Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían
desde Terquedades)
Nuestros
alumnos acaban de recibir el primer premio Holcim
Awards “Next Generation” para Latinoamérica.
El proyecto premiado nació como una de las ideas para
la Bahía de Montevideo y después se hizo global. Está
dentro de la serie "domesticar las infraestructuras
territoriales". Es tal vez una poética de la catástrofe,
es una fábrica de agua, una planta desalinizadora, y
con ese disparador, varias cosas más. No es en sí una
idea técnica sino otro uso de la técnica, en este caso
de la arquitectura de las plataformas de extracción
petroleras en el mar. y a la vez otra suerte de instalaciones
ó dispositivos, productivos y de investigación, culturales,
habitativos. Es una manera de mirar el mundo; mirar
un escenario pesimista con esperanza proyectual, le
llamamos. Está hecho en el marco del Taller de Arquitectura
6a de la FAUD-UNC, a mi cargo, fue tutor del trabajo
el adjunto del taller, Prof. Arq. Cristián Nanzer,
Alejandro
Cohen, Córdoba
----------------------
: ---------------------
En
vísperas del Día Mundial de Urbanismo, y mientras muchos
países hacen ingentes esfuerzos por avanzar en su ordenamiento
territorial y la planificación urbana, me permito enviarles
este
artículo publicado el pasado 6 de octubre
en el periódico La Nación de Costa Rica, sobre
el Plan
PRUGAM 2008-2030 (Plan de Ordenamiento Territorial
para la Gran Área Metropolitana). Con el saludo cordial de siempre,
Eduardo Brenes, San José de Costa
Rica
----------------------
: ---------------------
Ciudad
y justicia social
La
ciudad como creación única totalmente humana, se debate
en esta etapa histórica en el nuevo despertar de la
justicia social. Porque
despertar, porque la crisis de 2008 del
capitalismo salvaje , la puso patas para arriba
, ya no solamente en nuestros países , sino en los países
desarrollados .Nuestras ciudades desde
su creación arrastraron la ignominia
de la injusticia , algunas de lesa humanidad
.
Cual
es el objeto de la justicia social
para verlo después en los hechos físicos más
palpables de nuestras ciudades.
El
proyecto democrático moderno lleva presente la igualdad
de las posiciones, impulsado por las clases medias,
que necesitan destruir los obstáculos de los sistemas
conservadores y elitistas que impiden el ascenso social.
La
igualdad de oportunidades es la lucha por acceder a
las mejores posiciones sociales
económicas, educativas, a partir de el merito que tenga cada uno.
Algunos
regimenes políticos, aunque titulados democráticos
formales no han actuado en consecuencia enredados probablemente en el juego del doble
discurso.
Vuelvo
a la ciudad, donde se manifiesta con una triste capas de sedimentos
físicos donde muestran el horror de semejantes
atrocidades.
Se
puede aceptar, que una persona en una ciudad
argentina todavía viva entre chapas y cartones.
O mas entre la miseria, paredón de por medio a la riqueza
de mansiones medievales .Esto supera ideologías
revolucionarias, devienen
mas del sentir cristiano y humanista.
Las
desigualdades mas grandes se dan en nuestros países,
por ejemplo en Francia
la diferencia de ingresos entre el 10 % mas rico
y el 10 % mas pobre es de 3,5 veces , en argentina puede
llegar a 20 o 30 veces.
Algunos
sociólogos dicen – en
el fondo las desigualdades en si no son intolerables,
o son aceptables, si todos los individuos tienen las
mismas oportunidades-
Pero
suena a una competencia deportiva, donde se debería pensar si todos los participantes
a la largada están mas o menos preparados igualmente.
Cuales
son las grandes desigualdades sociales, quizás en cada
ciudad se contestada de manera diferente. Porque,
si tomamos una ciudad como Rafaela, con una baja tasa
de desocupación y una tendencia a que la mayoría pueda
pensar que el año próximo va a estar
un poco mejor , contestarían que las desigualdades se dan en las mujeres poco preparadas , en la
inmigración en los discapacitados , es decir en personas
que en general sufren discriminaciones .
Ahora en ciudades con tasas de desocupación importantes,
las repuestas pasan mas por lo social, acceso a la educación,
la salud, la diferencia
entre ricos y pobres, etc.
Por
ello la importancia de ciudades donde se recree, los
lazos de vecindad. Crear lo que llamo construir ciudadanía, personas que viven en una ciudad, pertenecen
a un barrio o calle
y su sentido de identidad y pertenencia.
Que
paso en algunas ciudades argentinas, con el modelo neoliberal,
especialmente en el primer cordón de Buenos Aires y
en otras del tamaño de
la nuestra donde los barrios cerrados coparon
el crecimiento urbano. La clase media progresivamente
dejo la ciudad histórica, emigro a estos barrios en
busca de seguridad, los barrios que sufrieron ese éxodo
bajo el nivel de cohesión social y se empobrecieron,
fueron ocupados por sectores mas pobres y el contacto
Inter social se rompió, se nivelo para abajo, luego
aparecieron la lacras sociales.
Otros
de las ideas progresistas son la de sacar de los barrios
mas pobres a aquellas personas que se destacan por su
capacidad intelectual o motivadora para llevarla a centros
mas preparados. Con lo cual se sigue nivelando para
abajo el barrio, en vez de llevar la calidad educativa,
o la buena medicina,
asi el barrio pierde a los mejores
se produce una injusticia
.
Se
hablaría de de igualdad de posiciones que junto a la
igualdad de oportunidades como acciones de equidad social.
Para
finalizar, la llamada descentralización barrial debería apuntar además de problemas
de tramites burocráticos, a una política de calidad
de centros barriales , donde las escuelas puedan tener
Gimnasios de
usos barriales y escolares , aumento de la calidad de
enseñanza con programas de calidad educativa , centros
de salud de complejidad y calidad adecuada , con atención
de personas con riesgos sociales , como la marginalidad
juvenil Centros
culturales y talleres de producción domestica interdisciplinarios para la formación de salidas
laborales realistas de acuerdo a los desafíos del siglo
XXI.
Alfredo Maga
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Carlos A. Gallino Yanzi,
Marcela Yema y
a todos los suscriptos en el mes de octubre.
Con
especial agradecimiento a Jaime Erazo Espinosa y Fernando
Carrión.