> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
  > Año 11 / Número 113 / Marzo 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 
Número 11
"Urbanismo neoliberal y
ciudades, el caso de Valencia"

Reflexiones, balances y análisis
de las políticas urbanísticas
.

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión en modalidad
semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)

 > SUMARIO
mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Accidente en Once

En relación al tremendo accidente ocurrido el miércoles 22 de febrero en la estación de Once y protagonizado por una formación del tren TBA, la Fundación Metropolitana expresa sus condolencias a los familiares de las víctimas y su solidaridad para con los heridos. Sobre el accidente, la Fundación subraya que:

- Es necesario avanzar con mayor velocidad y cantidad de recursos en la planificación e implementación de la recuperación de los trenes de cercanía para toda la metrópolis Buenos Aires. Entendemos la metrópolis como la gran ciudad formada por la Ciudad de Buenos Aires y los municipios que la rodean, sin distinción de oeste, sur o norte. La tragedia de Once podría haber sucedido en cualquier otro ramal, dado que TBA opera en varias líneas e incluso conforma la UGOFE.

-  El tendido de trenes nos distingue en el mundo, no existen metrópolis que cuenten con la cantidad de kilómetros que tiene Buenos Aires. Es un activo que hoy sería imposible desarrollar, por el alto costo de la infraestructura ferroviaria.

- El camino a seguir para que no se repitan más tragedias y lograr un servicio de calidad para todos es el de la planificación, la inversión y la gestión eficiente. Entendemos como gestión eficiente la que debe ser debidamente controlada por los organismos creados para tal fin.

-  Es insuficiente la planificación, si sigue pendiente una revisión profunda del esquema de concesiones de los servicios de transporte realizado en los noventa. El servicio ferroviario debe ajustarse a estrictos estándares técnicos y profesionales, con los debidos controles y la incorporación de nuevas tecnologías. Parecería que los derechos adquiridos de los concesionarios estarían por encima de la seguridad de los usuarios.

-  La gestión de la movilidad, del transporte público de personas, debe funcionar de manera integrada, conformando un sistema que incluya tanto los modos como los responsables (públicos y privados). Los tres gobiernos que entienden la metrópolis -Nación, Provincia y Ciudad-  han sido legitimados para un segundo mandato en las urnas. Cuentan con la experiencia de gestión que debería posibilitar la correcta identificación de los problemas y sus causas, así como las soluciones y decisiones a tomar.

Fundación Metropolitana, Buenos Aires

  ---------------------- : ---------------------

Hacer ciudad es nuestro gran desafío.

No conocemos su nombre pero hace pocos meses en algún lugar del mundo nació el habitante número siete mil millones. “Los próximos dos mil millones de personas que se agregarán a la población mundial vivirán en ciudades; en consecuencia, es necesario planificar para ellos desde ahora” advierte el informe “Estado de la Población Mundial 2011” de la ONU.

¿Dónde alojar a esos millones por venir? “El Triunfo de las Ciudades”, reciente libro del profesor de Harvard Edward Glaeser, reivindica que ellas -las grandes ciudades- son la única alternativa a esta temible combinación de crecimiento demográfico explosivo, calentamiento global, crisis energética y pobreza endémica: “Seria mucho mejor para el planeta que su población urbana viviese en ciudades densas levantadas alrededor del ascensor, en lugar de hacerlo en áreas diseminadas construidas en torno al automóvil”. Sus estudios demuestran que la ciudad extendida de baja densidad poblacional provoca mayor impacto ambiental y social negativo que las urbes compactas y densas. La casa individual exenta -mal que nos pese a los arquitectos- ha devenido en el tipo de vivienda que más energía, tierra y agua consume; siendo la contra-cara de un modelo territorial inviable y ecológicamente insustentable. ¿Podemos seguir enseñando, publicando y premiando estos paradigmáticos ejemplos de la “alta costura” arquitectónica sin hacer una reflexión crítica de sus consecuencias?

Aquí el 92% de los argentinos vivimos en ciudades y sus periferias han crecido en los últimos años de tres formas: La privada mediante barrios cerrados y similares; la pública con conjuntos habitacionales de vivienda social, y la espontánea vía asentamientos irregulares y villas miseria. Así y por distintas razones, se ha agrandado la mancha urbana sin planificación y con muy baja densidad; ocupando gran cantidad de tierras fértiles o interviniendo imprudentemente frágiles eco-sistemas de regulación hidrológica como humedales y otras zonas inundables. Hoy los barrios cerrados usan 40 mil hectáreas contra las 20 mil de la ciudad de Buenos Aires; duplican su superficie para albergar menos gente que el barrio de Caballito. Un verdadero despilfarro del territorio más rico y productivo del planeta, justo cuando los alimentos son vitales.  Además su dependencia del automóvil conlleva altos consumos de combustibles fósiles y emisiones de CO2 que agravan el calentamiento global. Probablemente por ello Rosario ha sido la primera ciudad del país en debatir públicamente y prohibir nuevos barrios cerrados en su periferia. Privilegiar el valor social y estratégico del suelo por sobre la especulación y la fragmentación son  fundamentos de la flamante Ley. ¿Es sostenible continuar loteando al infinito la Pampa Húmeda y el Delta?

Desde el sector público, la vivienda de interés social también ha evitado la densidad y el tejido urbano compacto, probablemente para alejarse del fracaso de los barrios tipo “Fuerte Apache” en los años `70. En su reemplazo este Estado ha optado – casi siempre-  por conjuntos aislados de casas en las periferias. Sin una reflexión arquitectónica ni de los materiales y el ambiente que se proponen; con trazados de calles ensimismados que suplantan la eficaz “manzana criolla”, estas “soluciones habitacionales” han sido una nueva oportunidad perdida para convocar a pensar, diseñar y construir un mejor hábitat para muchos. Hoy es más importante hacer ciudad que hacer viviendas. Por eso lo sinérgico es abrir calles y urbanizar las villas, crear espacio público de calidad en zonas marginales, mejorar viviendas existentes, densificar y llevar agua potable y cloacas allí donde no existen, sanear el Riachuelo y las cuencas contaminadas del conurbano, fortalecer ciudades intermedias, e invertir seriamente en los trenes y el transporte público metropolitano.

Barrios cerrados, conjuntos habitacionales aislados y asentamientos irregulares de pobreza extrema son, por opción o por necesidad, modelos no sostenibles de anti-ciudad.

Hacer ciudad. ¿Cómo? Compacta e intensa, mezclando gente, usos, densidades y tipologías edilicias diferentes. Con espacio público de alta calidad; plazas, calles y parques de cuidado diseño y mantenimiento. Con actividades comerciales y productivas compatibles con una vida sana. Con nuevas viviendas colectivas, cómodas, eficientes energéticamente, hechas con materiales sustentables y techos verdes. Con equipamientos culturales, educativos y sanitarios para todos. Con transporte público extendido, sostenible y diversificado. Cuidando los barrios, el ambiente y nuestro patrimonio. Integrando y urbanizando las villas y las periferias informes. Posibilitando con políticas activas el acceso a una vivienda digna y urbana.  Una ciudad mejor, más solidaria, donde impere la ley y donde los distintos podamos convivir sin tener que recurrir a muros y seguridad privada. Donde cada uno encuentre su lugar y pueda construir su propio proyecto de felicidad. Esta podría ser la solución a nuestra actual encrucijada. ¿Estaremos en condiciones, como disciplina y colectivo profesional, de asumir el desafío?

Martín Marcos, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

Chile: La reconstrucción es gato por liebre

El Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa, agrupado en la Federación Nacional de Pobladores, convoca al conjunto de las actividades nacionales en conmemoración a los dos años del Terremoto y Tsunami que tiene sin Casa ni Abrigo a los damnificados de Chile.

Debido a que el 27 de febrero se conmemoran dos años del terremoto, diversas organizaciones de Damnificados y Pobladores, se los días 25,26 y 27 de Febrero en la Ciudad de Dichato y en diversas comunas del país para denunciar que la Reconstrucción publicitada por el Gobierno de Sebastián Piñera es una mentira y que quedan aún “en el aire” miles de chilenos y chilenas esperando por ella.

El actual Gobierno se empeña por diversos medios en decir al País que la reconstrucción es prácticamente un hecho, que los subsidios fueron entregados y que todo marcha muy bien. Desde nuestras acciones a lo largo de Chile, en la unidad de los pobladores, queremos informar al País que el actual Gobierno MIENTE y, lo que es peor, gasta nuestros recursos Económicos en Festivales y publicidad en alimentar una ficción muy alejada de la realidad. Chile cuenta con los recursos para una Reconstrucción Justa, pero su pésima administración y la tendencia a privatizar nuestras necesidades nos obliga a movilizarnos a nivel nacional. Cada medida implementada en la falsa reconstrucción no ha contado con la participación de los damnificados ni ciudadanos.

A dos años del terremoto, se ha reconstruido menos del 10% de las viviendas destruidas, hemos sufrido subsidios miserables, la carencia de viviendas dignas y nos hemos encontrado, en respuesta a nuestras demandas, con expropiaciones injustas que facilitan el negocio de inmobiliarias en las zonas costeras.

Hacemos un llamado a cada damnificado, a cada ciudadano y ciudadana de nuestro País a solidarizarse con los que sufren el desconcierto y la desesperanza de haberlo perdido todo. Hacemos un llamado a la ciudadanía a no creer las mentiras del Gobierno y sumarse a las actividades de denuncia y conmemoración que convocamos.

Finalmente, informamos que estamos impulsando una Consulta Ciudadana que daremos inicio desde nuestras organizaciones para que todos manifestemos el sentir frente a la Reconstrucción.

Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa, Chile

 ---------------------- : ---------------------

Sobre la minería a cielo abierto

Anthony —. Moraleja: «Toda asesina fue una buena chica en sus tiempos.»
Iris se estremeció.
—¡Todo eso por dinero!

—¡So ingenua!. ¡Por dinero se hacen siempre esas cosas!

(Agatha Christie: "Cianuro espumoso", novela, 1945)

---------------------- : ---------------------

Queridos amigos:

En los últimos tiempos, numerosas comunidades han expresado su preocupación ante grandes proyectos mineros, que podrían afectar sus condiciones sanitarias y ambientales. Las mayores objeciones van contra la  minería a cielo abierto que utiliza procesos de lixiviación con cianuro.

El cianuro tiene una merecida mala prensa, y los méritos suficientes como para ser el malo de la película, como recordarán los lectores de Agatha Christie, en una de cuyas novelas a alguien le echan cianuro en el champagne.

Los especialistas dicen que es posible tenerlo bajo control, como hacen en muchas otras industrias, que no tienen una imagen pública tan desfavorable como la gran minería. Los posibles afectados no les creen y piensan que hay intereses económicos detrás de esa excesiva confianza.

¿Cómo pensamos este conflicto?

Tal vez nos ayude ubicar los problemas en el territorio en el que ocurren. En Argentina, los grandes proyectos mineros se localizan en zonas que son, a la vez, semiáridas y sísmicas.

Zonas semiáridas: Los grandes proyectos mineros consumen agua en cantidades difícilmente imaginables. Las leyes vigentes ordenan que antes de cada proyecto se realicen estudios que procuran estimar el daño que ese proyecto haría al ambiente y la forma de evitarlo o paliarlo. Como siempre, la trampa se hace casi antes que la ley y las empresas entregan estudios incompletos.

Habitualmente, los estudios de impacto ambiental que entregan las empresas mineras no hacen un balance de la disponibilidad de agua para el conjunto de actividades de la zona. En nuestras zonas andinas, el agua no sobra. La que hay se utiliza toda, a punto tal que Mendoza se niega a soltar agua para las actividades productivas de la Provincia de La Pampa. Está claro que para hacer gran minería allí hay que dejar de hacer otra cosa, tal vez dejar secar los viñedos o abandonar las ciudades. Por eso Mendoza tiene una ley que prohíbe la gran minería con cianuro (Ley provincial 7.722). No por extremismo ecológico sino por simple sentido común.

Agreguemos que el cambio climático está haciendo que cada vez nieve menos en la cordillera, en una zona en la que los ríos son de deshielo. Y que algunos proyectos (como Famatina y Pascua Lama), no sólo consumirán grandes cantidades de agua donde es escasa, sino que pueden poner en riesgo los mismos glaciares de la que surge.

Zonas sísmicas: Cualquier estudiante de economía podría preguntarse cómo hacen las mineras para generar grandes ganancias, teniendo en cuenta el costo de remover y tratar miles de toneladas de roca para obtener una pequeña cantidad de los minerales buscados.

La respuesta es que, a diferencia de otras actividades industriales, la gran minería no hace una gestión integral de sus residuos peligrosos: simplemente los acumula. El secreto de la rentabilidad es ése: dejar los residuos peligrosos sin tratamiento. Lo que hacen es construir los llamados diques de colas, que son reservorios de millones de metros cúbicos de desechos líquidos y barros con cianuro, arsénico, plomo y demás metales pesados. Estos residuos peligrosos pueden filtrar al subsuelo y desbordar en los ríos y arroyos. Una vez terminada la explotación quedan abandonados. Se supone que la empresa tiene responsabilidad sobre ellos, pero si es una corporación del exterior, no será sencillo obligarla a hacerse cargo si hay problemas.

¿Durante cuánto tiempo permanecen peligrosos esos residuos? Como son metales pesados, serán peligrosos mientras exista vida sobre la Tierra.

Las empresas alegan que se trata de estructuras antisísmicas. Sin embargo, el reciente terremoto y tsunami de Japón de mostró que, ante los hechos, no todas las estructuras calificadas como antisísmicas resisten un terremoto.

De modo que hay riesgo de dispersión de contaminantes que afecten la cada vez más escasa agua usada por los valles cordilleranos, y esos riesgos no desaparecen con el final de la explotación cuando se agoten los minerales, sino que permanecen latentes para siempre.

En algún momento del debate se prometió que las autoridades nacionales y provinciales controlarán que las empresas actúen con la misma tecnología y las mismas precauciones ambientales que en el llamado Primer Mundo. Para ver en qué consisten esas precauciones, les acerco las fotografías de dos casos de rotura de diques de colas y extrema negligencia empresaria, ambos en países europeos:

1 - Rotura de la presa de contención de la mina de Aznalcóllar (Sevilla), el 25 de abril de 1998, y

2 – Derrame tóxico en una mina de bauxita, en Hungría, el 5 de octubre de 2010.

En ambos casos, las empresas habían jurado que las instalaciones eran seguras y las autoridades de ambos países dijeron lo mismo. Y en ambos casos, las empresas se negaron a hacerse cargo de su responsabilidad económica en los daños y la remediación. Los gastos estuvieron a cargo de los respectivos Estados. Los juicios, por cantidades inimaginables de millones de euros, continúan.

En este mensaje ustedes reciben un informe fotográfico de ambos desastres ambientales, para que puedan evaluar qué representa la rotura de un dique de colas para los vecinos afectados.La obra de arte que acompaño es “Entrada a la mina”, un mural del mexicano Diego Rivera, pintado en 1923. Pertenece al ciclo "Visión política del pueblo mexicano", y muestra las condiciones sociales de esta actividad en ese momento. Noten que algunos de los trabajadores llevan casco y otros un simple sombrero. No se ven botas de seguridad y en algunos casos, adivinamos que calzan huaraches, una especie de alpargata de fabricación casera.

Un gran abrazo a todos.

Antonio Elio Brailovsky, Buenos Aires

N. de la R.: Ver también las notas periodísticas sobre este tema, reproducidas en nuestro café corto de este número.

 ---------------------- : ---------------------

Brindo con un espeso café de las ciudades con tanta creatividad y continuidad. Felicitaciones a Marcelo Corti, Laura Corti y por supuesto a Mario L. Tercco,

Artemio Abba, Buenos Aires

 ---------------------- : ---------------------

Quisiera conocer el procedimiento para consultar los artículos que se hayan publicado en café de las ciudades en relación con la renovación urbana.  Gracias.

Cesar Moreno

R: El buscador de café de las ciudades permite acceder por título, autor o ciudad a todas las notas publicadas o bien repasar el contenido de cada edición desde nuestro número 0.

 ---------------------- : ---------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Juan Miguel Ainora, Laura Arienza, Jonatan Emanuel Baldiviezo, Natalia Breitung, Agustin Cano, Diego Ceconato, Caro Cisterna, Alejandro Cohen, Yamila Crisci, Juan Décima, Martín Dipeco, IanDutari, Dada San Vicente, Fernando Díaz Terreno, Leonardo Fernández, Fernando Fraenza, María José García Montaldo, Guillermo Jajamovich, Daniel Kozak, Martha Lazarte, Miguel Lucero, Graham Martin, Eduardo Martì, Laura Minati, Antonio Moya Suárez, FerPajaro, Lucas Períes, Andrea Poli, Pepe Rubioli, Delfina Ramos, KatterineRicardi, Walter Schmidt. Matilde Solís, Tomas Spina, Norberto Spirtu, José Ignacio StangHertel, Edith Strahman,  Jeremías Marcos Vago Vidal, Maria Beatriz Valencia, Federico Vozza y a todos los suscriptos en los meses de enero y febero.

Con especial agradecimiento a Taller Urbano Radio y Juanito Ramírez Gronda

Planes y Política de las ciudades
Mejora de barrios desde la experiencia cotidiana 
Diagnóstico participativo y propuestas desde la  perspectiva de género para dos barrios del Gran Buenos Aires I Por Adriana Ciocoletto y Blanca Gutiérrez Valdivia, Col·lectiu Punt6

Los objetivos fueron potenciar la participación activa de la población en la mejora de las condiciones urbanas de sus barrios desde una perspectiva de género, aportar conocimiento a la contraparte incorporando el tema en sus acciones e intercambiar experiencias con otros grupos. Se realizaron un seminario de formación sobre Urbanismo con perspectiva de género, dos talleres participativos para el diagnóstico y propuestas de mejora del entorno del barrio, diversas reuniones con las partes beneficiarias y difusión e intercambio con personas expertas que trabajan en temas urbanos. La metodologia utilizada en los talleres buscó como objetivos la sensibilización y lectura critica por parte del grupo para la realizacion de un diagnóstico participado del entorno cotidiano del barrio que habitan. A partir de aquí, se trabajó en determinar algunos criterios de mejora de su entorno, considerando aspectos  de la configuración del espacio.

Planes y Proyectos de las ciudades
Un reloj blando acecha a Rio de Janeiro
Visiones del mañana carioca I Por Alberto Lopes

Como si no bastara todo el capital competitivo acumulado por la ex-capital del país, el petróleo reveló extraordinarias reservas en la costa del estado, ampliando el potencial de ingresos pero también las exigencias de inversiones de los royalties en la prevención de sus impactos. En junio de este año, en la Conferencia Rio+20, la ciudad va a ser una vez más sede de un encuentro mundial sobre medio ambiente. Además de la Copa del Mundo de fútbol de 2014, será sede de las Olimpíadas y Para-Olimpíadas de 2016, competiciones inéditas en América del Sur. El carioca va a renovar su costado cosmopolita bajo la afirmación genuina de su identidad. Miles de millones de dólares están siendo invertidos en la ciudad. El próximo Alcalde o Alcaldesa de Rio tendrá estos mega-eventos como vidriera de amplia visibilidad internacional, menos por lo que ya se ha hecho y más por lo que aún se espera que se haga en la construcción del futuro de la ciudad (sin ilusiones fáciles, en este momento de la ciudad, del país y del mundo). Después de todo, Atenas, creadora y última sede de las Olimpíadas, parece probar ahora que un mega-evento, por sí solo, no es capaz de salvar una ciudad de su contexto.

Política de las ciudades (I)
Políticas de hábitat y movilidad en la Ciudad de Buenos Aires en el 2011
Exclusión, subsidios y tragedia I Por el área de Hábitat y Movilidad del Centro de Estudios Perspectiva Sur: Geraldine Oniszczuk, Luna Miguens, Nicolás Ferme, Luis Cecchi, Ignacio Puente, Jordana Timerman, Lucila Capelli y Gabriela Tavella

Sin embargo, luego de la tragedia de Once, desde variados sectores se observa con razón la profunda negligencia de las empresas concesionarias, la falta de inversiones y los deficientes controles estatales. En respuesta a las falencias manifiestas y las terribles consecuencias que todas estas debilidades produjeron, el gobierno nacional dispuso la intervención de la empresa concesionaria hasta que la justicia se expida sobre la causa del accidente. En este contexto, el necesario reordenamiento del sistema ferroviario podría sostenerse mediante políticas ya impulsadas tímidamente por el gobierno nacional y a través del fortalecimiento de los órganos de control de los tres poderes del Estado.

Política de las ciudades (II)
Metrociudadanía
Un requisito para superar opacidades de la gestión en las grandes ciudades I Por Artemio Pedro Abba

En los 3 primeros trimestres del año 2011 “se registraron 47 arrollamientos que ocasionaron la muerte de 30 personas y 19 colisiones con vehículos que produjeron dos muertes”. A pesar de que un hecho reciente (y posterior a la redacción original de esta nota) como la evitable tragedia de Once, que dejo el luctuoso saldo de 51 muertos y más de 700 heridos, escapa al trimestre comentado, no puede pasarse por alto por constituir una dolorosa comprobación del diagnóstico de usuarios y especialistas sobre la obsolescencia global del sistema ferroviario metropolitano. Lo sucedido el 22 de febrero puso en evidencia las fallas de la gestión de la empresa concesionaria y del sistema de control estatal aplicado (que se originó en las reformas neoliberales de los ’90) pero fundamentalmente la falta de objetivos de mediano y largo plazo para recuperar el componente principal de la movilidad pública y masiva de la Buenos Aires Metropolitana.

Movilidad de las ciudades
Ordenar las prioridades
Medidas básicas y reflexión a largo plazo para la red de transporte de Buenos Aires I Por Andrés Borthagaray

Un orden de prioridades claro debería ayudar a poner en perspectiva las medidas que entran en consideración. En el accidente anterior, cuando un colectivo quedó atrapado en un paso a nivel, se sugirió que la causa era la postergación del soterramiento. Puede ser a largo plazo -y hay razones para proponer la alternativa en trinchera- pero por las sumas de inversión que requiere y los plazos prolongados de ejecución no es una alternativa a arreglar las barreras, el mantenimiento del material rodante, la infraestructura, los controles técnicos y financieros. En el corto plazo, las prevenciones básicas a costos accesibles e imprescindibles para el servicio no admiten postergaciones y todo lo que se interponga en su realización termina siendo una distracción de las prioridades. Dicho de otro modo, los proyectos deben sumarse a las medidas básicas y no ser utilizados como coartada para justificar su postergación.

POSICiones cordobesas
La sensación de un contrato roto
De ciudades, trenes, tormentas y catástrofes I Por Carola Inés Posic

Hace muy poco compramos nuestra casa. Una de las virtudes principales por la que la elegimos es su ubicación frente a una gran plaza-parque. Espacio verde que se genera en uno de los tantos puntos donde la topografía de Córdoba se quiebra y la trama no resuelve la continuidad. Cuando la visitábamos antes de la compra, la plaza-parque lucía perfecta. El día que nos mudamos, al mes de la “gran tormenta cordobesa”, el pasto estaba notoriamente crecido, las ramas inundaban la plaza y la basura empezaba a asomarse entre los árboles. Mientras nos daban la llave de apuro, ya subidos al automóvil que los alejaría definitivamente de su antigua casa, los dueños anteriores nos dijeron: “y sí… cuando estaba Giacomino la cuidaban, pero ahora dicen que no tienen tiempo. ¿Vieron cómo es la política, no?”. Y con una sonrisa, casi de alivio, partieron a su nuevo domicilio: Housing Los Aromos, uno de los tantos nuevos barrios cerrados que crecen -como el pasto- en la periferia, con nombres tan ambiguos como su origen.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los que se fueron.

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Congreso Latinoamericano de Ecología Urbana, en la UNGS - V° Encuentro Taller de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en San Juan - V° Seminario- Taller sobre Espacios Públicos, en Mérida - Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuitas, en Bolivia - VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012 Convocatorias y Concursos: Beca Presidente Néstor Kirchner - City to City Barcelona FAD Award 2012 - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas - Publicación científica ARQUISUR - Ejercicio colaborativo sobre economía cultural -  Mujeres y Derecho a la Tierra y a la Vivienda - Cuaderno Urbano - Urbe, revista de gestión urbana - Convocatoria de RIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Planificación Urbana-Regional - Programa Latinoamericano de Actualización en hábitat y pobreza urbana, en Buenos Aires - Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad y Beca Francisco Bullrich, en la Di Tella - Diplomatura en Responsabilidad Social, curso virtual - Maestría en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial - Desarrollo local y estrategias de intervención en las ciudades, en la FADU Exposiciones y muestras: Exposición CON o SIN TECHO, en Madrid - El espejo invertido, en el Guggenheim Bilbao - Mapa radical de los bicentenarios Noticias y publicaciones: “Las políticas de Israel violan el derecho a la vivienda y necesitan una revisión urgente” - Enredados en papel, revista cordobesa - Buenos Aires - El poder de la anticipación, por Margarita Gutman - Para-formal - El autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Williams en la casa Curutchet - ¿Qué pasa, Riachuelo? - Sobre la minería a cielo abierto: Los números detrás de la furia contra la minería en Andalgalá - Las razones de la minería - Debate - Famatina y cada uno de nosotros.

 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.