conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 67 - Mayo 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Lugares - Entrevista fotográfica

Sueño al Sur

Imágenes de un viaje a Uruguay I Por Mario Cerasoli

Uruguay es como decir el ombligo del Sur.

Asador, Mercado del Puerto (Montevideo)


Un pequeño país en el medio de Latinoamérica, que es tanto un concentrado de reproches como de bellas esperanzas.

Una pequeña tierra, conocida en Europa solo en la primera mitad del Ochocientos y desde entonces meta de inmigración de muchos europeos.

Una tierra poco conocida, tanto que quizá solo los que la habitan tienden a creer que su país existe mientras el resto del mundo lo ignora (si bien desde hace pocos años el Mercosur, el mercado común del cono sur de América Latina que reúne algunos de los grandes Estados de la región, ha elegido como sede institucional a Montevideo, capital del Uruguay).


Playa Ramírez, Edificio Mercosur (Montevideo)

Avenida Soriano (Montevideo)


Poco más de tres millones de habitantes; menos que la Provincia de Roma, más que Croacia. Y seguramente menos que las vacas, ciudadanas honorables de esta tierra que vive o sobrevive, principalmente de la agricultura y la ganadería.

Y de ellos, la mitad en la capital, Montevideo.

Un pueblo de "anarquistas conservadores", como los define duramente Eduardo Galeano:

"No nos gusta que nadie nos comande y nos pesa cambiar".

"Tres millones de ideólogos políticos, tres millones de referís de football, tres millones de críticos cinematográficos".


Botijas (chicos), Barrio Peñarol (Montevideo)

Viviendas populares, Rambla Sur (Montevideo)


Uruguay es un país que todavía hoy vive las contradicciones de un pasado no muy lejano, donde a grandes actos de civilización se contrapone una debilidad estructural.

Un país lleno de humanidad, donde la solidaridad es prestar atención a un artista callejero que sube a un colectivo y ejecuta su repertorio de guitarra. Y quizá darle algo para comer…

Un país que ha decidido en un plebiscito que los servicios públicos esenciales deben seguir siendo públicos.


Complejo habitacional "José Pedro Varela", arq. Jorge Di Paula (Montevideo)


Vivienda popular, Rambla Sur (Montevideo)


Edificio "Panamericano" (Montevideo)


Montevideo es la capital de Uruguay desde su fundación en 1828.

Es una ciudad grande, muy europea, que te rodea con un aire familiar.


Feria "Tristan Narvaja" (Montevideo)

Feria "Tristan Narvaja" (Montevideo)


Pasando de un barrio a otro cambia el escenario social, el nivel de vida.

Y sin embargo, nada parece "extremo".

La Ciudad Vieja, con su estilo colonial y sus interferencias modernas, ya un poco decadentes, donde los empleados bancarios se alternan con los vendedores ambulantes de Plaza Matriz, y entre los turistas que descienden de los cruceros al puerto se alternan niños pidiendo "un peso, amigo".

Un barrio dividido en dos, apretado entre el puerto y la Ciudad Nueva, abandonado por una mitad y vivido de noche por la otra.


Edificio "Yacht club" y cantegril (Montevideo)

Playa Pocitos (Montevideo)

Botijas, Rambla Sur (Montevideo)


La Ciudad Nueva, centrada sobre la Avenida 18 de Julio, con su frenético via vai de ómnibus y taxis, todos muy ruidosos. Los barrios "acomodados", Punta Carreta, Pocitos, El Prado, donde se encuentra un clima acogedor y seguro.

"Montevideo Shopping", arq. Elodio Dieste (Montevideo)

Palacio Municipal (Montevideo)


Después, al atardecer, los carros a caballo de los mas pobres que recogen y seleccionan la basura de los más ricos. Existe un respeto entre los unos y los otros. Los primeros hacen su "trabajo" con dignidad y atención. Los segundos prestan atención a este particular tipo de "recolección diferenciada".

Clasificador (ciudad vieja, Montevideo)

Escuela, Rambla Sur (Montevideo)

Montevideo es para Uruguay como San Pedro para Roma.

Es el Uruguay,

Y sin embargo, Uruguay es otra cosa.

Un territorio de colinas, donde la montaña más alta tiene 500 metros de altura.

Para recorrer en ómnibus. Porque los trenes de pasajeros no existen más.

MCe

Montevideo, noviembre-diciembre 2007

El autor es Arquitecto, investigador y docente de Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad "Roma Tre". Desarrolla actividades de investigación focalizadas especialmente en las relaciones entre planificación urbanística, infraestructuras y normativa. Es miembro del cuerpo de docentes de la Escuela Doctoral "Culturas y transformaciones de la ciudad y el territorio" (Sección "Políticas territoriales y proyecto local") de la Universidad "Roma Tre". Ha dictado lecciones, conferencias y seminarios en las Universidades de Alghero-Sassari, de Nápoles, "Federico II", de Florencia, y de Montevideo. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: "Formello" (2005), "EUR: traffico mobilità infrastrutture" (2005) y "Libro bianco sul Circeo" (2005).

Otras entrevistas fotográficas a Montevideo en café de las ciudades:

Número 56 I La mirada del flâneur
128 (del Parque Rodó hasta el Prado) I Una visión profunda de Montevideo. I Germán Garibaldi

Número 49 I Lugares
actitud Montevideo I Fotos de una bicicleteada rioplatense I Marcelo Corti

…y en general sobre Montevideo:

Número 47 I Planes de las ciudades (II)
Alta simplicidad (II) I A propósito de la gestión. I Ramón Martínez Guarino

Número 46 I Planes de las ciudades
Alta simplicidad (I) I A propósito de la gestión. I Ramón Martínez Guarino

Número 46 I Arquitectura de las ciudades
Le Corbusier: los viajes al Nuevo Mundo I Cuerpo, naturaleza y abstracción. I Roberto Segre

 

IMPRIMIR NOTA

Ambiente
Innovación, solidaridad y diseño, claves para una región sostenible
Las propuestas de DOTT 07 en el nordeste de Inglaterra I Por Marcelo Corti

El modelo iconográfico de esta dispersión metropolitana no es distinto del de otros procesos contemporáneos similares: casas con jardín en distintas versiones de estilos arquitectónicos historicistas, cadenas globalizadas como Starbucks y Pizza Hut como referencias de servicios y cultura. No obstante, las fotos de algunas de las propiedades mostradas en la nota hacen pensar en una mayor participación del modelo de vivienda agrupada con respecto a la residencia individual de la que predomina en otras "huidas" (en especial, la norteamericana que sirvió de modelo original). Las fotos de Greg Girard que ilustran la versión digital de la nota muestran la convivencia de mansiones individuales junto a edificios en altura y viviendas agrupadas de 4 o 5 pisos de altura.

Urbanidad contemporánea
Curitiba, "do modelo à modelagem"
La construcción y los usos de una imagen urbana I Por Marcelo Corti

La lectura de los distintos textos escritos o compilados por Duarte, Ferrara y Caetano alienta una saludable desmitificación de los estereotipos sobre el modelo urbano-ambiental de Curitiba (sin caer en una estéril descalificación). Y estimula otras preguntas y cuestionamientos posibles: ¿el discurso ecológico alrededor de las políticas urbanas de Curitiba (y en particular, las implementadas a partir de la gestión de Jaime Lerner) apunta a competir con las imágenes potentes de otras ciudades brasileñas? ¿La Capital Verde es la respuesta a las ciudades maravillosas (Río y su paisaje, Salvador y su centro histórico, Brasilia y su arquitectura moderna que construye la ciudad) y las urbes industriosas de las que São Paulo es paradigma?

 
100 días de (no) institucionalidad metropolitana en Buenos Aires
"Sin lugar para los débiles" I Por Artemio Pedro Abba

Pero mucha agua pasó bajo los puentes y hoy, al evaluar los resultados de los primeros 100 días de los respectivos gobiernos involucrados, lo que más se destaca, por la negativa, es la falta de anuncios en la materia cuando se han cumplido los 45 días de plazo fijados a la mesa ad hoc. Las aguas y las tempestades políticas han sido muy fuertes, dejando la evidencia de que en el escenario metropolitano no hay lugar para los débiles intentos de institucionalidad metropolitana. Este incumplimiento resulta desalentador, porque haber recurrido a las estructuras interjurisdiccionalidades existentes para intentar la resolución del problema no es poca cosa en esta realidad.

 
Donde el zahorí lector oirá hablar de cierta celebérrima moneda
"Por la misma esquina de la plaza de Yanahuanca…" I Por Manuel Scorza

Encendida por los finales oros del crepúsculo, la moneda ardía. El Alcalde, oscurecido por una severidad que no pertenecía al anochecer, clavó los ojos en la moneda y levantó el índice: "¡Que nadie la toque!" La noticia se propaló vertiginosamente. Todas las casas de la provincia de Yanahuanca se escalofriaron con la nueva de que el doctor don Francisco Montenegro, Juez de Primera Instancia, había extraviado un sol. Los amantes del bochinche, los enamorados y los borrachos se desprendieron de las primeras oscuridades para admirarla. "¡Es el sol del doctor!", susurraban exaltados.

 
La casa en la azotea de Santiago Cirugeda
Estrategias Subversivas de Ocupación Urbana, pero sin Pritzker a la vista I Por Marcelo Corti

No fui el único confundido en ese domingo de frío madrileño. Unas señoras que promediaban sus sesentas, un chaval cercano a casarse y algunas otras personas inquirían a la chica del mostrador de atención los detalles de la oferta. Algo sobrepasada, la muchacha explicaba a los interesados que la construcción exhibida y la promesa publicitaria ("alquiler de azoteas: instale apartamentos reversibles en la azotea de su edificio") eran en realidad parte de una instalación artística, pero que sin embargo los interesados podían acceder a una carpeta técnica con la cual construir en la azotea de sus casas una cabaña contemporánea (e incluso a un modelo de contrato para salvar las cuestiones legales del arrendamiento).

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Instituto

 

Proyecciones sobre los cambios que se avecinan, pregunta sobre Olavaria y reflexiones sobre el proceso político latinoamericano.

 

Ciudad Inclusiva, en Rosario - Seminario "Informalidad en la Tenencia de la Tierra y Regularización Dominial", en La Plata - Organizaciones sociales y políticas públicas, en la UNGS - Pinturas construidas – Padrevecchi en Palermo - Gestión Socio-Urbana y Participación Ciudadana en Políticas Públicas - Buenos Aires y el Río de la Plata - Proyectar en ámbito fluvial, en Milán - Gestión Integrada de Energía y Ambiente, en Buenos Aires - III Encuentro – Taller de Docentes de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad - El manejo de los shoppings - Becas de la OEA para cursos en cambio climático (Caracas) y patrimonio (Quito) - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Transformaciones Territoriales, en Curitiba - Jardines históricos y turismo cultural - Jorge Morello, nuevo Académico de Ciencias del Ambiente - "Denunciemos la conspiración para dividir a Bolivia".


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición