> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 101 / Marzo 2011        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
Número 8
"Habitabilidad, medioambiente y
calidad de vida
"
Reflexiones para un desarrolllo urbano
armónico y equilibrado
.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Elena. M. Chiozza, LA MAESTRA de maestros…

"Maestra de Maestros, Emprendedora y visionaria para su época, ha sabido anticiparse a todos los procesos con la generosidad de compartir su sabiduría trascendiendo la necesidad de los reconocimientos personales". LGC

"Tenía la condición de LA MAESTRA, esa con mayúsculas, la que enseña a sus discípulos los "secretos del arte", esa que con suerte puede a uno tocarle conocer UNA en la vida. Suscitadora de vocaciones, inspiradora de investigaciones, su obra en las Ciencias Sociales guarda un fértil equilibrio entre la apertura de nuevos caminos de la indagación,  y la difusión del conocimiento para la promoción social". MF

"Elena ha sido una verdadera maestra: de aquellas personas que nos  impulsan a volar, que nos orientan en el camino, sin mezquindades, ni egoísmos; compartiendo sus saberes con quienes nos consideramos sus discípulos, sus alumnos en lo profesional y de la vida.  Además de poseer y cultivar una visión de futuro enorme, fue uno de esos seres con luz propia, que iluminan el sendero de otros”. SA

La palabra MAESTRA, que aparece tan profusamente en referencia a su persona, tiene entre otras, una connotación particular: sus enseñanzas trascienden su arte o disciplina y aplican a la vida, filtrándose en situaciones vitales, simples y complejas, iluminadas por su luz”. GV

El 8 de Enero ha sido un día de perdida para el conocimiento geográfico.

Elena M. Chiozza, con 91 años de edad, se ha despedido dejando un vasto legado de conocimiento de la realidad argentina. Emprendedora y curiosa del  mundo  y de la realidad del país, ha nutrido aulas formando generaciones de docentes y profesores en la materia.

Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia, con Medalla de Oro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se ha desempeñado como docente universitaria hasta el año 2010.

Nunca resignó sus espacios de dialogo con alumnos y ex alumnos, lo que la llevó a continuar con su labor docente en la Universidad Nacional de Luján.

Anticipándose a los procesos ha impulsado y creado las carreras de Profesorado y Licenciatura en Geografía (Facultad de Filosofía y Letras de la UBA) y la Tecnicatura y Licenciatura en Información Ambiental (Universidad Nacional de Luján). También ha tenido un rol dinamizador en la Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica aplicados al estudio del medio ambiente y en la Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sustentable (Universidad Nacional de Luján).

Su carrera docente implicó el paso por varias universidades; se puede mencionar como ejemplo: Profesora Adjunta y Profesora Titular de Geografía Humana en la FFyL de la UBA, Profesora Titular de Aerofotointerpretación en la FFyL de la UBA, Profesora Titular de Geografía Histórica en la FFyL de la UBA, Profesora Titular de Geografía de América del Norte, Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Sur,

Profesora Titular de Geografía Histórica de la Universidad Nacional de Luján, Profesora Titular de Técnicas de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, de Psicogénesis del Espacio y del Tiempo y de Técnicas de Análisis Visual en la Universidad Nacional de Luján.

Como profesional ha desempeñado roles de importancia a nivel nacional e internacional: Representante Nacional ante la Comisión de Geografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) de la OEA entre 1956 y 1976; Presidente del Comité Panamericano de Geografía Urbana del IPGH, entre 1965 y 1969;  Representante Nacional de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales en el Primer Simposio Latinoamericano de Sensores Remotos, La Paz, 1978.

Sus cuantiosas publicaciones daban cuenta del conocimiento acabado de la realidad argentina. Hoy se constituyen como obra de gran valor científico y de incalculable trascendencia para docentes, investigadores y profesionales:

La Argentina. Suma de Geografía, dirigida por Horacio Difrieri y Francisco de Aparicio, obra monumental publicada por Peuser en 1958 y 1961;

Diccionario Enciclopédico Quillet, Editorial Quillet, Buenos Aires, 1960;

Población del Bajo Valle del río Negro. Plan de desarrollo agrícola del Valle de Viedma, República Argentina, Consejo Agrario Nacional, Roma, Italconsult, 1960; Evolución de la población rural en la Argentina en el período 1947-1960. Consejo Nacional de Desarrollo, Consejo Federal de Inversiones, Italconsult Argentina, 1964;

Mi país, tu país. Dirección y Plan General de los cuatro volúmenes de Geografía, Centro Editor de América Latina, 1969-1971;

El País de los Argentinos. Dirección y Plan General de la Obra y asesoramiento geográfico, 9 volúmenes, Centro Editor de América latina, 1974-1979;

Codirectora del Atlas Total de la República Argentina, Centro Editor de América latina, 1981-1983, 5 volúmenes.

Ha sido Maestra de generaciones y luchadora incansable por defender y dignificar -a través de la Geografía, la Historia y el Ambiente - a cada una de las personas que recorrían alguna disciplina del conocimiento. Tenía la capacidad de captar aquellas temáticas de interés que hasta ese momento no habían sido abordadas e impulsarlas para ser desarrolladas con antelación en el tiempo.

Poniendo en dialogo las distintas “Argentinas” que vivió, que le contaron sus abuelos, que estudió con devoción, pudo trasmitir ese conocimiento integral desde una mirada crítica constructiva y con paciencia admirable en la observación de los devenires del desarrollo nacional

Más allá de su sabiduría, su percepción de las ansiedades personales de gran parte de los alumnos se traducía en un fomento de confianza,  incentivando a proyectarse y crecer sin temores.

Los que han pasado por sus aulas han ido asumiendo la responsabilidad de transmitir su “luz propia”,  sus valores e ideales que van marcando el camino.

Constructora de nuevos senderos, ha dejado señales para todos los que continúan caminando, en el campo del conocimiento…

Lorena G. Coria, Natalia P. Torchia, Silvia I. Alegre, Lidia Colabelli, Mónica Fernández, Daniel Lanson, Gonzalo Valencia - Universidad de Luján, Buenos Aires

  ---------------------- : ---------------------

¡Congratulaciones por el éxito y los primeros 100 números de café de las  ciudadesOtra ronda para todos :-) Cordialmente, de este lado de la barra.

Beatriz Ramírez, Buenos Aires

  ---------------------- : ---------------------

Marcelo: llegar al número cien del café de las ciudades es una locura propia tuya… Alguien decía, no sin mucha razón, que América Latina es un cementerio de revistas. Creo que tú has mostrado las excepciones que tiene la regla. Felicitaciones. Abrazos futbolísticos.

Fernando Carrión, Quito

  ---------------------- : ---------------------

Como presidente del FAD le escribo en relación al Premio City to City Barcelona FAD Award, para comunicarle que, reunido el jurado el pasado mes de diciembre en la sede del FAD, la candidatura ganadora ha sido el proyecto "Shrinking cities" de Alemania, propuesta por la arquitecta Suzanne Strum.

Diecinueve ciudades del estado federal alemán de Sajonia- Anhalt que comparten la problemática del decrecimiento constante de su población, han llevado a cabo durante los últimos años una serie de actuaciones destinadas a su desarrollo estratégico y su adaptación urbana en el proceso de decrecimiento.

El jurado ha destacado cómo valores haber afrontado la problemática del descenso de la población de forma conjunta, las 19 ciudades, en el ámbito global de la región económica.

También se ha valorado positivamente la apuesta por buscar una base económica nueva para cada ciudad que le haga recuperar la autosuficiencia a partir del esquema de paisaje, patrimonio, base educativa y legado estructural. Todo ello partiendo del planteamiento que la ciudad no tiene solución si no es en un marco amplio.

Además este año, para mostrar la diversidad de candidaturas presentadas el jurado ha decidido reconocer con una mención a: Nueva York (Estados Unidos) por el proyecto de recuperación The High Line, Dakar (Senegal) por Micro-gardens y Comayagua

(Honduras) por la rehabilitación del centro histórico.

En nombre del FAD, quiero expresarle nuestro más sincero agradecimiento por vuestro imprescindible papel en el proceso, ya que sin sus propuestas, este premio no existiría.

