> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:       
    > Año 10 / Número 106 / Agosto 2011        > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
Número 9
"El derecho a la vivienda"
Reflexiones, análisis y políticas
urbanísticas en torno a la vivienda.

Curso“Gestión de la ciudad: Movilidad espacio público y medio ambiente”
(UOC-CPAU-UNNE-CdlC)
En marcha

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

  

¡Cada vez mejor! Sinceras felicitaciones.

Jorge Aslan, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

café de las ciudades es la mejor revista que he visto sobre urbanismo, es un verdadero deleite leerla. Las notas son súper objetivas, estoy muy contento de haberla encontrado. Muchas gracias, ¡y adelante!

Leandro Cerno, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

Un retroceso ¿muchas preguntas?

Como Movimiento, vivimos las elecciones en Santa Fe de manera dual. Por un lado, la satisfacción de haber podido superar el pobre debate electoral con una transmisión especial en conjunto con un medio público, los periodistas que le dan vida y docentes de la Universidad Nacional de Rosario: “2001(…) 2011: cuando teníamos las respuestas nos cambiaron las preguntas”. Un debate de 7 horas., más allá y más acá de las elecciones. Y, claro está, no fuimos ajenos, sino todo lo contrario, a lo sucedido en torno a resultados, votos, números y operativos clamor. Valoraciones sobran, y no vamos a formar parte de las lecturas psicológicas del voto. Preferimos ir un paso atrás. Un paso firme, atrás. Y focalizarnos en quienes son el origen y el centro del problema.

Porque no podemos dejar de pensar que, a 10 años del 2001, con lo que eso significa, estuvimos a 2 puntos de uno de los retrocesos políticos más profundos de la década.

De darle el aparato de estado a la peor de las ideologías, las más traicionera. La de quien se sirve de la buena fe para consumar un fraude. Muchas personalidades públicas con las que la población se siente agradecida, han montado este tipo de estafa, cobrando tributo del cariño personal en el ámbito político. Detrás de ellos, al costado y arriba, las peores corporaciones, nombres, lógicas políticas. Esta es la reflexión final, la que más nos importa.

Sin embargo, en nuestra visión, no va a ser Miguel Del Sel el fusible para desviar la atención del verdadero problema que tiene que ver, sin dudas, con La Política. Y Del Sel es, justamente, lo contrario.

Pero eso no es todo.

Hay tres aspectos que no queremos dejar pasar, más que nada porque dentro de algunos meses, cuando se produzca la asunción definitiva de Bonfatti, nos vamos a haber olvidado de esto que no es sólo un traspié electoral.

1:

Los partidos tradicionales, y más aun los que forman parte de los distintos frentes o coaliciones que dieron vida a esta campaña electoral en 2011, no pueden mirar hacia otro lado.

-Antonio Bonfatti habló de “voto castigo” y fue reproducido por quienes piensan pensar por nosotros;

-Otro referente del socialismo como es Juan Carlos Zabalza dijo que Del Sel es “una estrella fugaz en el firmamento de la política”.

 -Para cerrar el círculo, Hermes Binner reforzó diciendo que “el 78% de los santafesinos votaron contra el poder central que nos ha discriminado y que es el responsable de un modelo agotado y que no da respuesta a la mayoría de las posibilidades y necesidades nacionales”, culminando en una carta abierta con la referencia al batacazo de la jornada: “Miguel del Sel, alguien externo a la política, apoyado por Mauricio Macri obtuvo una alta votación del 35%, es una señal que todos los políticos debemos analizar, comprender y respetar”.

El cambio de tono de un día para otro expresa que el socialismo potenció al PRO porque era un disipador de votos peronistas para alejar a Rossi… pero la estrategia se fue de las manos. La diferencia fue excesivamente menor, más de lo que se puede tolerar. Y nadie se hizo cargo de ello.

 -Los enojos de Agustín Rossi con Del Sel no alcanzaron para mostrar algo más que el obvio fastidio. No alcanzaron porque hacía falta algo más. Para meterse con el modo de construcción de la candidatura del Midachi había que hablar, sí o sí, de Reutemann. Y ese fue el límite. Aun con la derrota asegurada. No se puede hablar de Reutemann porque, para alguien, sea quien sea, pronto puede ser otra vez un elector aliado en las nacionales. Todos se aprovechan de ese péndulo nefasto llamado Carlos Reutemann.

Mientras se daban peleas poco atractivas en los palcos santafesinos, ni el PRO ni Miguel Del Sel recibieron ningún tipo de crítica aguda que lo desestabilizara. Sus principales rivales tenían, entre otras cosas, la responsabilidad de decir algo más de lo que decía Del Sel. Pero le fueron funcionales, por conveniencia propia. No sorprende.

Esos son los límites de la política tradicional de la que tanto hablamos. Los limites del electoralismo. Y los limites que la concepción de que, para existir, un partido debe formar parte del estado. Lo contrario, significa la desaparición. No hay vida partidaria fuera de las elecciones. Por ende, sacar los pies del plato en una campaña electoral pareciera no ser redituable, aunque los resultados dicen lo contrario. El triunfo de Pedro González en villa gobernador Gálvez no es una sorpresa pero sí, hay que decirlo, también implica un retroceso,  a pesar de que en el contexto no parezca un cimbronazo mayor a la performance del PRO.

Los partidos son responsables de esto, por no querer/poder/saber construir instrumentos que, además de los berretines electorales, también incidan en la cultura política de la población. Es inconcebible la funcionalidad partidaria hacia los discursos mediáticos de la “no agresión”, que termina por complacer y potenciar a lo peor de la política. El debate y su cobertura fueron la frutilla del postre en ese sentido.

Haya o no haya habido voto castigo a cualquiera de los oficialismos, da lo mismo, y no es el problema principal, sino parte de las estrategias discursivas para sobrellevar la situación inédita de la provincia de Santa Fe.

De más está decir que independientemente de las debilidades que el sistema de boleta única pueda tener, mirando los resultados deberíamos agradecer su existencia. Con una lista sábana, el Pro habría minado todo espacio existente en la política santafesina. La derrota habría sido doblemente imperdonable. Un agujero negro difícil de tapar.

2:

Hace apenas algunas semanas,  previo a las últimas elecciones en la provincia de Santa Fe, el Movimiento Giros editó su primer publicación, llamada E-2015, la puesta en el papel de lo que aprendimos en la construcción cotidiana de una alternativa política.

En uno de los capítulos, el último, nos referimos a lo que serían (hoy más que nunca, “lo que serían”) las elecciones, y decíamos:

No hay mucho más que dos opciones. El Frente para la Victoria o el Partido Socialista representan un no retroceder, con sus matices y grandes diferencias. Depende de usted cual le gusta más. Tampoco le vamos a decir qué hacer. Sólo queremos con esto dar un marco de referencia. Con experiencias concretas de la política del día a día en los territorios. Usted sabrá en quien confiar, si confía en alguno. Y si va a votar. Nosotros creemos que mejor que sigan estos y que no vuelvan los otros. Que no vuelvan los Duhalde, los De la Rúa a la nación. Que no vuelvan los Reutemann a la provincia. Eso sería retroceder. ¿Se entiende? Por ende, si va a votar, hágalo más o menos por alguna de las opciones que representan un no retroceder.

A nivel provincial lo pueden representar tanto Agustín Rossi (aun con las condiciones dudosas del peronismo en Santa Fe), como el candidato de socialismo Antonio Bonfatti (aun con un gobierno que no ha llevado adelante cambios profundos)

Lo decíamos porque sabíamos que, más allá de los kilómetros de diferencia que nos separan de estas construcciones, detrás había algo mucho peor. Hoy, representado por un alto porcentaje de votos. Y no es voto útil. Es no retroceder, que no es lo mismo.

Plantear un NO-RETROCESO nos duele. Duele llamar a votar por dos expresiones que tampoco alcanzan para transformar realmente la realidad. Pero son las que hay, hasta que no se construya una herramienta realmente genuina. La que no supimos ni pudimos construir quienes pensábamos en un cambio radical de las formas de ver y hacer  política.

El status quo suele ser lo que tienen en común los diferentes gobiernos, por mas diferentes que parezcan.  Pero sí  hay algo de esa cosa llamada estado que se modifica o que esos que se llaman gobernantes pueden administrar con algún grado de autonomía, eso sólo, por más pequeño que sea, vale la pena defenderlo.

3:

Como último punto, el resultado electoral nos dice, como nos lo dijeron TODOS los resultados electorales desde la vuelta de la democracia, que el voto como espacio de esperanza individual llego a su límite. Se entienden las razones para pensar que una forma de participación política para quienes no forman parte de un colectivo determinado sea el voto.  Por eso los dos puntos anteriores.

Pero no podemos cerrar esta reflexión sin hacer un sinceramiento en relación a la potencia que ese voto tiene en la realidad efectiva. No podemos dejar de decir, como lo hicimos en la transmisión especial en radio universidad de rosario: “la democracia es un verbo, un hacer cotidiano, que no puede reducirse a la participación electoral. El 2001 fue muchas cosas y entre otras una rebelión popular. Rebelión porque la rabia salía a las calles de a montones y por todos lados; y popular porque lo hacía de diversos sectores. Pero de esa diversidad, de esa rebeldía múltiple no se logró construir un instrumento político que pudiera sintetizarlas. Hacerlas confluir en una alternativa real de poder”.

Ese “no retroceder” no es voto útil, justamente porque para no retroceder la participación debe dejar de ser lo que es. Si no se acompaña a la política con iniciativas y hechos políticos concretos y contundentes para seguir avanzando, la propia dinámica de esta democracia hunde las voluntades más honestas en un triste menú de opciones donde uno de los más votados es quien peor la entiende.

Patético es también el papel de esa entelequia llamada izquierda, con sus clásicos “silencios” pre y post electoral. Los que hablan por el pueblo ante cada hecho intrascendente ni siquiera pueden abrir un interrogante que trastoque el sentido común sin refugiarse en su propio espejo. La pedagogía, ese valor tan mentado y necesario para construir otra visión del mundo, ha quedado en las antípodas de la construcción política de quienes se arrogan la potestad de la representación del campo popular.

Viendo los titulares del día después, ningún ciudadano puede dejar de sentirse manoseado por las teorías del voto útil, voto castigo anti K, voto castigo a Binner, voto Reutemista, voto clase media con intereses difusos, o lo que se le ocurra a los gurúes de pocas luces que miran todo desde arriba.

Y, vale decir, que aun con esta debilidad, no pensamos que las construcciones políticas fueran tan, pero tan endebles. Tener un cargo ejecutivo o un proyecto legislativo se convirtió en una gran tómbola construida por quienes forman parte de ella hace años.

A ellos, más que a nadie, le decimos que todo lo que se construye desde arriba, se tumba desde arriba, por mas sustento real que se le quiera agregar. Lo que se construye sólo para una elección, puede destruirse con la elección siguiente.

Así de sencillo. Así de trágico. A pesar de las poses cancheras que abundan luego del susto del domingo.

Nuevos interrogantes se abren, y no parecen ser fáciles de resolver porque conllevan referirse a lo más profundo de las entrañas de la construcción política y las condiciones que la posibilitan

Nos preguntamos, sin tener respuestas posibles: ¿Santa Fe no mostró que la sociedad parece estar muy por detrás de los gobiernos? ¿No parecen rotos los puentes entre los gobiernos y las personas? Ni el socialismo ni mucho menos el kirchnerismo, pudieron hacer gala de sus gestiones al punto de echar por tierra la nada misma que representa el PRO. ¿No será que, para votar, ya no alcanza con las respuestas básicas como ser salud, educación, vivienda? ¿No parece que la construcción de una lectura política y las condiciones sociales que la posibilitan están por debajo del lenguaje y la realidad de la política tradicional, que de por si está perimida? ¿No parece que esa burbuja de politización masiva que tanto se gritó fue sólo eso, una burbuja que hoy estalla y muestra que a mucho más que un 35% de la provincia no le interesa en absoluto la política?  

Se pueden mostrar obras públicas, ser honesto, razonable, tibio o transformador, y de más, sin mover un pelo a la voluntad heterogénea del voto. ¿Cuánto más había que mostrar de parte de Rossi o Bonfatti? A quienes, a diferencia de Del Sel, no se les puede discutir que les sobra espalda en obras y materialización de esas cuestiones que a la sociedad parecen preocuparle tanto.

Aun sin saberlo, pero convencidos de que el camino no es el trazado hasta aquí…

No es lo que somos….sino adónde vamos

Movimiento Giros, Rosario

PD: Terminamos de escribir este texto, mientras en un programa político (en EL programa político) está presente Miguel Del Sel junto a sus compañeros de MIDACHI, que entraron de sorpresa rodando sobre la escenografía estilo FOX NEWS que no está preparada para este tipo de imágenes. Pero rápidamente la charla versa sobre los humoristas y la política, articulados por anécdotas y metáforas futbolísticas que son el mejor cierre (por ahora) que puede tener este momento de la política.

 ---------------------- : ---------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Nidia Acero, Martha Lazarte, Eugenia Miranda, Natalio Tuzman y a todos los suscriptos en el mes de julio.

Con especial agradecimiento a Dina Cerrutti

Arquitectura de las ciudades
Salamone Tour
Ruteras (I) I Por Carmelo Ricot y Carola Inés Posic

La obra de Salamone parece eterna por su propia idoneidad técnica, pero también por una voluntad original en la estrategia de confrontación con una naturaleza “no natural”. A Salamone le encargan enfrentarse con el infinito y sale airoso. La respuesta combina audacia, tamaño y oportuna elección del estilo. Es local, pero no localista. Las obras de Salamone interpelan a un paisaje definido por las dimensiones con una arquitectura sobredimensionada. Crean un lenguaje propio y reconocible y cumplen su mandato con dignidad. En términos futbolísticos, Salamone consigue un buen empate de visitantes, en una cancha donde nadie se había animado. No crea un modelo para que nadie lo siga, y esa es su debilidad y su fortaleza al mismo tiempo. Ya en la ruta, rumbeando por la 51 a Saladillo y “La parrilla de Miguel”, coincidimos en que a nadie que conozcamos le disgusta Salamone (aunque excesiva y casi grandilocuente, aunque pegada a un político deplorable, aunque fuerce los programas, aunque incomoden sus contrafrentes ciegos…): a algunos les atrae la “originalidad”, otros en cambio respetan simplemente la tenacidad siciliana del Arquitecto en su desafío con la Pampa.

Proyectos de las ciudades
Porto Maravilha y sus fuentes
El proyecto de Jáuregui y Machado&Silvetti para Río de Janeiro 2016 I Por Marcelo Corti

En un café del Barrio Norte de Buenos Aires, Jorge Jáuregui me explica los modelos de desarrollo urbano de alta densidad que explican su proyecto ganador para el segundo sector del Proyecto Olímpico de Río de Janeiro, el Porto Maravilha, desarrollado por su oficina Atelier Metropolitano en conjunto con el estudio bostoniano de Rodolfo Machado y Jorge Silvetti. Uno es el propio Barrio Norte: un zócalo comercial y gastronómico continuo, con bares y tiendas de la más variada oferta, preferiblemente en calles arboladas, sobre el que emergen edificios de vivienda colectiva en distintas alturas. Todo lo necesario para la vida cotidiana está disponible con una breve caminata, las redes de transporte público son (o podrían ser) accesibles y eficientes. El otro es la megaciudad japonesa, con redes de transporte que superponen a distintos niveles ferrocarriles y avenidas, nuevamente con el zócalo comercial. De esta línea corren paralelas franjas de residencialidad barrial de densidad decreciente, terminando en una periferia de casitas con jardín a pocos cientos de metros del eje de movilidad. Las imágenes del proyecto evocan alternativamente estos modelos en un lenguaje contemporáneo genérico, no exento de cierta adecuada exuberancia carioca.

Política de las ciudades
Un sistema de transporte insuficiente y selectivo
Una ciudad que se disuelve en fragmentos I Por Artemio Pedro Abba

Los problemas crónicos de movilidad en el Ferrocarril Sarmiento, que no han tenido una respuesta integral en las últimas décadas, han generado en los últimos años reiterados hechos violentos que incomunicaron la subregión Oeste de la Buenos Aires Metropolitana. El sistema de movilidad en la gran ciudad permite la existencia misma de este modo de instalación humana en el territorio y sin una oferta de transporte universal en volumen y calidad que permita el traslado cotidiano de la población a sus lugares de trabajo y consumo de bienes y servicios, la ciudad es inviable.  Ni la descentralización a ultranza, generando unidades o zonas autónomas dentro de la gran ciudad o una desconcentración compulsiva de funciones centrales que requieren la contigüidad con otras funciones semejantes y que generan, a su vez, nuevos demandas de movilidad. Se requiere una organización integrada de actividades localizadas y flujos que compatibilicen movilidades verticales y horizontales interzonales así como los movimientos locales intrazonales.

 
Una confusión cotidiana
Kafka en la autopista I Por Mario L.Tercco

En el peaje nos dijeron que volviéramos por el primer puente, a la derecha.  Por allí se entra al nuevo y gigantesco shopping Tortugas Mall, que bordeamos durante varios centenares de metros en nuestro camino (no tiene sentido hablar de cuadras, porque no las registramos como tales). Llegamos así a un punto donde se acaba el asfalto y confluyen los camiones que abastecen el shopping. Siguiendo o creyendo seguir las indicaciones de la chica en el peaje, continuamos por la misma calle, ahora de tierra y bordeada de un típico loteo no consolidado del Gran Buenos Aires. Unos chicos caminaban llevando una bordeadora. A poco de andar comprendimos que nos habíamos equivocado nuevamente, porque el camino se cortaba contra la entrada de un country. Seguí andando de todos modos, pensando que en la guardia nos podrían indicar el camino extraviado. En el portal de entrada, dos guardias en un auto de seguridad hablaban algo con otro de a pie. Cuando llegamos el auto se fue y quedó el muchacho de a pie, quien nos orientó para seguir: deberíamos haber doblado a la derecha al llegar al cruce donde salían los camiones. Agradecí y volví; al retomar miré con un poco más de atención el paisaje.

 
Veracruz, conflictos y danzones
Fragmentos de Ciudad para Armar (V) I Por Maria Berns

Era pequeño, se vivía muy bien, la gente era confiada, se podía cerrar la puerta de la casa con longaniza y el perro no se la comía. Se jugaba en la calle, la familia vivía por Villa del Mar, en una de las bocacalles, entre 16 de septiembre y Gómez Farías. Por un tiempo, Veracruz no creció, había capital pero la gente no era de invertir. Cuando yo era presidente de la Cámara de Comercio, la gente de Monterrey me decía: los veracruzanos tienen mucho capital pero con lo que tienen en el banco nosotros lo pedimos prestado y montamos empresas. Eso fue cambiado. Pero, gente de fuera: cordobeses, oribaceños, poblanos, y algo de la gente de Veracruz son quienes invirtieron y renovaron Veracruz. Algunos gobernadores impulsaron las inversiones, empezó Agustín Acosta Lagunes, lo siguió Dante Delgado y la misma gente fue respondiendo. Después de conocer el centro de convenciones Guadalajara, el grupo Cámara de Comercio le propusimos a Dante Delgado algo similar y dijo: “tienen razón, muchachos, les apoyo, consigo el terreno”,  y nos consiguió el terreno.

 
Los deseos de Villa El Libertador
Sobre barrios, elecciones y política I Por Carola Inés Posic

En este contexto se entiende el reciente pedido de un grupo de vecinos -que llegó a recolectar más de 4500 firmas- para solicitar ante la Legislatura Cordobesa la “independencia” del populoso barrio Villa El Libertador. Los barrios que reúne el CPC (Centro de Participación Comunitaria) de Villa El Libertador suman unos 120.000 habitantes, lo que lo convierte en uno de los distritos más poblados de la provincia después de Córdoba Capital. El barrio Villa Libertador tiene un curioso origen cuando en la década del `30 el señor Forestieri, dueño de una sastrería en pleno centro de la ciudad de Córdoba, pone en marcha un plan de promoción y regala con sus trajes un lote en esas tierras periféricas. En poco tiempo se consolidó la Villa para conformarse como un nuevo Barrio-Pueblo, que por su distancia -a 8 kilómetros del centro- quedaría en el futuro fuera de la Circunvalación. Como todo el arco sur de la ciudad, será un barrio fuertemente definido por la Córdoba Industrial de las décadas del `50-`60; así, la instalación de las industrias Kaiser -hoy Renault- será determinante en su consolidación como barrio obrero y popular.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad Ricotista (elecciones, música popular, tierra urbana y dilemas políticos en una entrevista con Carmelo Ricot)

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Debate en la UNGS sobre el proyecto de Ley de Promoción del Hábitat Popular - Territorio, turismo y sostenibilidad, en San José de Costa Rica - Curso de especialización Innovación y Desarrollo, en la Di Tella - Lógicas de producción y reproducción de las ciudades, en Mendoza - Paisaje Industrial, en Sevilla - Coloquio Injaviu 2011, “La Dignidad Humana en la Ciudad Latinoamericana”, en Bogotá - Jornada de Intercambio Internacional en Egipto - Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - X Congreso Argentino de Antropología Social Convocatorias y Concursos: Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda - Vivienda Sustentable en Iberoamérica - Great Places, en tu ciudad - Cuaderno Urbano - Becas Fundación Carolina 2011- 2012 - EURE - Quid 16, Revista del Gino Germani - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb - Revista Iberoamericana de Estudios Municipales Cursos y programas académicos: Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI, en la UPC - Magister en Gestión del Patrimonio Histórico y Cultural, en Madrid Exposiciones y muestras: Visit as art, María Berns en Veracruz - Centro Cultural Nómade, en Proa Noticias y publicaciones: Buenos Aires - El Poder de la Anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - Lugar y Sociedad - Planificación, diseño y gestión participativa del paisaje - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet - Miserias del fútbol en Río y en Argentina.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición