Los lectores/as enviaron
estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los mensajes para
la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

Por
si les interesa, envío un tríptico del Plan
Estratégico “Chubut 2022”, cuyo
lanzamiento se realizó recientemente. Está en sus comienzos,
bajo mi dirección, convocado por la Provincia y con
apoyo de CFI y la Subsecretaría de Planificación
Territorial de la Nación. Una experiencia interesante,
por la característica de la Provincia y la formación
que tiene en estos temas el Gobernador Martín Buzzi (algo inusual). Un abrazo.
Ramón Martínez Guarino,
Neuquén
----------------------
: ---------------------
Mar
del Plata más que actual y ¿dónde ponemos el acento?
Por
suerte para mí, llueve hoy miércoles 30 de mayo y entonces
puedo estar aquí escribiendo estas líneas como para
comunicar algo que hace tiempo necesito. Por esta costa
atlántica del sudeste bonaerense llueve de a ratos,
como bien lo dijera Nadia en el noticiero del canal
7 la TV pública según el pronóstico del Servicio Meteorológico
Nacional, mientras se veía. Después se cortó la transmisión
como ya es casi normal, cada tanto en esta ciudad conocida
como “la feliz” pasa que nos quedamos mirando la pantalla
del televisor en grises de puntitos con un zumbido acompañando
y más nada, ¿que pasa con la recepción de la señal del
canal 7 TV pública?
Entonces
el recurso es poner la radio y aquí por intermedio de
la 95.7 escucharlo a Eduardo Anguita y sus acompañantes
con las noticias más relevantes, como para estar o ponerse
al tanto en cuanto a la información nacional e internacional.
Qué bueno, anuncia que hoy se presenta en el auditorio
de Radio Nacional Miguel Cantilo en un recital gratuito
y de entrada libre.
Y
de repente se corta el audio de la radio nacional también.
Que cagada, porqué será tan debilitada esta señal de
los medios oficiales al menos en la llegada a esta región.
Intento entonces por otra FM local
que retransmite la continental escuchar a otro groso,
el charrúa Víctor Hugo, esperando tener un poco más
de suerte.
Mirá, justo se abre un poco la nubosidad
y aparece el sol con tibios rayos, ponchito ‘e los pobres.
Aprovecho y salgo a buscar algo de leña y piñas mojadas
en el campito de al lado para encender el hogar y templar
la temperatura de esta casita. Bueno, al grano.
Nuestra
ciudad
Mar del Plata y las noticias que
de ella se difunden por estos medios oficiales casi
en su totalidad son las que están relacionadas al turismo
en cada fin de semana alargado por feriados y la constante
migración en busca de descanso <?>, a los mega
emprendimientos como lo pueden ser las torres que construirá
Pelli sobre la costa <haciendo caso omiso a las normativas
exigidas por código municipal>,a las carreras automovilísticas
de rally o fórmula uno, a las imágenes de la copa Davis
de tennis <todos jóvenes millonarios de los circos
de élite compitiendo por los primeros puestos, viajando
por todo el mundo, sosteniendo el consumo masificado
en detrimento del propio ambiente>, a la construcción
del museo de arte moderno o a la terminal internacional
de cruceros. La gran mayoría de noticias que se vierten
propenden a dibujar con los colores más brillantes la
eterna postal de esta ciudad balnearia pretendidamente
receptora de turismo nacional e internacional por excelencia.
Esa imagen de la Biarritz argentina
como idea de princesa o primera actriz que muestran
sus ojos maquillados sobre sus labios aterciopelados
empilchadas de gala hasta su corsetería esparciendo
aroma a jazmín francés y que no podemos ni debemos imaginarla
sentada en el inodoro, cagando.
De nuevo las nubes ganan el sobretecho
y comienza a lloviznar ahora, chaparrón pronosticado.
Aprovecho para alimentar desde abajo la fogata del hogar
con papel de viejas guías telefónicas así se va secando
la leña para que prenda el fuego pretendido.
La
postal parcial
La perla del atlántico ha sido por
décadas y desde su descubrimiento como balneario privilegiado
una postal de la buena vida, particularmente para las
elites porteñas que son las verdaderas propietarias
de estas tierras y todo lo que se construye sobre ellas,
más aún, de casi todo lo que se realiza, lo que se desarrolla,
lo que sucede programadamente según un guión diseñado
con intención casi hollywodense. Y es que si paseamos
por sus calles de la loma del “tradicional” barrio de
Los Troncos seguramente tengamos esa sensación. Las
mansiones arboladas con sus jardines y piletas de natación
y los automóviles de alta gama que adornan sus veredas,
las sirvientas con sus endilgados vestuarios, los jardineros
que podan y juntan las hojas secas para que pase el
servicio de recolección de residuos con cinco operarios
para llevarse los montículos en esos camiones, ponen
en evidencia esta característica de ciudad privilegiada
en medio del otoño de baja temporada turística. A veces
bajo un sol que remarca las tonalidades del follaje
amarillento rojizo parduzco, a veces el césped brillando
de rocío o incluso de lloviznas. Casi bucólico este
paisaje a pesar de estar en un contexto urbano. Ese
mismo sol que de nuevo aparece mientras crece el fueguito
en el hogar. Hermoso es observar un rato el fuego hipnótico
que crece desde abajo como también poder observar el
clima desde mi ventana.
La
ciudad otra
Para quienes recorremos todo este
territorio por razones de trabajo y militancia la realidad
es bien diferente. Como la mayoría de las ciudades en
este mundo pretendidamente globalizado, en sus patios
traseros viven la mayoría de sus habitantes procurando
mejorar su calidad de vida. Y se refleja la inequidad
que brota de la misma condición humana supeditada a
las premisas de este sistema capitalista regido por
la libertad suprema del mercado. En estos barrios que
van surgiendo concéntricamente al foco inicial de todo
proceso de desarrollo urbano, se van sumando las necesidades
de los sectores menos beneficiados hasta llegar a las
familias en situación de riesgo habitacional y alta
vulnerabilidad. Niños y niñas que toman la teta rodeados
de basurales y falta total de infraestructura y servicios
básicos. Aquí no es común ver los camiones recolectores
de residuos, menos juntando la poda de los jardines
inexistentes. Es aquí donde podemos verificar las habilidades
que los diferentes gobiernos tienen y ponen en práctica
desde sus políticas sociales. Es en estos barrios denominados
“periféricos” donde la evidencia se recrudece: la inequidad
es más que lacerante para quienes tenemos un poco de
sensibilidad social. Aquí es donde el barro a veces
se subleva. Y lamento que ni siquiera los medios oficiales
nacionales muestren esta ciudad otra. De nuevo se amuchan
las nubes y llovizna sobre mi jardín, lo que puedo observar
por la ventana. Afortunadamente el hogar calienta este
ambiente ya que las llamas consumen la leña secada por
el papel de las viejas guías. (…)
José Chuza Ledesma, Mar del Plata
----------------------
: ---------------------
La
reapertura del Teatro Picadero
El martes 22 de mayo
se reinauguró el teatro El Picadero. El teatro comenzó
a ser demolido en diciembre de 2007, pero Basta
de Demoler alertó a la comunidad teatral
y recurrió inmediatamente a la Justicia. Esta ordenó
al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires detener la
demolición. Luego de varias semanas de negociaciones
con el propietario, se logró llegar a un acuerdo que
preservara el edificio con el compromiso de rehabilitar
la sala teatral. A continuación presentamos un relato
con algunos pormenores de las gestiones que lograron
salvar al picadero
El descubrimiento
La estación de servicio
de la esquina de Riobamba y Corrientes ya había sido
demolida, y la piqueta avanzaba sobre el pasaje “Enrique
Santos Discépolo”; ya habían sido demolidas las dos
construcciones contiguas y se hallaba a metros de un
precioso edificio en cuya fachada abundaban ornamentaciones
relativas al automovilismo. Frente a esta fachada, un
mural de Marino Santamaría dibujaba con la técnica
del trencadis -en trocitos de mosaico- la historia del
lugar: las ruedas de “la porteña”, las antiparras de
automovilistas y los símbolos de la tragedia y la comedia.
Es que, ese pasaje originalmente era una vía ferroviaria;
el edificio había sido una fábrica de bujías de automóviles,
y después de muchos años, se convirtió en una sala teatral.
En esos días llegó
a la casilla de mail de “Basta” un alerta: estaba por
perderse el teatro “Del Picadero”, símbolo de la resistencia
de la comunidad teatral durante la época de la dictadura.
El alerta fue de Alejandro Machado, un fotógrafo aficionado
que camina las calles de Buenos Aires (y más allá) documentando
los edificios de valor patrimonial de la ciudad. Machado
cuenta hoy en día con uno de los relevamientos por autor
más completos por arquitecto de toda la ciudad, publicados
en más de diez blogs.
En horas estábamos
reunidos con Machado en un café. Machado estaba haciendo
un relevamiento de la obra de Benjamín Pedrotti, nos
puso al tanto de los detalles de “Teatro Abierto”, y
nos pasó un listado de contactos del mundo del teatro
para iniciar una campaña en defensa del Picadero. En
poco más de una hora ideamos una estrategia para actuar
en defensa del picadero.
Inmediatamente nos
comunicamos con Tito Cossa, presidente de Argentores,
quien se manifestó sorprendido e indignado por lo que
le contamos. En esa misma conversación telefónica surgió
la idea de convocar a los artistas a la puerta del Picadero
para manifestarse.
Con apenas dos días
para comunicar vía mail y llamados telefónicos, el viernes
7 de diciembre, Tito Cossa había logrado la presencia
de más de una treintena de actores y autores de teatro
que, junto con varios integrantes de Basta de Demoler
se congregaron frente al Picadero. Estaban, entre otros:
Toti Cossa, Mirta Busnelli, Graciela Dufau, Pacho O´Donnel,
Cipe Linkovsky, Roberto Villanueva Cosse, el cantante
Antonio Birabent, y muchas otras personalidades; el
diputado y actor Héctor Bidonde leyó una declaración
de la Legislatura y expresó el compromiso para gestionar
la salvación del teatro.
La abogada de la ONG,
María Carmen Arias Usandivaras, anunció la presentación
de un recurso de amparo ante la Justicia para frenar
la demolición, mientras que el entonces Presidente,
Santiago Pusso, pidió el compromiso de todos los ciudadanos
para defender el teatro.
El amparo contó con
la colaboración de otra ONG, la “Asociación para la
Protección del Patrimonio Histórico Argentino”, ya que
en ese momento Basta de Demoler no contaba aún con la
personería jurídica.
Apenas pasados unos
días, se conoció la medida judicial: el 17 de diciembre,
la Justicia ordenaba al Gobierno de la Ciudad detener
la demolición.
Actores y demoledores
frente a frente
La misma semana que
se supo de la decisión de la Justicia, visitamos en
su despacho a Josefina Delgado, de la entonces existente
Subsecretaría de Patrimonio Cultural, quien manifestó
su apoyo a la defensa del teatro, y el compromiso del
Ministro de Cultura, Hernán Lombardi, para colaborar.
Pero, paralelamente,
consideramos que era necesario que el propietario del
terreno fuera informado correctamente sobre la necesidad
de preservar el teatro. Y qué mejor manera que, que
los mismos actores, fueran los encargados de explicárselo.
Fue así que invitamos a una reunión para dialogar, en
la que estuvieron el empresario Ernesto Lerner, y Mirta
Busnelli y Graciela Dufau.
Las actrices explicaron
de su propia boca del valor simbólico que para la comunidad
teatral, y la cultura de la ciudad, representaba El
Picadero.
Luego, Lerner contó
que para él era un honor estar sentado al lado de referentes
de la actuación como Busnelli y Dufau, y que nunca hubiera
imaginado una situación semejante. Y enseguida comenzó
a explicar que él no sabía de esa historia, que el edificio
no tenía protección alguna, que el mismo Gobierno había
dado permiso para demoler, y que de haberlo sabido antes,
no hubiera emprendido este proyecto. Lerner se refería
a una situación que se mantiene hoy en día: la ausencia
de un relevamiento que determine qué hay que preservar
en la Ciudad…
Pero no todos pensaban
como Lerner: el abogado expresó que la obra frenada
significaba miles de pesos de pérdida por día, que “alguien
tendría que pagar” (una solapada amenaza a Basta de
Demoler) y que “el teatro no es tal, porque nunca tuvo
habilitación municipal como teatro”. También agregó
que para construir la torre era necesario demoler, y
que de preservarse el teatro, alguien tendría que hacerse
cargo de pagar los metros cuadrados perdidos.
El representante del
“Estudio Mario Roberto Alvarez”, siguiendo los principios
del reconocido arquitecto, fue determinante: “yo no
preservo ruinas” (claro, las ruinas que él mismo generaría);
su propuesta fue mantener solamente “el portal” y hacer
la torre por detrás, siguiendo el cuestionado modelo
de las “ruinas” preservadas en la torre del Banco de
Galicia, en el microcentro porteño.
Al finalizar la reunión,
Lerner concluyó que tenía toda la intención de resolver
el problema de la mejor manera posible, y que lo
“ayudáramos” a hacerlo.
Gestiones ante el
Gobierno
Los arquitectos que
asesoran a Basta de Demoler (entre ellos Carlos Blanco,
Adriana Perez Moralejo, Marcelo Magadán, Germán Carvajal)
idearon un plan basado en las posibilidades que brinda
el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad: la transferencia
de metros construidos de un terreno a otro, cuando hay
restricciones en edificios catalogados. Esto es, lo
que no puede construir por encima de un edificio que
se decide proteger, se traslada a otra parcela, como
manera de compensación. En este caso, el propietario
tenía las parcelas contiguas, con lo cual la transferencia
se realizaría a las parcelas linderas.
Comenzó así la gestión
de este recurso, hasta entonces inexplorado: reuniones
con Lerner para explicar la posibilidad, y con el Gobierno.
Esta gestión no fue fácil: la transferencia de metros
implica un convenio del propietario con el Gobierno,
que debe ser firmado por el Jefe de Gobierno. La realidad
es que hubo que insistir bastante para agilizar
el trámite, ya que parecía que el Ministerio de Desarrollo
Urbano no tenía mucho interés en apurarse.
Mientras tanto, vía
judicial, era necesario mantener la medida cautelar:
por un lado, el Gobierno se allanó a la medida, reconociendo
el valor patrimonial del teatro y la ausencia de normativas
de preservación para el edificio. Pero por otro lado,
hubo que hacer frente a las embestidas de los abogados
de la constructora: ellos aducían que “nunca fue habilitado
como teatro”, y por lo tanto, no se trataba de un teatro.
Había que demostrar que el Picadero había sido realmente
un teatro: fue así que Tito Cossa y los autores rescataron
los viejos programas de “Teatro Abierto”, donde figuraba
fecha y dirección del Teatro El Picadero: se fotocopiaron
los programas y se presentaron al Juez y así se demostró
que, más allá de la existencia o no de los permisos
habilitantes durante el gobierno de facto, el teatro
fue una actividad y además, un edificio.
Un acuerdo para
preservar el teatro
Finalmente, en mayo
de 2008, se firmó en sede judicial un acuerdo entre
el propietario, el Gobierno y Basta de Demoler, por
el cual el propietario se comprometía a:
1. Preservar el edificio
y atenerse a las restricciones que imponía la catalogación
(que ya la Legislatura estaba tratando).
2.Rreconstruir la sala
teatral y habilitarla al mismo tiempo que se inaugurara
la torre.
El Gobierno, por medio
del Ministerio de Cultura, se comprometía a incluir
al teatro “El Picadero” en el circuito teatral de la
Ciudad, promoverlo y colaborar; mientras que desde el
Ministerio de Desarrollo Urbano se promovería la catalogación
y se impulsaría el convenio por la transferencia de
metros cuadrados.
El acuerdo permitió
la continuación de las obras en la torre, ya con la
certeza de que el “El Picadero” se mantendría en pie
y sería inaugurado en el futuro.
Meses después, se produjo
un encuentro para los festejos del aniversario de “Teatro
Abierto”: el 4 de agosto el Ministerio de Cultura organizó
un acto dentro del edificio, que aún estaba vacío, pero
sirvió de marco para una muestra de gigantografías de
Teatro Abierto de la fotógrafa Julie Weisz, la lectura
de escenas Gris de ausencia de Tito Cossa, por miembros
de aquél ciclo teatral y la lectura del “decálogo” del
grupo, por el actor Jorge Rivera López.
Estuvieron allí nuevamente
la comunidad actoral, el Ministro Lombardi y autoridades
del Gobierno, y Basta de Demoler.
Luego viene la historia
conocida: la venta del teatro al empresario teatral
Sebastián Blutrach y el comienzo de un nuevo nacimiento
para el Picadero.
El significado de
la reapertura del teatro
Para Basta de Demoler,
la reapertura del teatro “El Picadero” es significativa
por varios motivos:
1. Se preserva un lugar
simbólico para la cultura de la Ciudad.
2. Se reabre una
sala teatral.
3. Se consiguió
un resultado fruto del acuerdo entre propietario, Gobierno
y los vecinos organizados.
4. Se activó la “transferencia
de capacidad constructiva”, antecedente que dio origen
a un proyecto de Ley (actualmente en tratamiento en
la Legislatura) que agiliza este procedimiento, para
que pueda ser utilizado de manera frecuente como modo
de “compensación” a los propietarios de edificios catalogados.
Es por ello que celebramos
la reapertura de “El Picadero”, y destacamos la participación
de muchas personas que trabajaron desinteresadamente
para que éste momento fuera posible.
Felicitaciones a ellos,
y los mejores augurios para el nuevo emprendimiento.
Basta
de Demoler,
Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Sobre
el Vial Costero de Vicente López
El día 15 de mayo,
Unidos por el Río y otras organizaciones de la sociedad
civil de Vicente López mantuvimos una reunión con el
Intendente Jorge Macri con el objeto de dialogar sobre
los emprendimientos inmobiliarios que se desarrollan
en la Costa de Vicente López. La reunión se realizó
en la Defensoría del Pueblo local y contó con la presencia
de su titular María Celeste Vouilloud y de otros funcionarios
municipales.
Consideramos que la
reunión mantenida es un avance importante viendo que
el Intendente anterior jamás se prestó al diálogo y
que veníamos solicitando una audiencia con el nuevo
Intendente desde el 6 de noviembre del 2.011. Por otra
parte destacamos que en la reunión se pudieron tratar,
entre otros temas, los siguientes reclamos concretos
que ya formaban parte de la agenda propuesta en la referida
carta enviada a Jorge Macri el 6 de noviembre pasado.
1) Que el Vial Costero
construido sea peatonal en forma permanente
2) Que no se inicien
las etapas dos y tres del Vial Costero
3) Que reabra el Campo
Municipal N°3
4) Que no se inicie
la construcción del Shopping y otros negocios en el
predio de 6,9 hectáreas públicas ubicado atrás de Carrefour.
Rescatamos el compromiso
asumido por el Intendente de reubicar en la zona costera
las actividades deportivas y recreativas que se realizaban
en el Campo Municipal N° 3 y de no continuar con las
etapas dos y tres de vial mientras no exista una discusión
en el marco de un plan urbano ambiental.
Sin embargo vemos con
preocupación la idea de construir una playa de estacionamiento
en el predio donde funcionaba el campo tres, porque
significaría un nuevo antecedente en el plan sistemático
de avanzar con construcciones hacia el río desplazando
espacios verdes, espacios públicos y clubes que forman
parte de la historia y de la cultura de Vicente López.
También consideramos que toda discusión sobre un plan
urbano ambiental debe darse con la más amplia participación
ciudadana y que la consulta popular establecida en la
Constitución de la Provincia puede resultar la mejor
herramienta para conocer cuál es la voluntad de los
vecinos y evitar conflictos como los sucedidos.
Con respecto a la falta
de acuerdo del intendente sobre convertir al vial costero
en peatonal permanente es necesario tener en cuenta
las irregularidades cometidas en su construcción y la
realidad actual del espacio. Si lo utilizan mayoritariamente
los vecinos para caminar, correr, andar en bici y en
patinas ¿Por qué no eliminar el factor de contaminación
y peligro que representan los autos? ¿Por qué avalar
una obra ilegal?
En relación a la problemática
del shopping Macri señaló que no hay una presentación
firme sobre este tema, que no hay obras del shopping
y que la discusión sobre el shopping es abstracta.
Recordamos que la construcción
de un shopping en la zona costera forma parte del megaproyecto
Al Rio promovido por la firma Rivera Desarrollos S.A.
y que el mismo además del shopping implica la construcción
de torres para residencias, oficinas y otros negocios.
El megaproyecto, de acuerdo a sus propios impulsores,
pretende realizarse sobre 16 hectáreas (6,9 públicas)
de la zona costera y es promocionado en medios masivos
de comunicación. Cabe recordar que para llevar adelante
este emprendimiento el Municipio aprobó la vergonzosa
e ilegal ordenanza Nº 27.350 que concede tierras públicas
a Ribera Desarrollos S.A. por 30 años (con opción a
10 más).
Señalamos que no es
abstracto discutir sobre el shopping porque el mismo
Intendente afirmó que el decreto 879/12 que estipula
la suspensión de obras de más de 1.000 m2 durante 90
días incluye al shopping, porque sigue vigente la antes
mencionada ordenanza Nº 27.350, porque actualmente las
tierras públicas involucradas se encuentran vedadas
al acceso al público y porque se están construyendo
tres torres que pertenecen al megaproyecto AL Río en
el predio que pertenecía al club CASA en Libertador
y Gral. Paz.
Mientras el Intendente
nos dice que no hay una presentación firme sobre el
shopping y que discutir sobre esto es abstracto se avanza
en forma muy concreta en la instalación de una subestación
eléctrica en la zona costera para brindar energía al
suntuoso shopping y a otras construcciones que forman
parte del proyecto Al Río.
Pretenden construir
una subestación eléctrica en un predio 6.000 m2 de tierras
públicas ubicadas en el Vial Costero y Bartolomé Cruz.
Esto pone en serio peligro la salud de todos los vecinos
y particularmente de niños y ancianos que realizan actividades
muy próximas al lugar (Vial Costero y Centro de la Tercera
Edad). Está demostrado por estudios nacionales e internacionales
que la exposición permanente a campos electromagnéticos
provoca daños en los sistemas inmunológicos, neurológicos
y neurovegetativos y que en los casos más graves las
personas desarrollan tumores malignos, leucemia y otras
enfermedades. Próximamente habrá una audiencia pública
para tratar este tema convocada por el ENRE en la que
los vecinos y sus organizaciones manifestarán su rechazo.
Recordamos que los funcionarios municipales, provinciales
y nacionales tienen la obligación de asegurar la salud
de la población.
Desde Unidos por el
Río entendemos que el uso del espacio público no debe
quedar como botín de reparto de meganegociados inmobiliarios.
Si el proyecto no responde al bien común ni resulta
razonable por existir un shopping a pocas cuadras entendemos
que deben existir las acciones correspondientes para
despejar dudas y empezar a discutir en un marco de consenso
el uso del espacio público para actividades de deporte
y esparcimiento.
Tenemos la expectativa
de continuar con la mesa de diálogo establecida por
el Intendente y de que se traduzcan en acciones concretas
los compromisos asumidos.
Por último manifestamos
que desde Unidos por el Río nos opondremos firmemente,
con todos los medios que tengamos a nuestro alcance,
a la instalación de la subestación eléctrica y a cualquier
megaemprendimiento ilegal e ilegítimo que altere el
ambiente y la salud.
Unidos
por el Rio,
Vicente López
----------------------
: ---------------------
Excelente la nota
de Jordi Borja sobre YPF en el número 115. Como
siempre, coherente en su línea de pensamiento y honesto
intelectualmente. También muy valiente. A riesgo
de que algunos de sus compatriotas le ladren y lo maltraten
en su propia tierra. Un defensor de la equidad territorial.
Abelardo
Llosa, Paraná
----------------------
: ---------------------
Ha sido muy grato volver
a recibir la revista CdlC. Confío en que no me perderé
un solo número de ella. Felicitaciones.
Carlos
Castro V., Riobamba
----------------------
: ---------------------
Agradecemos los mensajes
y el aliento de Jorge Alvarez Núñez, Armando
Diaz Hoeflich,
Lucas
Ghioni
y a todos los suscriptos en el mes de mayo
Con
especial agradecimiento a Jorge Rivera