Informarle que el acto de entrega tendrá lugar el próximo día 12 de julio de 2011 en el

Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. Durante este tiempo podrá seguir todo el proceso desde la web del premio, donde iremos actualizando toda la información que se va desarrollando.

Actualmente se está preparando una publicación donde se recogerán todas las candidaturas seleccionadas y este año, como novedad, se hará una exposición en el marco del FADfest (festival del diseño de Barcelona) que se realizará en julio de 2011.

Si desea ampliar información puede ponerse en contacto con la oficina del premio a cargo de Diana Vidal +34 93 443 75 20 / (citytocity@fad.cat) o consultar la web del premio. Agradeciéndole de nuevo su colaboración, reciba un cordial saludo,

Miquel Espinet, Barcelona

  ---------------------- : ---------------------

En Vicente López las cloacas no dan abasto. Se están descargando los residuos cloacales clandestinamente en los conductos pluviales porque no se realizan las obras de infraestructura necesarias. A pesar de esto se cambia el Código de Ordenamiento Urbano para seguir construyendo cada vez más y más altos edificios. Las consecuencias de esto están reflejadas en las imágenes. Esto sucede cuando nuestros gobernantes priorizan los negocios inmobiliarios al bienestar de la población.
Unidos por el rio, Vicente López


 
---------------------- : ---------------------

La gestión de la ciudad actual es competencia de responsables políticos, la ciudadanía organizada y también de una diversidad de profesionales: arquitectos, ingenieros, geógrafos, sociólogos, ecólogos, paisajistas, diseñadores, juristas, economistas, artistas, comunicadores, politólogos, gestores culturales, etc. Pero no hay conjunción de saberes sin un lenguaje básico común, no hay integración de prácticas sin el hábito de gestión compartida”. Compartiendo los conceptos del Curso de Gestión de la Ciudad de la UOC y lamentando la impotencia que siento como profesional de la arquitectura en esta Córdoba, e imaginando que este sentimiento también embarga a muchos ciudadanos ante los hechos y las acciones de nuestras autoridades en connivencia con los profesionales socios del poder de turno en esta Ciudad de Córdoba (antes llamada “la Docta”), ahora tenemos el bochorno de sentirnos tan ignorantes y desnudos ante las expresiones concretas de desprecio y desconocimiento por la gestión democrática y participativa, la única que nos permitirá avanzar en pro de la calidad de vida urbana. Un Nerón que destruye la Casa sede de Gobierno y una obra apenas empezada de la nueva Sede, la destrucción irracional de la llamada Casa de las Tejas (como si algún comitente destruyera su casa antes de habitar la nueva), un Parque que se apropia de imágenes de la web, el desprecio por los criterios elementales de coordinación interdisciplinaria. Es necesario acotar aquí que estas operaciones son lideradas por profesionales de vasta trayectoria en el medio, que lamentablemente necesitan encerrarse y dar las espaldas a los pares y a la ciudadanía toda, tal vez por temor a la palabra Concurso, horror a toda forma de participación y desprecio por la gente de esta Ciudad. Compartimos conceptos vertidos por Celina Caporossi en café de las ciudades, pero es necesario desenmascarar el accionar omnipotente y despreciativo de los profesionales en connivencia con la Todopoderosa Empresa que aquilata obras a lo largo de nuestro país. No es casual que en épocas de dictadura los mismos profesionales acudían al despacho del por entonces socio del General Menéndez en pos de obras de la Feriar, han pasado muchos años pero el modus operandi es el mismo: seducir al poder en pro de negocios y de fama a cualquier precio, y podemos citar muchas más obras realizadas a espaldas de la democracia, con adjudicaciones directas, sin que los ciudadanos podamos saber cómo se gastan los dineros de la res-pública.

Nuestra labor es trascendente: recuperar la ética, aquella que nos permite hacernos responsables de los actos y sentar precedentes que permitan la construcción de lo público con la conjunción de saberes. Por ello llamamos a la participación de todas las Universidades públicas y privadas ,a la búsqueda de  la palabra de las autoridades de las Facultades de Arquitectura, de los urbanistas e investigadores, de los profesionales de las Ingenierías, de los profesionales de la Abogacía, a efectos de la búsqueda de Leyes que garanticen la Transparencia en toda Obra pública de nuestra ciudad y de nuestra provincia, la inclusión de las Instituciones intermedias y de la ciudadanía toda, sin exclusiones para trabajar un Proyecto de ciudad con metodologías que nos involucren y permitan la democracia participativa y el control de gestión, porque sólo así garantizaremos una ciudad de todos y para todos

Delfina Bonino, Córdoba

  ---------------------- : ---------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Nidia Acero, Martín Di Peco, Paloma Garay Santaló, Luis Grisolia, Graciela Mariani, Mariel Sosa Paz, Guillermo Tella y a todos los suscriptos en el mes de febrero.

Con especial agradecimiento a Alberto Pérez, Victor Mariluan y Martín y Pablo Chatruc

Planes de las ciudades
Desafíos para las ciudades del siglo XXI
Escenarios y conflictos globales de la urbanización I Por María Elina Gudiño

La función de una ciudad en la actualidad es inherente al grado y al modo de integración que sostiene con respecto a la economía mundial. Los factores que condicionan el grado de integración responden principalmente a la capacidad de gestión que tenga, a las condiciones económicas, políticas y sociales del territorio en dónde está inserta, al papel que puede desempeñar en los sistemas productivos globales y el interés que despierte en el capital transnacional.  Lo que hace que una ciudad se integre al circuito de los capitales internacionales son los factores de atractividad que ésta ofrezca al mercado mundial, transformándose en el vínculo entre el espacio nacional y la red mundial. Muchos países hacen el esfuerzo por crear esos atractivos y para ello invierten abultadas sumas, descuidando al resto de las ciudades; en otros casos es la inversión directa extranjera la que motoriza el crecimiento urbano. Pero lo cierto es que en uno y otro caso, hay una pérdida de identidad y creación de no-lugares.

Política de las ciudades (I)
Los conflictos urbanos en el territorio y el derecho en América Latina (I)
Antecedentes, situación actual y respuestas del Estado I Por Sebastian Tedeschi

Asistimos en las últimas dos décadas a una explosión de nuevos conflictos en el campo del derecho, que son a su vez bastante antiguos en el plano social y económico pero que, gracias al avance en el desarrollo de la conciencia y constitucionalización de los derechos humanos, se expresan en el campo jurídico con fuerza creciente. El discurso del derecho apenas ha logrado comenzar a disponer de herramientas para afrontarlos desde una perspectiva que proteja la dignidad humana.
Los conflictos que aquí tratamos son los que se materializan en el territorio. Una primera clasificación de los conflictos, según el área en disputa, puede fundarse en la clásica división urbano - rural, a la que se ha agregado el tipo étnico cultural que atraviesa a las dos primeras. Esta división constituye una tendencia dominante en los marcos jurídicos de los países de América latina, en el discurso internacional de derechos humanos y en la expresión de movimientos sociales específicos agrupados en torno a estas tres áreas.

Política de las ciudades (II)
El vaciamiento de las Comunas
Descentralización y concepción del poder en Buenos Aires I Por Hernán Petrelli

Las demoras en el cumplimiento de la obligación de presentar un Plan de Transferencia de Funciones y el otorgamiento de concesiones ignorando la próxima implementación de las Comunas están formando un hueco en sus funciones, limitándolas, y volcándolas de facto hacia el Ejecutivo Central, que es quien en definitiva las ejerce. Además, el Plan de Transferencia de Funciones no lo define el Ejecutivo según su opinión sino que deberá remitirlo a la Legislatura, lo que implicará un tiempo de conocimiento y debate parlamentario que seguramente será presuroso, tenido en cuenta la proximidad de la fecha de convocatoria electoral (5-6-2011). Esta situación de una implementación de las Comunas con continuos incumplimientos no nos parece que responda a una sistemática negligencia sino a una concepción de poder como posesión propia y cuantificable. Bajo dicho paradigma de entendimiento del poder, los políticos a cargo del Ejecutivo demuestran ser renuentes al funcionamiento de las Comunas.

 
Efecto de la cercanía a las estaciones de Subte y valor de la propiedad residencial en Buenos Aires
Un estudio según el modelo de valuación hedónico I Por Marcelo Oscar Castillo

En síntesis, el tema es relevante tanto para la evaluación de los proyectos como para su financiamiento, con implicancias que pueden resumirse en las siguientes cuestiones: a) ¿Aumentan los valores de las propiedades por la construcción de nuevas líneas de subte? ¿Qué relación guarda este aumento con los ahorros de tiempos de viaje? Analizar el aumento de los valores de las propiedades puede servir para verificar ex post si los beneficios por ahorros de tiempo de viaje han sido correctamente cuantificados y valorados. b) Si el aumento se verifica y es atribuible a las nuevas infraestructuras de transporte entonces esto implica que los propietarios se han visto beneficiados por las mismas, por lo que sería justo que contribuyan a su financiamiento. Es decir, la evaluación del impacto de las nuevas líneas sobre el valor de las propiedades se relaciona con los posibles esquemas de financiación de las obras.

 
La recuperación del Carnaval argentino
Tiempo urbano, esfuerzo colectivo y liberación de los cuerpos I Por Karina Benito

El nombre definitivo refiere a una imagen más esclarecida referida a una fiesta urbana en la plaza pública, una fiesta que el pueblo se da a si mismo, mezclando todas las edades y las clases sociales. Se trata de una conexión real entre los citadinos, como dar muerte al cuerpo individual para que renazca un cuerpo colectivo. Se vive como fiesta de ruptura en la cual se reafirma, fuera de lo cotidiano, la cohesión social de la ciudad; se trata de una comunidad en oposición al poder que alcanza cierto regocijo. Es participativa, ya que no distingue en edades o clases sociales y en su colorido a veces disputan los grupos sociales, los barrios o las diversas tendencias existentes en la ciudad. Es la oportunidad de arreglar las cuentas, sobre todo en aquellos relegados que apartados de una vida cotidiana normal no siguen los cánones legales; en este periodo exaltan esa diferencia. También es una especie de rebelión de las clases excluidas o quienes se encuentran en contra del Estado, aun cuando lo conforman.

 
Hiperrealismos
Batallas ganadas, guerras perdidas I Por Luis Elio Caporossi

En el Polo o en el Trópico
Todo está sumergido
en una misma Luz Standard
universal fluorescente
y homogeneizada
Hay una explícita promesa 
Por muchos y mejores
Más de lo Mismo
A cada uno de los higiénicos 
y jóvenes personajes,
que, vestidos en elegante sport,
las recorren y habitan,
Realismo socialista
Del consumo compulsivo
Si se pegotean algunos
recortes de mimesis,
será siempre con el pasto
bien cortito.
Está escrito en el brillo pulido
y metalizado de sus cristales
la imposibilidad de discontinuar
este alegre y despreocupado brindar
Por el Diablo y su Buena Salud.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las comunas.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Visita a las favelas cariocas - Seminario sobre Políticas Urbanas, en la UNNE - Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Espacio, Memoria e Identidad, en Rosario - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS Convocatorias y Concursos: Becas del Lincoln Institute of Land Policy - Fotografía de arquitectura en el Foro de historia y crítica de Oaxaca - Cuaderno Urbano - Becas Fundación Carolina 2011- 2012 - EURE - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: La UNNE continúa la formación de Especialistas en Evaluación Ambiental - Planificación del Paisaje, en la FADU-UBA - Investigación Proyectual, en la FADU-UBA - Maestría en Desarrollo Territorial, en Rafaela - Desarrollo Sustentable, en Lanús Exposiciones y muestras: Habitar el presente - Caos y clasicismo, en Bilbao - Reclutables Genéricos Anónimos, en Cali - Centro Cultural Nómade, en Proa - ¿Estáis listos para la televisión?, en el MACBA Noticias y publicaciones: La Gran Ciudad: rompecabezas metropolitano - Postulan a las esculturas de Resistencia como Patrimonio de la Humanidad.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición