuerpo, naturaleza y abstracción.
Por Roberto Segre.

De la visión del lento y curvilíneo fluir de los ríos Paraná y Uruguay en el delta del Río de la Plata, surgió la "ley del meandro"; de la extensión infinita de la Pampa argentina, apareció la plataforma de la Cité des Affaires en Buenos Aires; entre los morros de Río de Janeiro, concibió la cinta residencial continua, modelo luego aplicado al proyecto de la ciudad de Argel. En Europa resultaba una tarea casi imposible reformar las viejas ciudades enfermas. Al descubrir las "jóvenes" urbes latinoamericanas afectadas por taras semejantes, percibió que todavía podían corregirse y transformarse sin hacer tabula rasa de las preexistencias ambientales.

Política de las ciudades (I)

El Planeamiento Urbano y las Comunas
Los caminos de la descentralización en Buenos Aires.
Por Hernán Cesar Petrelli

Además, esta nueva institución democrática tendrá conjuntamente con el gobierno centralizado de la Ciudad la facultad concurrente para diseñar, programar y ejecutar una parte de la política pública de planeamiento. Más precisamente, todo lo referido al uso del espacio público, la autorización de usos particulares, la preservación patrimonial y las obras públicas de desarrollo urbano. Las facultades concurrentes son aquellas que pueden compartirse entre varios organismos. Tal concurrencia puede darse con diferentes modalidades, que van desde la visación del "nihil obstat" hasta la elaboración de planes, informes técnicos y/o actos administrativos desde la comunas.

Política de las ciudades (II)

La relatividad del concepto de propiedad
Un análisis ideal de los derechos sobre el territorio.
Por Wilben Palacios Barrera

Antes de la existencia de cualquier tipo de control público sobre el uso y el desarrollo de la tierra, los propietarios eran libres de usar su tierra en el modo en que quisiesen, bajo la posibilidad de darle el uso que considerasen económicamente más rentable. En la actualidad, en virtud del "public good" o bien común, el uso de la tierra y los derechos que ello conlleva son restringidos para la mayor parte de los propietarios en una sociedad. En lo que respecta al bien común, éste se constituye en el punto determinante de la intervención del Estado, que encierra en el campo ético los deberes dimanantes de la función social de la propiedad .

Política de las ciudades (III) 

El regreso a Avenida La Plata
Un proyecto de reparación histórica para San Lorenzo
(y los ecos del Mundial).

Por Carmelo Ricot

La causa formal que se alegó para la erradicación del Gasómetro fue la necesidad de apertura de las calles Muñiz y Salcedo, cuya prolongación virtual atraviesa el predio de Avenida La Plata. Con tal motivo, la entonces Municipalidad de Buenos Aires sanciona en septiembre de 1980 la Ordenanza 36.019, que establece como normativa para ese predio la construcción de un conjunto de viviendas (en uno de los artículos, se prohíbe expresamente la localización de supermercados), obliga a la apertura de las calles y establece la cesión del predio de 4.500 metros cuadrados para la construcción de la escuela que serviría al supuesto conjunto de viviendas.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 25: Vidas paralelas
El pisito - Carmen en vuelo -Una ruptura civilizada -La primavera de Praga -Permanencias y rupturas - No el amor, sino la felicidad - Dos vidas, un cuerpo

Mensajes al Café

Los ñoquis ai funghi del supermercado Norte, el laberinto de Parque Chas y la puesta en venta de la casa "tan cool, tan atractiva"..

Café Corto

Hecho en Buenos Aires - El otro mundial - Seminario Docomomo Sur, en Porto Alegre - Ciudades Visibles, concurso para la Bienal de Quito - Encuentros de Arquitectura AE'06, en Buenos Aires y Córdoba - Hipótesis de paisaje, en Cochabamba - La Ciudad Inclusiva, en Rosario - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Congreso de Políticas sociales, en Buenos Aires - Premio a la Gestión Ambiental - Ciudad y Territorio Virtual, en Bilbao - Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Canarias, Miami, Dubai

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición