Los lectores/as enviaron
estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los mensajes para
la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

Para todos los que día a día luchan
por mantenerse dignos y ganarse la vida, saludos cordiales.
Myriam
Gomez Astudillo, Catamarca
----------------------
: ---------------------
La transformación y
re-valorización para el público de la esquina más céntrica
y a la vez más en ruinas, signo de un deseo de renacimiento
de la antiguamente ambiciosa, hoy decadente, ciudad de
hormigón y cabarets en ruinas: Montreal, Canadá. Todo
eso es el proyecto recientemente inaugurado del 2-22 Ste.
Catherine, corazón del naciente “Quartier des Spectacles”.
Un precioso edificio que ahora alberga una radio y varios
organismos culturales. Linda excusa para una nota, muchachos.
Lisandro
Che
----------------------
: ---------------------
Respecto
a la nota El
lugar de todos, de Fernando Díaz Terreno
en el número 104: si se pretende no perder la memoria,
en el párrafo “Su trazado se inicia en los ‘60 con
dos primeras cuadras y es remodelada en la gestión que
inició Miguel Angel Roca en 1979 como Secretario de Obras
Públicas de la Municipalidad”,
se usa remodelada
y no es correcto. La primera peatonal de Córdoba (y del
país) fue demolida.
Arquímedes Federico,
Córdoba
----------------------
: ---------------------
Les escribo motivado
a partir de un texto que acabo de leer en el café,
de Alejandro Cohen, sobre los
viajes. Casi todas las fotos son sacadas en
el SOS Ciudades, taller regional de proyecto que organizamos
con Marcelo Vila desde hace 11 años. Esto me sirve para
contarte que este año tuvo lugar la décima edición del
SOS, en Manaos, siguiendo la recorrida iniciada hace más
de una década (Colonia, Porto Alegre, Valparaíso, San
Pablo, La Serena, Paysandú, Aregua, Puerto Suarez, Iquitos),
armando una red de más de 25 facultades en 6 países de
la región. El SOS es un artefacto cultural de una dimensión
increíble; digo esto desde mi más profunda fascinación
por lo que ha producido, por lo que me produce a mí año
tras año, y un poco asombrado de que no se lo difunda
ni tenga apoyo alguno salvo el esfuerzo de los participantes.
Si les interesa el tema hay información en la Web
de nuestro Taller
Sudamérica en la FADU-UBA y en el facebook
del SOS ciudades. Un abrazo
Pablo
Ferreiro, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Acabo
de leer la nota
sobre San Marcos Sierras. Es un lugar muy lindo
para el turismo, pero lamento informarles que lamentablemente
existen cuestiones que los que la visitan no pueden ver
en una primera mirada o nadie les cuenta. Es el lugar
más lindo de la tierra para mí y para muchos de los de
mi alrededor que vamos habitualmente (diría que es mi
lugar en el mundo) pero tiene un gran problema con el
agua, que en realidad tiene toda Córdoba,
pero en San Marcos están haciendo obras sobredimensionadas
que están perjudicando al resto del pueblo. Mis amigos
que viven allí (cuya madre fue en el `82 con los hippies)
no tienen agua, deben comprarla a la municipalidad. Yo
tuve que pedir este año en las cabañas (presionar más
bien) para que también compren el agua, porque estuve
muchos días sin ella. Parece, según cuentan, que van a
hacer una represa en la que van a gastar una millonada
de plata cuando existen maneras diferentes de resolver
el problema. Yo conocí el año pasado a una arquitecta
que hace una construcción en adobe con energía solar,
con un molino cuyo proyecto es interesante. Pero sería
bueno que se hable de esto porque es grave y porque fundamentalmente
si no tenemos agua no vamos a poder ir más porque se complica:
allí hay mucha tierra, hace un calor terrible, llueve
muy poco y es muy árido. La gente humilde no la está pasando
bien, porque no puede comprar agua y los pozos están secos
hace años. Quería decirlo porque es importante contar
todo, para que se tomen las medidas del caso. Saludos.
Marina
Ortiz, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Soy la encargada de
Prensa del Colegio
de Arquitectos de Entre Ríos. Tenemos en marcha
desde hace un tiempo el suplemento de arquitectura Espacios,
que publicamos en nuestra provincia, con noticias de nuestro
Colegio y de arquitectura en general.
Mi consulta es porque,
desde intereses personales, leo habitualmente el
café
de las ciudades,
sitio sumamente interesante y disparador (que, además,
se encuentra linkeado en nuestra página Web, para que
todos nuestros matriculados puedan acceder). Estamos con
ganas de incluir algunos de los artículos que ustedes
van publicando en el
café,
porque nos resulta interesante abrir un poco el juego
del contenido de nuestro suplemento y abrir un espacio
que pueda contener las temáticas vinculadas a la ciudad,
a los modos de habitarla, de vivirla, de discutirla, de
reflexionar.
La consulta es si podremos
contar con algunos de esos artículos en nuestro suplemento,
que es de publicación mensual. Los que dispongan enviarnos
o compartir.
Es una propuesta, podemos
continuar hablándolo. ¡Muchas gracias y seguimos
en contacto! Saludos cordiales
Mariana
Bolzán, Paraná
N. de la R.: Todos
los artículos de café
de las ciudades pueden
ser reproducidos, citando la fuente.
----------------------
: ---------------------
Estimados, he tratado
infructuosamente de imprimir el comentario del libro sobre Horacio
Torres y la construcción teórica de Buenos Aires
Metropolitana, luego probé con otros artículos y tampoco
lo logré. ¿Hay algún problema con la página? Saludos
cordiales.
Marcela
Fernández
N. de la R.: En los
últimos tiempos hemos realizado algunas actualizaciones
y mejoras, además de los realizados nuestros proveedores
tecnológicos. Esto ha ocasionado algunos “daños colaterales”
en el envío y la recepción de café
de las ciudades, por
los cuales pedimos disculpas. Creemos que ya están solucionados
y agradecemos que nos informen en caso contrario.
----------------------
: ---------------------
Me pareció muy buena
la nota de Daniel Kozak Insumos
para el debate metropolitano, sobre el libro
“Planes, proyectos e ideas para el AMBA” (CPAU), en el número 114.
Vanesa Hesse, Buenos
Aires
----------------------
: ---------------------

El lunes 16 de abril,
a partir de las 8:00 hs., comenzó la última etapa de declaración
en el juicio de desalojo que el monopolio CIMAR S.A.,
conducido por Mario Jáuregui, inició contra la unidad
productiva más importante del territorio de Nuevo Alberdi:
el Tambo “La Resistencia”. Este juicio de desalojo avanzó con una rapidez
sin precedentes comparado a lo que normalmente son estos
procesos judiciales. Sin embargo, no hubo instancia en
la que, como Movimiento, no hayamos estado presentes,
aportando las mismas pruebas e investigaciones que ya
forman parte de la agenda pública de nuestra ciudad hace
años. Siempre con el objetivo de demostrar que, lejos
de ser un conflicto entre “privados”, el Tambo La Resistencia
se encuentra inmerso en el mismo problema que atraviesa
a toda la zona rural de Nuevo Alberdi:
el
avance de urbanizaciones ilegales (probadas y frenadas por el mismo municipio),
la amenaza constante a quienes viven y trabajan allí,
los intentos de desalojos silenciosos (sin proceso judicial
ni intervención institucional alguna), etc., etc., etc.
Es necesario recordar que ese mismo predio fue testigo
privilegiado de la presencia de la concejala del PRO,
Laura Weskamp, quien se paseaba en el mismo auto que uno
de los operadores de CIMAR S.A. por todo el territorio
en conflicto.
Este conflicto data
desde antes de las inundaciones del 2007, y el camino
recorrido ha sido largo, con innumerables hechos, positivos
y negativos, y con la firme voluntad de parte del Movimiento
Giros y todos aquellos que habitan Nuevo Alberdi de solucionar
esta problemática, apostando siempre al diálogo, haciendo
uso de nuestro único arma: la palabra. Palabra que utilizamos
para trazar puentes con ámbitos institucionales como el
Concejo Municipal y la Legislatura Provincial, como también
con todos los medios de comunicación. Siempre creímos,
y creemos todavía, que cuanto más sean los implicados
en una problemática que es, en definitiva, de toda la
ciudad, más justa y transparente será su solución.
A la vez, no fuimos
al dialogo con reclamos vacíos, sino con pruebas documentadas
que nunca fueron negadas públicamente por nadie. Ni por
el municipio, ni mucho menos por los monopolios. Fuimos
al dialogo con análisis concretos y propuestas concretas,
como es el proyecto Ciudad Futura, una forma distinta
de pensar la expansión de la ciudad. Prueba de esto fue
la aprobación de la “ordenanza del Ya basta!”, que prohíbe
la construcción de Barrios Privados en Rosario. Esta se
hizo mediante una inédita articulación entre un movimiento
social autónomo y el Concejo Municipal, logrando una votación
casi unánime a favor de la propuesta (18 votos a favor,
2 en contra)
Para dar cuenta de
todo esto es que, en esta ocasión, los testimonios fundamentales
estarán a cargo de personalidades ligadas al ámbito político
institucional como María Eugenia Bielsa (Diputada Provincial,
Encuentro Santafesino), Oscar Urruty (Diputado Provincial,
Partido por el Progreso Social), Miguel Zamarini (Presidente
del Concejo Municipal, Partido Socialista), Adela Armando
(Secretaria de Salud municipal, ex coordinadora del distrito
norte “Villa Hortensia”), y José León Garibay (ex coordinador
de Gabinete Municipal). También estará presente José Maggi
(trabajador de prensa de LT8 y Rosario 12) quien en su
función periodística ha cubierto el conflicto desde el
año 2008, recolectando testimonios de los vecinos de la
zona e indagando sobre las denuncias realizadas por nuestro
Movimiento. Desde ya, agradecemos su difusión y quedamos
a su disposición para más información.
Alejandro Gelfuso, Movimiento
Giros, Rosario
----------------------
: ---------------------
ProtoComuna
Caballito impulsa el proyecto presentado en la Legislatura
de la Ciudad referente a la catalogación,
con nivel de protección cautelar,
a la Sede histórica del Club Ferrocarril Oeste, sita en Federico García Lorca 350; y con nivel de protección
estructural, al edificio Platea y Gimnasio Ricardo Etcheverry,
sito en Avellaneda 1240. La iniciativa fue presentada
por el Diputado (MC) Martin Hourest (GEN). Ante las sucesivas
presentaciones de supuestas ONGs y agentes de prensa del
diputado Cabandie atribuyéndose la solitaria
presentación del proyecto
de Ley sobre la catalogación del Club FCO les envío
a continuación el vínculo
de la convocatoria a la Audiencia Publica en el sitio
web de la Legislatura de la
Ciudad, que claramente establece: “Con relación
a la Ley por la cual catalogase con sus respectivos niveles
de protección del Código de
Planeamiento Urbano los inmuebles pertenecientes al Club
Ferrocarril Oeste. Expte. Nº 3218-D-2010 - Comision
de Planeamiento Urbano", el cual menciona el llamado
para tratar el Proyecto 3218-D-2010 presentado por el
diputado (MC) Hourest.
Para
que quede claro fue el proyecto presentado por
Hourest (a solicitud
de ProtoComuna Caballito) el que logro la aprobación
parlamentaria. Esperamos que este dato objetivo de
la realidad contribuya a esclarecer quien fue el impulsor
de este importante proyecto para el barrio de Caballito
y su principal club social y deportivo, nuestro querido
Ferro Carril Oeste. Bajo ningún punto desconocemos la participación secundaria del diputado Cabandie en esta sanción.
No sería correcto y caeríamos
en su misma miopía si no lo hiciéramos. Pero
bajo ningún motivo
se puede faltar a la verdad y desconocer la iniciativa
y el trabajo del diputado Hourest
y de ProtoComuna Caballito.
En
la Legislatura, el proyecto de Cabandie se "agregó" muchos meses después al presentado
por el diputado (MC) Hourest.
El proyecto de Cabandie sumo
una idea novedosa sobre la protección de la platea. El diputado (MC) Hourest había presentado otro proyecto (el 3219-D-2010 por
la situación de la misma y de
todo la zona del estadio). El proyecto de Hourest
fue el que logro el informe técnico
favorable del Ejecutivo. Saludos fraternales.
Gustavo
Desplats, ProtoComuna
Caballito, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Agradecemos los mensajes
y el aliento de Belén Andruet, Caper Comunicación, José
A. Chuza Ledesma. María Fernández, Fernando Fernández,
Lucas Frere, Mario
Sabugo,
Tres Estudio Arquitectura y a todos los suscriptos en
el mes de abril.
Con
especial agradecimiento a Beatriz Cuenya