Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían
desde Terquedades)
Elena.
M. Chiozza, LA MAESTRA de maestros…
"Maestra
de Maestros, Emprendedora y visionaria para su época,
ha sabido anticiparse a todos los procesos con la generosidad
de compartir su sabiduría trascendiendo la necesidad de
los reconocimientos personales". LGC
"Tenía
la condición de LA
MAESTRA, esa con mayúsculas, la que enseña
a sus discípulos los "secretos del arte", esa
que con suerte puede a uno tocarle conocer UNA en la vida.
Suscitadora de vocaciones, inspiradora de investigaciones,
su obra en las Ciencias Sociales guarda un fértil equilibrio
entre la apertura de nuevos caminos de la indagación,
y la difusión del conocimiento para la promoción
social". MF
"Elena
ha sido una verdadera maestra: de aquellas personas que
nos impulsan a volar, que nos orientan en el camino,
sin mezquindades, ni egoísmos; compartiendo sus saberes
con quienes nos consideramos sus discípulos, sus alumnos
en lo profesional y de la vida. Además de poseer
y cultivar una visión de futuro enorme, fue uno de esos
seres con luz propia, que iluminan el sendero de otros”.
SA
“La
palabra MAESTRA, que aparece tan profusamente en referencia
a su persona, tiene entre otras, una connotación particular:
sus enseñanzas trascienden su arte o disciplina y aplican
a la vida, filtrándose en situaciones vitales, simples
y complejas, iluminadas por su luz”. GV
El
8 de Enero ha sido un día de perdida para el conocimiento
geográfico.
Elena
M. Chiozza, con 91 años de edad, se ha despedido dejando
un vasto legado de conocimiento de la realidad argentina.
Emprendedora y curiosa del
mundo y de la realidad del país, ha nutrido aulas
formando generaciones de docentes y profesores en la materia.
Profesora
de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia,
con Medalla de Oro en la Facultad de Filosofía y
Letras de la
Universidad de Buenos Aires, se ha desempeñado
como docente universitaria hasta el año 2010.
Nunca
resignó sus espacios de dialogo con alumnos y ex alumnos,
lo que la llevó a continuar con su labor docente en la Universidad Nacional
de Luján.
Anticipándose
a los procesos ha impulsado y creado las carreras de Profesorado
y Licenciatura en Geografía (Facultad de Filosofía y Letras
de la UBA)
y la
Tecnicatura y Licenciatura en Información
Ambiental (Universidad Nacional de
Luján). También ha tenido un rol dinamizador
en la Especialización
en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica
aplicados al estudio del medio ambiente y en la Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo
Sustentable (Universidad Nacional de Luján).
Su
carrera docente implicó el paso por varias universidades;
se puede mencionar como ejemplo: Profesora Adjunta y Profesora
Titular de Geografía Humana en la
FFyL de la UBA, Profesora Titular de
Aerofotointerpretación en la
FFyL de la UBA, Profesora Titular de
Geografía Histórica en la FFyL de la UBA, Profesora Titular
de Geografía de América del Norte, Departamento de Geografía
de la Universidad Nacional
del Sur,
Profesora
Titular de Geografía Histórica de la Universidad Nacional
de Luján, Profesora Titular de Técnicas de Evaluación
de Impacto Ambiental de Proyectos, de Psicogénesis del
Espacio y del Tiempo y de Técnicas de Análisis Visual
en la
Universidad Nacional de Luján.
Como
profesional ha desempeñado roles de importancia a nivel
nacional e internacional: Representante Nacional ante
la Comisión de Geografía
del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)
de la OEA entre 1956 y 1976; Presidente
del Comité Panamericano de Geografía Urbana del IPGH,
entre 1965 y 1969; Representante
Nacional de la Comisión Nacional
de Investigaciones Espaciales en el Primer Simposio Latinoamericano
de Sensores Remotos, La
Paz, 1978.
Sus
cuantiosas publicaciones daban cuenta del conocimiento
acabado de la realidad argentina. Hoy se constituyen como
obra de gran valor científico y de incalculable trascendencia
para docentes, investigadores y profesionales:
La Argentina. Suma de Geografía,
dirigida por Horacio Difrieri y Francisco de Aparicio,
obra monumental publicada por Peuser en 1958 y 1961;
Diccionario
Enciclopédico Quillet, Editorial Quillet, Buenos Aires,
1960;
Población
del Bajo Valle del río Negro. Plan de desarrollo agrícola
del Valle de Viedma, República Argentina, Consejo Agrario
Nacional, Roma, Italconsult, 1960; Evolución de la población
rural en la Argentina en el período
1947-1960. Consejo Nacional de Desarrollo, Consejo Federal
de Inversiones, Italconsult Argentina, 1964;
Mi
país, tu país. Dirección y Plan General de los cuatro
volúmenes de Geografía, Centro Editor de América Latina,
1969-1971;
El
País de los Argentinos. Dirección y Plan General de la
Obra y asesoramiento geográfico, 9 volúmenes,
Centro Editor de América latina, 1974-1979;
Codirectora
del Atlas Total de la República Argentina,
Centro Editor de América latina, 1981-1983, 5 volúmenes.
Ha
sido Maestra de generaciones y luchadora incansable por
defender y dignificar -a través de la Geografía, la Historia y el Ambiente -
a cada una de las personas que recorrían alguna disciplina
del conocimiento. Tenía la capacidad de captar aquellas
temáticas de interés que hasta ese momento no habían sido
abordadas e impulsarlas para ser desarrolladas con antelación
en el tiempo.
Poniendo
en dialogo las distintas “Argentinas” que vivió, que le
contaron sus abuelos, que estudió con devoción, pudo trasmitir
ese conocimiento integral desde una mirada crítica constructiva
y con paciencia admirable en la observación de los devenires
del desarrollo nacional
Más
allá de su sabiduría, su percepción de las ansiedades
personales de gran parte de los alumnos se traducía en
un fomento de confianza,
incentivando a proyectarse y crecer sin temores.
Los
que han pasado por sus aulas han ido asumiendo la responsabilidad
de transmitir su “luz propia”, sus valores e ideales que van marcando
el camino.
Constructora
de nuevos senderos, ha dejado señales para todos los que
continúan caminando, en el campo del conocimiento…
Lorena
G. Coria, Natalia P. Torchia, Silvia I. Alegre, Lidia
Colabelli, Mónica Fernández, Daniel Lanson, Gonzalo Valencia
- Universidad de Luján, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
¡Congratulaciones
por el éxito y los primeros 100 números de café
de las ciudades! Otra ronda para todos :-) Cordialmente, de este lado de la barra.
Beatriz
Ramírez, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Marcelo:
llegar al número cien del café
de las ciudades es una locura propia
tuya… Alguien decía, no sin mucha razón, que América Latina
es un cementerio de revistas. Creo que tú has mostrado
las excepciones que tiene la regla. Felicitaciones. Abrazos
futbolísticos.
Fernando
Carrión, Quito
----------------------
: ---------------------
Como
presidente del FAD
le escribo en relación al Premio City to City Barcelona
FAD Award, para comunicarle que, reunido el jurado el
pasado mes de diciembre en la sede del FAD, la candidatura
ganadora ha sido el proyecto "Shrinking cities"
de Alemania, propuesta por la arquitecta Suzanne Strum.
Diecinueve
ciudades del estado federal alemán de Sajonia- Anhalt
que comparten la problemática del decrecimiento constante
de su población, han llevado a cabo durante los últimos
años una serie de actuaciones destinadas a su desarrollo
estratégico y su adaptación urbana en el proceso de decrecimiento.
El
jurado ha destacado cómo valores haber afrontado la problemática
del descenso de la población de forma conjunta, las 19
ciudades, en el ámbito global de la región económica.
También
se ha valorado positivamente la apuesta por buscar una
base económica nueva para cada ciudad que le haga recuperar
la autosuficiencia a partir del esquema de paisaje, patrimonio,
base educativa y legado estructural. Todo ello partiendo
del planteamiento que la ciudad no tiene solución si no
es en un marco amplio.
Además
este año, para mostrar la diversidad de candidaturas presentadas
el jurado ha decidido reconocer con una mención a: Nueva
York (Estados Unidos) por el proyecto de recuperación
The High Line, Dakar (Senegal) por Micro-gardens y Comayagua
(Honduras)
por la rehabilitación del centro histórico.
En
nombre del FAD, quiero expresarle nuestro más sincero
agradecimiento por vuestro imprescindible papel en el
proceso, ya que sin sus propuestas, este premio no existiría.
Informarle
que el acto de entrega tendrá lugar el próximo día 12
de julio de 2011 en el
Saló
de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. Durante este tiempo
podrá seguir todo el proceso desde la
web del premio, donde iremos actualizando toda
la información que se va desarrollando.
Actualmente
se está preparando una publicación donde se recogerán
todas las candidaturas seleccionadas y este año, como
novedad, se hará una exposición en el marco del FADfest
(festival del diseño de Barcelona) que se realizará en
julio de 2011.
Si
desea ampliar información puede ponerse en contacto con
la oficina del premio a cargo de Diana Vidal +34 93 443
75 20 / (citytocity@fad.cat)
o consultar la web del premio. Agradeciéndole de nuevo
su colaboración, reciba un cordial saludo,
Miquel
Espinet, Barcelona
----------------------
: ---------------------

En
Vicente López las cloacas no dan abasto. Se están descargando
los residuos cloacales clandestinamente en los conductos
pluviales porque no se realizan las obras de infraestructura
necesarias. A pesar de esto se cambia el Código de Ordenamiento
Urbano para seguir construyendo cada vez más y más altos
edificios. Las consecuencias de esto están reflejadas
en las imágenes. Esto sucede cuando nuestros gobernantes
priorizan los negocios inmobiliarios al bienestar de la
población.
Unidos
por el rio, Vicente López
----------------------
: ---------------------
“La
gestión de la ciudad actual es competencia de responsables
políticos, la ciudadanía organizada y también de una diversidad
de profesionales: arquitectos, ingenieros, geógrafos,
sociólogos, ecólogos, paisajistas, diseñadores, juristas,
economistas, artistas, comunicadores, politólogos, gestores
culturales, etc. Pero no hay conjunción de saberes sin
un lenguaje básico común, no hay integración de prácticas
sin el hábito de gestión compartida”. Compartiendo
los conceptos del Curso de Gestión de la Ciudad de la
UOC y lamentando la impotencia que siento como profesional
de la arquitectura en esta Córdoba, e imaginando que este
sentimiento también embarga a muchos ciudadanos ante los
hechos y las acciones de nuestras autoridades en connivencia
con los profesionales socios del poder de turno en esta
Ciudad de Córdoba (antes llamada “la Docta”), ahora tenemos
el bochorno de sentirnos tan ignorantes y desnudos ante
las expresiones concretas de desprecio y desconocimiento
por la gestión democrática y participativa, la única que
nos permitirá avanzar en pro de la calidad de vida urbana.
Un Nerón que destruye la Casa sede de Gobierno y una obra
apenas empezada de la nueva Sede, la destrucción irracional
de la llamada Casa de las Tejas (como si algún comitente
destruyera su casa antes de habitar la nueva), un Parque
que se apropia de imágenes de la web, el desprecio por
los criterios elementales de coordinación interdisciplinaria.
Es necesario acotar aquí que estas operaciones son lideradas
por profesionales de vasta trayectoria en el medio, que
lamentablemente necesitan encerrarse y dar las espaldas
a los pares y a la ciudadanía toda, tal vez por temor
a la palabra Concurso, horror a toda forma de participación
y desprecio por la gente de esta Ciudad. Compartimos conceptos
vertidos por Celina Caporossi en café
de las ciudades, pero es necesario desenmascarar
el accionar omnipotente y despreciativo de los profesionales
en connivencia con la Todopoderosa Empresa que aquilata
obras a lo largo de nuestro país. No es casual que en
épocas de dictadura los mismos profesionales acudían al
despacho del por entonces socio del General Menéndez en
pos de obras de la Feriar, han pasado muchos años pero
el modus operandi es el mismo: seducir al poder en pro
de negocios y de fama a cualquier precio, y podemos citar
muchas más obras realizadas a espaldas de la democracia,
con adjudicaciones directas, sin que los ciudadanos podamos
saber cómo se gastan los dineros de la res-pública.
Nuestra
labor es trascendente: recuperar la ética, aquella que
nos permite hacernos responsables de los actos y sentar
precedentes que permitan la construcción de lo público
con la conjunción de saberes. Por ello llamamos a la participación
de todas las Universidades públicas y privadas ,a la búsqueda
de la palabra de las autoridades de las Facultades
de Arquitectura, de los urbanistas e investigadores, de
los profesionales de las Ingenierías, de los profesionales
de la Abogacía, a efectos de la búsqueda de Leyes que
garanticen la Transparencia en toda Obra pública de nuestra
ciudad y de nuestra provincia, la inclusión de las Instituciones
intermedias y de la ciudadanía toda, sin exclusiones para
trabajar un Proyecto de ciudad con metodologías que nos
involucren y permitan la democracia participativa y el
control de gestión, porque sólo así garantizaremos una
ciudad de todos y para todos
Delfina
Bonino, Córdoba
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Nidia Acero, Martín Di Peco,
Paloma Garay Santaló, Luis Grisolia, Graciela Mariani,
Mariel Sosa Paz, Guillermo Tella y a todos los suscriptos
en el mes de febrero.
Con
especial agradecimiento a Alberto Pérez, Victor Mariluan
y Martín y Pablo Chatruc