|
|
>
Año 10 / Número
105 / Julio 2011
>
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
9
"El
derecho a la vivienda"
Reflexiones,
análisis y políticas
urbanísticas en torno a la vivienda.
|
Curso“Gestión
de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha
(+INFORMACIÓN)
|
|
|
|
> SUMARIO |
Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían
desde Terquedades)
Vuestra
publicación es excelente, siempre encuentro material
interesante y muy actual. La producción trabaja muy
satisfactoriamente para el lector, es disparadora
de temas, investigación y conocimiento. Se los quería
decir; felicitaciones, gracias. Saludos cordiales. Una
lectora incondicional.
Silvia
B. Bruzzo Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Ateroma
Urbano
Seguramente
muchas veces hemos recapacitado sobre las grandes semejanzas
que existen entre la ciudad y el cuerpo humano. Inicialmente
podemos decir que ambas son máquinas con una gran complejidad,
y poseen estructuras funcionales similares; es por ello
que son posibles numerosas analogías, y de ahí que surja
la idea de retomar el término de “ateroma” para explicar
y estudiar un fenómeno urbano que se está presentando
de forma cada vez más intensa en las ciudades.
Pero
habría que aclarar que, si bien al escuchar el término
“ateroma” quizás nos parezca extraño o incluso desconocido, este
concepto resulta ser de uso común dentro del lenguaje
del campo de la ciencia médica, especialmente en los
últimos años, en que ha cobrado cada vez mayor relevancia,
ya que por definición la placa de ateroma es una lesión en las
paredes de las venas producto del colesterol y, como bien sabemos, el
colesterol
es un problema que es cada vez más frecuente
entre la población mundial, como resultado de nuestros
hábitos diarios de alimentación y el ritmo de vida que
llevamos.
Pero
entonces, ¿de qué trata el término “Ateroma Urbano”?

Hace
algunos años, mientras efectuaba una investigación sobre
flujos urbanos, me detuve a observar y analizar un fenómeno
que resulta ser tan común y cotidiano que pocas veces
le prestamos atención, pero que a la vez nos afecta
a diario. Dicho fenómeno se compone por una serie de
eventos que afectan directamente los flujos urbanos,
ocasionando un caos y muchas veces el colapso de dichos
sistemas. El ateroma urbano es un fenómeno universal,
que afecta lo mismo a las grandes ciudades que a las
más pequeñas, sin distinción entre zonas residenciales
y comerciales y que definitivamente no excluye entre
las grandes vialidades y las más pequeñas callejuelas.
Como
ya habíamos mencionado, resulta interesante el hecho
de que de la misma manera en que la sangre recorre el
cuerpo, los flujos urbanos /en este caso vehiculares
y peatonales) transitan las diferentes vías que componen
a la ciudad y de la misma manera que ocurre en nuestro
organismo con la placa de ateroma. Vemos como en la
ciudad los flujos urbanos responden ante los obstáculos
que conforman el ateroma urbano de la misma manera que
lo haría la sangre en nuestro organismo, por lo que
podemos precisar una serie de equivalencias con el colesterol que se presentan en la ciudad:
-
Creación
de una capa que obstruye y reduce el libre tránsito.
-
Reducción
en la velocidad de transito del flujo.
-
A
largo plazo la creación de trombos que al desprenderse
derivan en infartos.
Ahora
bien este es un problema que radica en cada uno de nosotros,
en nuestra conciencia urbana. Como peatones, ¿cuántas
veces hemos recorrido las calles de nuestras ciudades
y nos hemos visto obligados a descender de la acera,
al arroyo vehicular a causa de obstáculos insorteables? Ejemplos tenemos muchos,
desde el caso de autos estacionados sobre la acera,
pasando por el caso del cascajo y material de las obras
situado sobre la banqueta, las largas filas de vendedores
informales formando una densa placa que impide caminar
sobre la acera, la invasión de la acera por los tapiales
de las construcciones, la acumulación de basura bajo
los postes o un árbol, o incluso la imposibilidad de
transitar como consecuencia del estado de las mismas
aceras, lo que hace imposible el caminar, y esto tan
solo por mencionar algunos elementos que pueden conformar
la placa de ateroma urbano.

Pero
este factor no solo se aplica a peatones, pues dicho
problema se refleja en el flujo vehicular, que ve disminuida
su velocidad de transito exactamente de la misma manera
que la sangre de nuestro cuerpo cuando se ve afectada
por el colesterol. De esta forma, los automovilistas
se enfrentan a las complicaciones producto de autos
estacionados en doble y triple fila, vendedores informales
que ofrecen sus productos mientras caminan entre los
mismos autos en circulación, e incluso casos donde los
vendedores informales ubican sus puestos de venta invadiendo
uno, dos o todos los carriles del arroyo vehicular,
y claro está, también se encuentra el caso de peatones
circulando sobre el arroyo vehicular, muchas veces a
consecuencia de la invasión de las mismas aceras. También
se encuentra el caso de las marchas ciudadanas, que
pueden colapsar vialidades completas, o el caso de autos
en contrasentido, y la lista puede seguir y seguir.
Todos
estos factores por separado y en conjunto provocan el
colapso del sistema circulatorio de las ciudades y de
una u otra forma, esta enorme placa de ateroma urbano
formada desde la callejuela más insignificante hasta
la avenida más amplia de la ciudad son responsables
de los constantes paros cardiacos que sufren nuestras
urbes por todo el mundo y que como secuela se ven reflejadas
en nosotros, que las sufrimos día a día como habitantes
de las mismas.

Le
Corbusier sentencio que "Una casa es una máquina
para vivir", y por homologación la
Ciudad también es una máquina y también es para vivir
y para muchas otras cosas más, por tal debemos de recordar
que como toda máquina, es necesario brindarle constantemente
el mantenimiento que demanda y sobre todo el hecho de
recordar seguir las instrucciones de funcionamiento
al pie de la letra. Si bien es imperante que las autoridades
tomen cartas en el asunto, también es cierto que está
en nosotros, los habitantes de cada ciudad, el que hagamos
el cambio con pequeñas acciones tan simples como le
hecho de que comencemos a actuar como ciudadanos responsables
y conscientes, ya sea detrás del volante de un vehículo
o bien como peatones, pues será en la medida que adoptemos
y hagamos que otros adopten buenos hábitos urbanos,
cultivaremos una cultura de respeto y de convivencia
sana, con la cual lograremos que nuestras ciudades sean
un mejor lugar para vivir.
Francisco
Ramón Vázquez Licea, México DF
N.
de la R.: El autor es maestro en arquitectura, Tiene
estudios de licenciatura y maestría en arquitectura
por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde fue
fundador de la editorial digital de la Facultad de Arquitectura
de la UNAM. Desde 2006 forma parte del equipo de diseño
de Picciotto Arquitectos.
----------------------
: ---------------------
Petitorio
del Movimiento Nacional para la Reconstrucción Justa
7
de junio de 2011
Señor Rodrigo Pérez Mackenna, Ministro de Vivienda y
Urbanismo de Chile - Presente
Las organizaciones abajo firmantes demandamos:
La constitución de una mesa de diálogo resolutiva y
permanente MINVU-Movimiento Nacional para la
Reconstrucción Justa, que sesione una
vez al mes en Santiago con presencia del Ministro de
Vivienda y los asesores ministeriales de carteras como
Salud, Educación, Obras Públicas, Bienes Nacional, Interior
y Mideplan, y otras vinculadas a la reconstrucción.
Y que se constituyan también mesas con las mismas
características que sesionen en cada una de las regiones
afectadas, con presencia de los dirigentes sociales
y los Seremis de Vivienda respectivos. Proponemos que
las reuniones nacionales se realicen los primeros días
del mes y las regionales en la quincena de cada mes.
En la primera mesa de diálogo nacional y resolutiva,
que solicitamos para la primera semana de julio, el
Movimiento Nacional espera respuestas concretas y pronunciamientos
para las siguientes demandas URGENTES, sin desmedro
de que la hoja de ruta a mediano plazo, de estas mesas
de trabajo debe ser el petitorio entregado el 7 de marzo
al Presidente de la República:
1. Exigimos un cronograma o carta Gantt, con plazos
concretos para terminar con las aldeas de todo el país,
localidad por localidad, de manera de poder ir fiscalizando
el cumplimiento de la promesa presidencial del 21 de
mayo, que apunta a terminar con los campamentos antes
del próximo invierno.
2. Exigimos que se entreguen viviendas definitivas a
todos los damnificados, sin discriminación de ningún
tipo, asegurando solución habitacional a los allegados,
a los sin tierra y no sólo a los propietarios. Por lo
mismo, es indispensable que se otorguen subsidios a
todos, independientemente si son allegados, propietarios
o arrendatarios, o propietarios de una segunda vivienda,
ya que cuando se erradiquen los campamentos, esas personas
necesitarán una vivienda digna donde vivir.
3. Exigimos detener las expropiaciones en el borde costero
y crear una comisión ciudadana vinculante para analizar
caso a caso este problema en todas las localidades afectadas.
Si existen propietarios que están de acuerdo con
las expropiaciones, que se les pague un precio justo,
considerando no sólo el avaluó comercial, sino el daño
emocional que significa la pérdida del patrimonio familiar-histórico.
Al respecto el Estado debe garantizar que las expropiaciones
no están motivadas por futuros negocios inmobiliarios
y que sólo se realizarán en el marco de un plan serio
de protección de la ciudadanía.
4. Exigimos la eliminación de la ficha de protección
social como requisito para obtener vivienda, para todos
los damnificados ya identificados en el punto 3.
5. Proponemos la instalación de consultorios de emergencia
en todas las aldeas del país para garantizar la salud
de quienes hoy viven el invierno en mediaguas y en zonas
de climas inclementes.
6. Demandamos la instalación de oficinas de emergencia
del SERVIU en las aldeas y localidades aisladas para
facilitar la realización de trámites y el acceso a la
información.
7. Exigimos elaborar un cronograma urgente para
la entrega de subsidios en localidades como Dichato
y Constitución, donde todavía no se han asignado subsidios
de ningún tipo.
8. Proponemos la creación de un subsidio especial para
la autoconstrucción, destinado especialmente a las localidades
rurales y de valor patrimonial. Este subsidio debe considerar
especialmente la auto-construcción en adobe y otras
técnicas tradicionales y montos superiores, acorde a
la realidad de viviendas de amplias superficies.
9. Exigimos un bono de invierno de 150 mil pesos y subsidios
de agua y electricidad, para los damnificados, bono
que debe destinarse a garantizar la sobrevivencia de
las familias, y paliar la miseria y el hambre que se
vive en las localidades que vieron destruidas sus economías
locales después del terremoto.
10. Exigimos que el MINVU elabore y haga público un
informe mensual sobre los avances de la reconstrucción,
localidad por localidad, informe que debe contar con
el aval de las respectivas municipalidades y del Mideplan.
En este sentido no puede seguirse confundiendo a la
opinión pública entregando informaciones que no distinguen
lo avanzado en vivienda y obras públicas, puesto que
los avances en vivienda son infinitamente menores y
son los que afectan más dramáticamente a la población.
11. Exigimos que se termine con cualquier medida de
amedrentamiento y represión a los damnificados y sus
líderes sociales. En este sentido, es urgente que cesen
los chantajes como comunicar a los damnificados que
ni siquiera son dueños de las mediaguas entregadas y
que no se vuelva a reprimir las marchas o movilizaciones
de los afectados, como ha ocurrido en Dichato, Constitución,
Talca, Villa Olímpica y Quinta Normal.
12. Que SERVIU se comprometa a comprar terrenos
en los mismos barrios donde vivían los damnificados
antes del sismo, especialmente en los centros históricos
de las ciudades afectadas, para que los proyectos
habitacionales no impliquen la emigración a la periferia
de la ciudad donde no existe infraestrutura urbana.
13. Que la
Reconstrucción de las escuelas emblemáticas
de Talca (Escuelas Concentradas) y otras localidades,
se realice en el mismo lugar en que estaban, y que en
ningún caso se demuelan inmuebles de valor patrimonial
para privilegiar proyectos comerciales de la industria
inmobiliaria.
14. Declarar Monumento Histórico a las Escuelas Concentradas
de Talca.
15. Solicitamos que el Estado garantice la calidad de
las viviendas reconstruidas y reparadas, aplicando como
mínimo, las normas técnicas de habitabilidad de la
OGUC, sin que esto implique una reducción
en la superficie de la vivienda. Requerimos que se cumpla
la promesa de poder elegir a lo menos entre los tres
modelos de vivienda propuestos por el gobierno, con
metraje mínimo de 56 metros cuadrados.
16. Otorgar subsidios colectivos para los casos de edificios
dañados. Se requiere especialmente y de manera urgente,
esta medida para los edificios de la Población Manuel
Larraín de Talca.
17. Considerando que se han incorporado 200 UF extra
en los programas de reconstrucción, tanto PPPF y FSV,
exigimos la creación de una normativa para las construcciones
en adobe que incluya el financiamiento de capacitaciones
en sistemas tradicionales de construcción (escuela taller).
Aunque comprendemos que las siguientes demandas pueden
requerir mayor tiempo para ser resueltas requerimos
una manifestación de voluntad urgente sobre:
18. La creación de un subsidio especial para el rescate
de viviendas de valor patrimonial, puesto que los actuales
subsidios no se adaptan a esta realidad, tanto por los
montos como por los procedimientos.
19. La asignación de seguros contra eventos catastróficos
para viviendas construidas en zonas de alto riesgo.
Por último, solicitamos una medida estratégica:
20. Proponemos la creación de un Consejo Asesor Ciudadano
para la evaluación de la reconstrucción y la búsqueda
de soluciones eficientes, donde participen connotados
especialistas de las Universidades, del Colegio de Arquitectos,
Iglesias, de organizaciones no gubernamentales y defensoras
de los derechos humanos. Se solicita que este consejo
sea políticamente transversal y que trabaje estrechamente
con la
Comisión de seguimiento de la reconstrucción
nacional de la Cámara de Diputados. Deben
formar parte de esta entidad las organizaciones
de apoyo del MNRJ que son: INVI Universidad de Chile,
Observatorio de la Reconstrucción – Universidad
de Chile, ONG Sur Maule, Reconstruye, Coalición Internacional
del Habitat, Habitat para la
Humanidad – Chile, Cedesus, CET Chile
y Organización Ancho Camino.
Solicitamos que este consejo sea validado por
el gobierno como autoridad ética y que vele por la transparencia,
la probidad y la participación ciudadana en la
reconstrucción. Este consejo debe considerar también
a los grupos de ciudadanos que han sido afectados por
el terremoto de manera indirecta. Al respecto, se solicita
la condenación de las morosidades a los Deudores habitacionales
de las zonas afectadas, puesto que no puede sumarse
este problema a quienes son damnificados, por el sólo
hecho de vivir en zonas donde todavía hay un importante
destrucción del hábitat, y donde todavía no se solucionan
problemas urgentes de urbanismo y pérdida de infraestructura.
Se despiden atentamente,
Delegados organizaciones de Talca:
José Luis Gajardo, pdte Movimiento Talca con Tod@s.
Ana María Lepe, Población Adelanto Monseñor Manuel Larraín.
Gladys Núñez, Centro de Padres Carlos Salinas Lagos
de Escuelas Concentrada.
Marcos Peña, Agrupación de Comités por una Vivienda
en mi Barrio (los sin tierra).
Elisa Márquez, Escuelas Concentradas.
Marlén Ávila, Comité El Adobe.
Marcelo Gutiérrez, ONG Sur Maule.
María Pilar Bustos, Movimiento Talca con Tod@s.
Delegados Organizaciones Región del Bío Bío:
Lorenna Arce, Asamblea de Dichato: Campamentos Nuevo
Amanecer , Iglesia y El Esfuerzo; Comités de Allegados,
Comité Expropiados Borde Costero y Borderío.
Miguel Barra, Aldea El Molino – Asamblea de Dichato.
Selva Torres, Comité Allegados Sauce 2, Dichato.
Ricardo Ruz Cerpa, Aldeas y Campamentos Red Construyamos:
Coliumo, Cochlogue, Lirquen, Penco y Tomé.
Claudia Arriagada, Andha Chile Democrático – Concepción.
Hilda Sáez, Expropiados de Camilo Olavarría – Red Construyamos
– Coronel.
Gualda Jerez, Aldeas y Campamentos Red Construyamos
– Llico.
Bárbara Orrego, Expropiados Villa Futuro, Chiguayante.
Delegados Organizaciones Constitución:
Alejandro Hormazabal y Nieves Vergara, Mauchos Presentes.
Pablo Díaz, Comité Habitacional Santa Aurora, Cerro
O’higgins 2ª etapa.
Patricia Lastra, pdta Comité Habitacional Santa Aurora,
Cerro O’higgins.
Sandra Gutiérrez, Comité Habitacional Falucho Constitución.
Delegados Organizaciones Región Metropolitana:
Rosario Carvajal, Asociación Chilena de Barrios y Zonas
Patrimoniales.
Carmen Muñoz y José Osorio, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay.
Jaime Díaz Lavanchy, Asamblea de Vecinos por la Reconstrucción de
la Villa Olímpica.
Claudio Pulgar y Carolina Cares, Observatorio
de la Reconstrucción, Universidad
de Chile.
Lorena Gatica, damnificados Quinta Normal.
Ana Luisa Cabezas, Maipo Renace, Buin.
Amanda Droguett, pdta JJVV Zona Típica de Zúñiga, VI
Región.
----------------------
: ---------------------
La
Fundación Metropolitana desaconseja el proyecto urbano
Colony Park
El
viernes 1º de julio, la Fundación Metropolitana participó
en la audiencia pública convocada por el OPDS por el
proyecto urbanístico Colony
Park. En ese marco, Pedro Del Piero presidente
de la Fundación, presentó formalmente un documento para
ser anexado al expediente donde se desaconseja la continuidad
de Colony Park por considerarlo:
•
Desaconsejable desde el punto de vista sociocultural
por estar en contradicción con las demandas de la población
delteña respecto de su identidad y de sus expectativas
de desarrollo humano, en virtud de la fragmentación
territorial que conlleva su formato de barrio cerrado
y su impacto territorial, que entre otros se apropia
de los caminos de sirga y arroyos preexistentes.
•
Ambientalmente perniciosa en razón de sus características
topográficas agresivas con el humedal y por fuera de
las previsiones de protección del Plan de Manejo (polderización
de 300 Has., relleno con 4.200.000 m3 de material obtenido
de refulados y apertura de 300.000 m2 de nuevos espejos
de agua).
“Es
hora que los desarrollos inmobiliarios respeten a la
gente y al ambiente” sostuvo Pedro Del Piero, presidente
de la Fundación Metropolitana durante su intervención
en la audiencia pública. Y agregó “Para ello son fundamentales
los procesos participativos en las tomas de decisión”
Durante
los meses de mayo y septiembre de 2010, la Fundación
Metropolitana llevó a cabo el Proceso Participativo
para el Plan de Manejo del Delta, encargado por el Municipio
de Tigre, con el objetivo de procurar y facilitar la
participación ciudadana en la formulación de dicho plan.
Con el objetivo de conocer las inquietudes de la comunidad
en relación a la primera sección de las Islas del Delta
y consultar a los distintos actores sociales que operan
en el territorio sobre su uso, expectativas y observaciones
críticas, la Fundación realizó una serie de tareas que
incluyeron: Montaje de la "Receptoría del Delta"
para recepción de antecedentes; Implementación del Blog;
Elaboración del mapa de actores involucrados; Diseño
y realización de la Encuesta Delphi y el diseño y Realización
de una encuesta a residentes isleños.
Los
aportes de la comunidad permitieron comprobar que, detrás
del generalizado reclamo al estado por la baja regulación
de los procesos territoriales producidos en el sector,
se destaca la repetida referencia respecto al conocimiento
de los actores consultados sobre la realidad local y,
especialmente, que la calidad de las propuestas recogidas
denotan compromiso, conocimiento e interés en participar
de manera genuina.
Respecto
de los aspectos a ser considerados por el Plan de Manejo,
los más valorados en 1º lugar fueron la “Condición de
insularidad del territorio”, “Protección de la biodiversidad
autóctona” y “Transparencia hidráulica”, ubicándose
un poco más lejos “Protección de las costas” y “Modificación
morfológica y actividades de relleno”.
De
manera clara, este relevamiento confirma y amplía las
principales problemáticas que se sintetizan en:
•
Fortalecer la condición pública de servicios y equipamientos
del sector: lanchas, muelles, amarras y senderos.
•
Asegurar la transparencia hídrica y la navegabilidad
de los cursos.
•
Incrementar y ejercer un control efectivo frente al
avance de inversiones y desarrollos privados no amigables
con el medio.
Los
aportes obtenidos fueron incorporados al análisis y
formulación del documento “Plan de Manejo de la 1ª sección
de Islas del Delta de Tigre” por el equipo técnico liderado
por la Arq. Silvia Fajre, documento que finalmente fue
instituido como “Régimen de Protección Cautelar Ambiental
en el Delta de Tigre”, mediante la sanción de la Ordenanza
3178/11, aprobada el 20 de mayo pasado con el acompañamiento
de todos los bloques del Honorable Concejo Deliberante,
por unanimidad.
Anna
Del Piero, adp@metropolitana.org.ar,
Fundación Metropolitana, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Luís Grisolia y a todos
los suscriptos en el mes de junio.
Con
especial agradecimiento a Laura Mullahy
|
|
|
|
Cultura
y Política de las Ciudades |
Fútbol
y violencia
|
Las
razones de una sin razón
I
Por
Fernando Carrión Mena |
La
violencia particular del fútbol no se escapa a esta
realidad; tan es así que la
institucionalización del fútbol -bajo las cuatro consideraciones
señaladas- produjo un cambio histórico en el deporte,
tanto que esa coyuntura quedó signada como de la fundación,
génesis o nacimiento del fútbol moderno. Pero también
se debe resaltar que desde este momento fundacional
se inicia un proceso civilizatorio de esta práctica
deportiva, que tiene varias coyunturas históricas identificables.
La violencia del fútbol tiene cuatro formas a través
de las cuales se expresa, cada una de las cuales tiene
características especiales y momentos específicos. Así
se puede decir que se inicia con la violencia en la
cancha, que proviene de la propia lógica y esencia del
fútbol y que actúa de forma centrífuga; sigue con la
violencia de los estadios que está relacionada con los
seguidores de los equipos; continúa con la violencia
en los bordes que se produce en las inmediaciones de
los estadios a la manera de un desborde hacia la ciudad;
y finalmente, la violencia que se produce en la sociedad
en general -por fuera de la práctica deportiva- pero
que saca provecho del fútbol, a la manera de una dinámica
centrípeta.
|
|
|
Planes y Política
de las Ciudades |
En
el cruce
|
Algunas
reflexiones sobre la articulación entre planificación
urbana y complejidad socio-política de lo barrial
I
Por
Desirée Alda D´Amico |
En
este sentido, no es llamativo que durante muchos años
el barrio y la ciudad en general hayan sido pensados
como espacios geográficos, dado que estaban allí, dispuestos
para ser intervenidos. Esto es, conforme al pensamiento
positivista de la época que entendía que la realidad
social estaba dada, al igual que en las ciencias naturales,
los planteos de los primeros autores estuvieron fuertemente
impregnados por pretensiones holistas tendientes a delinear
tipologías de análisis (entre los representantes de
esta corriente cabe destacar a Weber, los representantes
de la unidad vecinal, la Escuela de Chicago, la
corriente encabezada por Le Corbusier y la del modo
de vida urbano de Louis Wirth. El entusiasmo por alcanzar
modelos explicativos generales les llevó a enfatizar
rasgos comunes y supuestamente prototípicos de los barrios,
muchas veces idealizados en términos de sociedades folk, es decir, entendidas como aquellas comunidades “primitivas”,
precapitalistas, generalmente asociadas a los ámbitos
rurales, caracterizadas por su autosuficiencia económica,
homogeneidad social y estrechos vínculos sociales y
comunitarios.
|
|
|
Movilidad y Proyectos de las ciudades |
Una
trama peatonal para La Plata
|
Transformar
la vida urbana en una fiesta
I
Por
Roberto Saraví |
Perdimos la vida urbana, las ciudades se tornaron invivibles y se volvió
razonable irse, hacer la vida doméstica y la formación
de los niños en otro lado. Hoy en nuestras ciudades,
la peatonalidad se practica desde el estacionamiento
hasta la localización del trámite. Cuando la ciudad
se satura y la gente no puede prescindir de los autos
por falta de alternativas, opta por el abandono de la
ciudad. El colapso final del sistema urbano de transportes
vigente está a la vista, los autos se deberán ir de
los medios urbanos, falta decidir los tiempos y las
transiciones. Y así empieza nuestra posibilidad de reencauzar
el urbanismo para transformar la vida urbana en una
fiesta. El hombre y la ciudad existen para caminar.
Es una aseveración sencilla, pero olvidarla o postergarla
significa ir en contra de la propia naturaleza humana.
Y además la costumbre del ejercicio de la peatonalidad
es la condición esencial para mejorar la calidad de
las ciudades. Debemos limpiar los ámbitos públicos y
ofrecerlos para su mejor destino. Buscamos una peatonalidad
inmediata y doméstica, presente en todos los actos posibles
de nuestra vida, asociada a todos nuestros quehaceres,
y posible siempre donde estemos.
|
|
|
|
Belgrano
de Alberdi: un pirata en primera |
Fútbol
y Ciudad
I
Por
Carola Inés Posic |
Desde
entonces el clásico define el encuentro de las
dos hinchadas más populares de Córdoba:
Los Piratas contra "La T", seguidores del
Club Atlético Talleres. Actualmente Barrio Alberdi
ha extendido sus fronteras, incluyendo en su toponimia
a las zonas aledañas a medida que va cambiando
su fisonomía y se acelera la renovación
edilicia, en conjunto con el desplazamiento poblacional
de las familias tradicionales del barrio hacia los barrios
periféricos. El carácter de centro estudiantil
hoy está perdido y la zona del Clínicas
y el área de la cancha de Belgrano se encuentran
en un importante deterioro físico, tanto de los
espacios públicos como de su tejido residencial.
Sin embargo, la vida del barrio es activa, con una importantísima
presencia del Club como centro identitario y cultural.
El barrio hoy se caracteriza por la fuerte presencia
de la comunidad peruana y boliviana, expresada en las
comidas, en las fiestas y en los murales. La relación
entre el Club y la comunidad es estrecha; basta recorrer
los murales que socios y vecinos han realizado con imágenes
que van desde la exaltación del Club y sus jugadores
hasta consigan referidas al barrio y su identidad latinoamericana.
|
|
|
|
Turín
y la Mole |
El
monstruo amigable de la ciudad I
Por
Carmelo Ricot |
La
vista de Turín desde el mirador de la Mole Antonelliana
permite al observador disfrutar de dos privilegios:
comprender la implantación de la ciudad sobre el pie
de monte de los Alpes y ver la ciudad sin la Mole Antonelliana.
Quien prefiera la verdad a la consolatoria edición del
paisaje puede experimentar una vista semejante (pero
en este caso incluyendo a la Mole) subiendo a las colinas
pre-alpinas a visitar la Basílica de Superga. En ambos casos comprobará
la magnífica intuición de Julio Cesar en la campaña
de las Galias, fundando la Castra Taurinorum
en el último llano antes de la cordillera y sobre la
orilla del Po: uno de esos “lugares predestinados” de
los que hablaba Aldo Rossi citando a Eydoux. Siguiendo
el hilo que emparienta las burocracias imperial-urbanísticas
de los romanos y de la corona española, la cuadricula
fundacional persiste en la traza de Turín, en estrecho
parentesco con nuestros dameros latinoamericanos, La
severidad ortogonal y castrense del trazado y la alineación
disciplinada de las fachadas contrasta o exacerba, según
se interprete, la sensualidad barroca que el talento
de Guarino Guarini y Filippo Juvara brindó a los Saboya.
|
|
|
|
Veracruz,
del centro histórico a la dispersión |
Fragmentos
de Ciudad para Armar (IV)
I
Por
Maria Berns |
A
las 9 de la mañana,
las señoras, en riguroso vestido estampado
suelto, cuchichean en las esquinas como si ocultaran
un secreto o no quisiesen despertar a quienes aún
duermen alentados por la brisa fresca que entra después de la noche de calor. Las señoras
se deslizan de una casa a otra con la primicia del día
o el recuento de cómo pasaron la noche: “Lupita, Lupita,
no me siento bien”, escucho a doña Pilar mientras golpea
en la ventana de mi vecina. La camioneta de El Atlántico
recorre los callejones y calles de la Flores Magón pregonando garrafas de gas con su canción pegadiza. Sometido
a un ritmo aletargado, el barrio se despereza de un
sueño
que con los últimos
veinte años menos
vecinos sueñan. La
crisis de empleo en la entidad ha empujado a miles de
veracruzanos hacia los Estados Unidos. Calles aun bulliciosas
en los ochentas (Uribe, Paso y Troncoso, etc.), hoy
lucen desiertas. “En
esta esquina se reunían los
vagos para platicar y jugar fútbol
después del trabajo, hoy nada mas queda
la tiendita¨ afirma
un antiguo vecino de la calle Uribe, el con su propia
historia migratoria al hombro mientras observa a unos
adolescentes jugando una cascarita en el medio de la
calle.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
descendente
|
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Paisaje Industrial, en Sevilla - Hábitat Popular e Inclusión Social, en
Caracas - Coloquio Injaviu 2011, “La Dignidad Humana
en la Ciudad Latinoamericana”, en Bogotá - Jornada de Intercambio Internacional en
Egipto - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana,
en la UNGS - X Congreso Argentino de Antropología Social
Convocatorias
y Concursos: Mujeres y Derecho a la
Tierra y a la Vivienda - Vivienda Sustentable en Iberoamérica
- Great Places, en tu ciudad - Cuaderno Urbano - Becas
Fundación Carolina 2011- 2012 – EURE - Quid 16, Revista
del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana -
Convocatoria de RIUrb
- Revista Iberoamericana de Estudios Municipales
Cursos
y programas académicos: Master
Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC
- REABILITA, especialización a distancia desde Brasilia
- Doctorado en Planificación Territorial y Urbana, en
Roma - Magister en Gestión del Patrimonio Histórico
y Cultural, en Madrid
Exposiciones
y muestras: Centro Cultural Nómade,
en Proa Noticias
y publicaciones: Lugar
y Sociedad - Para-formal - Miradas Proyectuales,
de Lucas Períes
- Habitar
Buenos Aires, las manzanas, los lotes y las casas, de
Juan Manuel Borthagaray - La cabeza de Canal Feijóo -Viviendas sustentables:Andrés Maidana y un
proyecto para reciclar hogares
|
|

|
|


|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 -
2011 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|