conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 51- Enero 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Lugares / Crónicas mexicanas

Caminos de Guanajuato

Un corazón resguardado entre las lomitas I Por Iván Peñoñori


A unas pocas horas del DF se encuentra una de las ciudades más sorprendentes de América. Perderse en sus calles resulta una experiencia inigualable.




Es lunes de madrugada y decididos a escaparle un poco al tumulto y a la contaminación nos abandonarnos a un paseo sentimental por los caminos de Guanajuato. Vamos hacia el noroeste por la carretera que lleva a Querétaro, rumbo a la zona del Bajío Mexicano, punto neurálgico de su historia económica y política. Al frente de la expedición se encuentra Güicho Baggins: fiel escudero y conocedor de la zona donde, como bien sigue cantando el bardo: "No vale nada la vida. La vida no vale nada. Comienza siempre llorando y así llorando se acaba". Sometidos a tal inexorable metafísica desayunamos huevos con chorizo en un anónimo paradero. Carla toma fotos con su vieja Canon. Es un hobby que tiene hace años, aunque lo suyo es cantar tangos en el DF. Gatilla la cámara una y otra vez…Dentro del carro, la extensión mexicana acompaña un chamamé santafesino. Güicho tiene una particular fascinación con Argentina. Viajó hace unos años y disfruta incansablemente del recuerdo. Nos cuenta que una de las cosas que más lo impresiono fue la llanura del campo. Me lo dice a medida que avanzamos entre cerros. Le digo que en el sur, la planicie se extiende más allá de la línea del horizonte. Me ve sorprendido: de alguna manera el corazón del mexicano está resguardado entre estas lomitas.




Luego de unas cuatro horas nuestro guía nos señala a lo lejos el cristo del Cubilete. El carro sube la cuesta mordiendo la silueta árida de un cerro mientras a un lado nace una cañada. En México no se llega a las ciudades; las ciudades se le aparecen a uno como el signo proverbial e irrefutable de que, alguna vez, vendrá aquella que nos susurre al oído un definitivo "aquí te quedas". Guanajuato es la capital del estado del mismo nombre. Por años se extrajo de aquí gran parte de la plata mundial. De hecho, fueron en esta zona del Bajío donde se concentraron los asentamientos mineros del Virreinato. Inundadas en la Guerra de la Independencia, fueron reabiertas en el Porfiriato. Posteriormente, durante la Revolución, fueron abandonadas. Aunque hoy en día la ciudad vive básicamente del turismo, muchas de ellas están nuevamente en funcionamiento. Es tarde y buscamos el lugar donde pasaremos la noche. Manuel y Amalia son una pareja de amigos que viven en la ciudad hace algunos años. Nos alojan en su casa de la colonia Balcones de Guanajuato, ubicada en la periferia. Llegamos por la Panorámica: calle que hace un poco de límite entre la población y la soledad del cerro. Los dos se dedican al arte. Amalia es restauradora y trabaja en un ambicioso proyecto en el Teatro Juárez. Manuel en cambio, es el coordinador desde el año 1992 de "México en Globo", festival que año tras año toma mayor relevancia en la zona.




Llegar de noche a una nueva ciudad estimula doblemente la imaginación… Por la mañana bajamos hacia el centro. "Bajar" o "Subir" es una forma muy común de ubicación entre los lugareños de la gran cañada. Decidimos iniciar el paseo por el Jardín de la Unión. El camino es errático, lleno de pasajes empinados y curvas. Y de repente el carro se sumerge en la tierra atravesando gran parte de la ciudad y la expectación crece a medida que nos acercamos al claro. Guanajuato cuenta con una red subterránea de túneles en expansión y única por sus características arquitectónicas; uno de los tantos motivos que la llevo a ser declarada patrimonio de la humanidad. Salimos por un viejo canal devenido calle, donde las casas se sostienen en viejos listones. La plaza, con forma de cuña, aloja en sus bordes varias cafeterías. Frente a esta se halla la iglesia churrigueresca de San Diego y, a un lado, el imponente teatro Juárez. Amalia nos permite la entrada. Se encuentra en pleno proceso de restauración del telón original, hallado, según nos cuenta, en un cuarto de mantenimiento. Subimos al escenario mientras nos explica las diferentes partes del proceso. El Juárez tomo vida a principios del siglo XIX y, como casi todos los teatros de la época, conserva elementos de la arquitectura franco-morisca: columnas neoclásicas, una araña de cristales, guirnaldas en los antepechos de los palcos y el salón auditorio concebido con los elementos más sublimes del arte musulmán. Es también el centro escénico del festival Cervantino, que se realiza todos años en el mes de octubre y que atrae a miles de turistas de todas partes del mundo. Nos perdemos por las callecitas hasta toparnos con la Universidad: un gran marfil morisco con escaleras trepando más allá del edificio. Construida hace medio siglo es un orgullo de los guanajuatenses. A unos metros esta el templo de la Compañía de Jesús, con su cúpula del siglo XIX. Pero nos dirigimos hacia lo que en su origen fue un gran granero público y hoy es la famosa alhóndiga de Granaditas, símbolo de la lucha independentista. Fue en ese lugar donde un minero apodado el Pípila se abalanzó contra sus puertas, prendiéndole fuego y posibilitando la toma. Hoy en día se puede ver la estatua del héroe en la cima de la ciudad. A los pies se lee la frase: "Aún hay muchas alhóndigas por quemar".

Luego de tomar un refrigerio en la "Clave Azul", comemos unas enchiladas en "México lindo y sabroso": un restaurante con una excelente oferta gastronómica nacional.




Posteriormente, comenzamos a subir. Desde el centro de la ciudad se pueden ver los grandes murallones de la mina de rayas, todavía en funcionamiento. Pero a medida que nos alejamos de Guanajuato vemos a lo lejos la antigua mina de Guadalupe; un coloso devenido hotel. La Valenciana también esta en funcionamiento, desde ella se puede tener unas de las panorámicas más hermosas de la ciudad. Antiguamente trabajaban allí unos mil doscientos mineros; hoy, esa cantidad se reduce a solo veinte. En la entrada a la mina hay un altar: es el Cristo de los mineros. A el se encomiendan cada vez que bajan los quinientos metros en busca de la plata. Anochece en Guanajuato mientras se encienden los faroles a lo largo de la cañada. El centro esta lleno de restaurantes y cafés donde pasar una buena velada. La atracción principal son las callejoneadas, que consisten en un paseo musical por distintos rincones de la ciudad. El recorrido esta guiado por distintos grupos de "tunas universitarias", con sus instrumentos y sus trajes típicos. Otra de las atracciones turísticas es el museo de las momias, que expone más de cien cadáveres momificados descubiertos durante la ampliación del cementerio público en 1865.




Durante la mañana siguiente y luego de despedirnos de nuestros amigos, damos un pequeño recorrido por la magnifica Hacienda San Gabriel Barrera, para luego tomar la ruta que nos lleve a Dolores Hidalgo. Güicho hunde el acelerador mientras comienza a contar una historia… "Hubo una vez un párroco criollo que, sin tener ninguna formación militar, desafió al gobierno con un discurso encarnado, inició una revuelta, y termino asesinado en Chihuahua. El cura se llamaba Hidalgo y el lugar donde aquello se forjó fue el pueblo de Dolores…"

Los 45 kilómetros que separan Guanajuato de Dolores Hidalgo conforman un escenario singular. Las cumbres azuladas de los cerros y la soledad del valle son tan solo interrumpidas por la presencia de un hombre a pie. A medida que nos acercamos, comienzan los puestos de antigüedades que ofrecen desde imágenes de santos a viejos refrigeradores. Luego, como describe el tema de José Alfredo Jiménez, tras lomita se esconde Dolores Hidalgo. Desde la cima vemos el campanario de la parroquia. Casas bajas y antiguas, un mercado y numerosas iglesias describen un espectáculo típicamente mexicano en el que se pueden visitar tanto la casa de Hidalgo como la de José Alfredo.

De regreso a la gran ciudad decidimos pasar a comer por San Miguel de Allende. Una hermosa iglesia neogótica y un reconocido instituto artístico son unos de los muchos atractivos que este hermoso pueblo colonial puede brindarnos. Pero fundamentalmente son sus comercios, su gastronomía y su ambiente pluricultural lo que atrae anualmente a tantos turistas.

Al finalizar el día emprendemos el regreso con la fiel certeza de que será hasta muy pronto. Güicho Baggins surca la noche mexicana y de repente, detrás de un cerro, el esplendor de la gran metrópoli aparece ante nosotros.

IP

El autor nació en Buenos Aires en 1973. Es viajero, actor, escritor. Desde 2003 vive en la Ciudad de México DF y escribe para diversas publicaciones. En 2005 crea La Compañía del Tango Nómada. Contactos: arte@carlaborghetti.com

Ver su primera crónica mexicana, Imaginando Tepito, en el número 47 de café de las ciudades.

Sobre ciudades mexicanas, ver también las notas Espectros de la ciudad de México, de Juan Villoro, y la crónica de la película En el hoyo, en los números 36 y 47, respectivamente, de café de las ciudades.

En camino a Guanajuato, el autor recomienda estos hoteles:

Cerro de San Miguel Nº 13 - Hotel Refugio Casa Colorada, Categoría especial

Paseo de la presa Nº 168 - Quinta Las Acacias, Categoría especial

Camino a Marfil Km 2,5 - Misión Guanajuato, misiongt@prodigy.net.mx, 5 estrellas

Positos Nº 35 - Mesón de los Poetas, mpoetas@avantel.net, 4 estrellas

Carretera a Guanajuato, Irap. Km 11 - Cuevas - Hacienda del Marqués, 3 estrellas

 

Cultura de las ciudades
Las variaciones en el habitar
Un fragmento del arroyo Maldonado:del flujo natural al flujo urbano I Por Alejandro Abaca, Mariela Alonso Salguero, Claudia Rozic y Alejo Veiga

Las fachadas, como piel, sufren una metamorfosis que las convierte en piezas que se liberan del contenido original y ahora se articulan en la serie de un tema que genera la imagen de una calle o una pequeña área dentro de un barrio. Son claros ejemplos de esto "Lanín" en Barracas, "Jean Jaures" en el Abasto y "Caminito" en La Boca. Otras veces, las fachadas se mimetizan por la función que encubren, aquí impera el criterio de lo común, en el caso de la avenida Juan B. Justo vemos fachadas conformadas como muros cortina que tienen la misma altura y grandes vidrieras, todos corralones de materiales de construcción.

 
Campos de golf en las ciudades: ¿amenaza ambiental o corredores ecológicos?
Otra mirada, desde Caracas I Por Sergio Laxalde

Los cinco ambientes constituyen cinco hábitats bien diferenciados que generan microclimas específicos, cada uno representado por comunidades bien asociadas. Existe vida natural abundante, si bien los hábitats tienen un nivel de riqueza desigual y algunos incluso significan un uso pobre de la tierra, pero se complementan bien, existiendo entre ellos sinergia. Comparativamente, la diversidad biológica y el número de organismos móviles de transferencia de recursos, de genética, de procesos alimentarios y no alimentarios es bastante mayor que en los campos de cultivo que existían antes en el sitio, con lo cual hubo un avance.

 
Micro Espacios Supranacionales en conflicto
El caso Fray Bentos - Gualeguaychú I Por Artemio Pedro Abba

Esto ha abierto un caso paradigmático, porque ha enfrentado a dos países de larga tradición de buena vecindad, en un conflicto que oscurece cualquier otra situación de este tipo en el continente americano. El mismo surgimiento del conflicto pone sobre la mesa la novedosa cuestión de los sistemas urbanos transfronterizos. Que la inclusión de una planta industrial sobre la orilla este del río Uruguay haya generado la conmoción que hoy se vive, muestra a las claras el alto grado de integración entre los centros urbanos involucrados. En la resolución de este conflicto, encontrando una solución superadora de los intereses u objetivos unilaterales, se pone en juego la capacidad de crecimiento de la unión de los países del sur de América.

 
Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible
Demandas de operatividad sobre un concepto ambiguo I Por José Manuel Naredo

La aceptación generalizada del propósito de hacer más "sostenible" el desarrollo económico es, sin duda, ambivalente. Por una parte evidencia una mayor preocupación por la salud de los ecosistemas que mantienen la vida en la Tierra, desplazando esta preocupación hacia el campo de la gestión económica. Por otra, la grave indefinición con la que se maneja este término empuja a hacer que las buenas intenciones que lo informan se queden en meros gestos en el vacío, sin que apenas contribuyan a reconvertir la sociedad industrial sobre bases más sostenibles. Reflexionemos sobre el origen de este término, para hacerlo luego sobre su contenido.

 
Génova moderna, Buenos Aires tardo-borbónica
Premios cdlc a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2006

Hay prácticas de origen y prácticas aplicadas, si se nos permite diferenciarlas. Las prácticas de origen son en este caso las arquitecturas modernas genovesas, pero lo que se premia es la organización que un colectivo nucleado por la revista de Emanuele Piccardo realiza para ponerlas en conocimiento y en valor. Con el "premio" a la Peor práctica comparten su reafirmación de la expresión contemporánea en arquitectura, en un caso por el rescate colectivo de una producción y en el otro por rechazo a un revival reactivo. La misma obra, propuesta como buena práctica por Martín Di Peco ("creo que esta ciudad necesita mucho afrancesamiento, y la torre es un excelente ejemplo de arquitectura acartonada, con estilo, para gente que se lo merece"), no obtuvo votos.

Proyecto Mitzuoda I Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas). I De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (III y última del entremés ensayístico) / La clave topológica

 

Bellas tarjetas, atentos saludos, y opiniones sobre la Reparación Histórica a San Lorenzo y la remodelación de la Plaza de Mayo.

Cena por los 50 números de cdlc - Reparación histórica a San Lorenzo de Almagro -Maestría en Planificación Urbana-Regional en la FADU - UBA - Città – Porto, muestra en Palermo y WebTV - Heidegger y Foucault en el ETHOS - Bienal de Santa Cruz de la Sierra - Dott, innovación social y diseño - Otra forma del Cartel de Buenos Aires - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Proyecto KRAX - Sao Paulo, ciudad sin fin - Los jardines de San Lorenzo en Piacenza - Malvinas Argentinas: Plan Urbano y Código innovador - 9º Seminario Montevideo, Proyectar el espacio público en la Ciudad Central

Master en Gestión de la Ciudad en el siglo XXI: café de las ciudades ha establecido con la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), "la universidad virtual", un acuerdo destinado a la difusión y promoción del Master en Gestión de la Ciudad.en el siglo XXI. El desafío implícito en esta colaboración con la UOC es el que nos motiva desde el inicio de nuestro café: replicar en el espacio virtual la complejidad y la riqueza del territorio y la ciudad contemporáneos, confrontar miradas sobre la ciudad, contribuir a la generación de buenas políticas urbanas y a la formación de sus planificadores y gestores. Para mayor información dirigirse a cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición