> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 118 / Agosto 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Les propongo dar una mirada al resumen de la 10ª edición del SOS Ciudades, en Manaus, una experiencia muy valiosa, donde 250 profesores y alumnos de la región nos encontramos una vez más a pensar colectivamente una agenda y estrategias comunes, en una cita que merece ponerse a la vista porque tiene un valor significativo para nuestra época.

Pablo Ferreiro, Buenos Aires

N. de la R.: Una temprana noticia del SOS Ciudades fue publicada en la nota La geografía como herramienta de proyecto, entrevista a Marcelo Vila y Marcelo Lenzi número 23 de café de las ciudades. Volveremos muy pronto a presentar los resultados de esta ambiciosas experiencia académica regional.

 ---------------------- : ---------------------

Nos interesa divulgar especialmente en España vuestro libro Grandes Proyectos Urbanos. Nos están amenazando con establecer un Megaproyecto EUROVEGAS (800 hectáreas sobre suelo metropolitano central agrícola protegido) en Barcelona o Madrid. Con la escuela de crear empleo frente a la crisis los respectivos gobiernos autonómicos están en pugna para realizar la gran operación de recalificación de suelo.

Lluís Brau (Presidente de la Federación Iberoamericana de Urbanistas, FIU), Barcelona

 ---------------------- : ---------------------

Voy a ser estrictamente escueto (me reprocho una secuencia de mails lacrimógenos que mande hace un tiempo). El día del amigo (20 de julio en Argentina) parece un poco impostado, pero a mí me gusta. Me ayuda a acordarme de todos los que me acompañaron en este camino, con su aliento, con su compañía, con su confianza. En mayor o menor medida uno siente la presencia de los amigos ..... y ni hace falta que los momentos sean tan importantes. Amigos de larga data algunos, nuevos otros, y otras hermosas relaciones amistosas… como dice Stancanelli, hacen mi vida más linda.

Los quiero y los valoro mucho. 
Fabio Quetglas, Buenos Aires

---------------------- : ---------------------

Glifosato, otra vil defensa

El editorial Glifosato, otro vil embate del diario La Nación del sábado 7 de julio, con motivo del juicio que se lleva a cabo en Córdoba contra dos productores y un aeroaplicador de pesticidas, se sustenta en falacias que suelen utilizar quienes se benefician con el sistema agroalimentario transgénico, y otras más novedosas.

Vil, según el diccionario de la RAE, significa: 1. Abatido, bajo o despreciable.2. Indigno, torpe, infame.3. Dicho de una persona: Que falta o corresponde mal a la confianza que en ella se pone. El editorial dice, entre otras cosas:

“Llama la atención la recurrente campaña contra un agroquímico legalizado cuyas virtudes son reconocidas mundialmente.

La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos tiene dicho que el cuestionado agroquímico es de un grado de toxicidad III, es decir, "ligeramente tóxico" si se lo inhala o entra en contacto con la piel.

Es notable que se pretenda difamar sin pausa a empresas de la más alta tecnología mundial y a usuarios de productos que han sido legalizados por las autoridades nacionales, provinciales y municipales. ¿Por qué los críticos no comienzan por denostar a los poderes públicos de incumbencia?

Sabemos que sin la batería de agroquímicos legitimados por las autoridades se esfumarían los márgenes extraordinarios de productividad alcanzados en la última década por el campo, no sólo con la soja, sino con otros cultivos también.

¿Es, acaso, esto lo que incomoda a un renovado nihilismo: escándalo por generar más alimentos y ahora, además, los combustibles que se logran con el biodiésel y el etanol?”

Además, justifica el uso de pesticidas en el mínimo carácter tóxico del encendido de un auto, y los perjuicios que ocasionan los residuos esparcidos en nuestras ciudades, y en los medicamentos que se ingieren fuera de las modalidades prescriptas. Y construye analogías entre las argumentaciones en contra de los pesticidas y las posturas de Lenin en 1920.

El editorial oculta que:

- Se están juzgando también trasgresiones por aplicación de endosulfán.

- Está ampliamente demostrado que no es cierto que el sistema transgénico es más productivo y que requiere menos pesticidas.

- Que los pesticidas clase III, según la clasificación toxicológica de la OMS, producen daños a la salud y al ambiente aunque se apliquen con todos los cuidados y recomendaciones.

- La llegada de la deriva de los pesticidas a la gente requiere de normas nacionales, provinciales y locales que la permitan, aunque también de la connivencia entre productores, dueños de campos, aplicadores, ingenieros responsables y vendedores de productos.

- Los estudios en los que se basan las evaluaciones toxicológicas de los pesticidas no son científicos, tal cual lo reconoce también el informe del Secretario de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, lo que justifica aún más los ataques contra las empresas de la más alta tecnología.

- La competencia destructiva de los biocombustibles de origen agropecuario con la producción de alimentos.

- El único motivo de la expansión de los cultivos transgénicos y el uso de pesticidas no es la mayor productividad ni el menor uso de pesticidas, sino la concentración del ingreso generada por el sistema agroalimentario.

- Los riesgos institucionales que implica el empoderamiento de esas empresas, confirmados recientemente por la vinculación de Monsanto con el golpe parlamentario contra el presidente constitucional de Paraguay.

- La lucha no es contra un pesticida sino contra un sistema agroalimentario que produce inmensos riesgos y daños ambientales, sociales y económicos para la mayoría de la población, y es el principal responsable de los gases de efecto invernadero.

- Las demandas y acciones judiciales realizadas por ONGs y redes de la sociedad civil contra el SENASA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Asimismo, el diario La Nación pretende justificar la intoxicación de la población en general con los pesticidas, con el hecho de que todos nos estamos intoxicando también con la basura en las calles, la combustión de los automotores y en que hay muchas personas que se automedican. Es claro que las situaciones no son análogas ni mucho menos. Además, decir que está bien intoxicar porque otros intoxican, es como decir que está bien asaltar porque otros asaltan.

Por otro lado, el editorial busca caracterizar como viles y comunistas a los que defienden la vida y luchan contra los que la ponen en riesgo y la dañan con el uso masivo de los pesticidas con el único objetivo del lucro personal; vuelve así a plantear las peores regresiones macartistas que parecían haber estado totalmente superadas.

Resulta claro y sencillo ver de qué lado está la vileza.

Claudio Lowy, Renace.net, Buenos Aires 

 ---------------------- : ---------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Ariel Jacubovich, Alexandra  Reschke, Alejandra Riganti, Carlos Vecchi y a todos los suscriptos en el mes de julio.

Con especial agradecimiento a Hayley Henderson

Urbanidad contemporánea
Fragmentación urbana en la “ciudad post-industrial”
Precisar conceptos para desarrollar políticas I Por Daniel Kozak
Después de décadas de políticas monetaristas, preeminencia del sector financiero en la economía global y procesos de desindustrialización generalizados en buena parte del mundo occidental, la brecha entre ricos y pobres ha alcanzado cifras inéditas desde al menos los años veinte del siglo pasado. Sin embargo, en muchos casos la distancia espacial ha vuelto a acortarse con la aparición de enclaves ricos muy próximos a enclaves de pobreza (por otro lado, a partir del desarrollo de nuevas infraestructuras, las nociones de cercanía y lejanía han cambiado; las distancias no son medidas en kilómetros sino en tiempo de conexión). El caso de barrios cerrados contiguos a villas miseria –un fenómeno generalizado en muchas regiones del mundo, incluyendo Sudamérica– es un buen ejemplo en este sentido.
Política, Proyectos y Planes de las ciudades
Los grandes proyectos urbanos
“Mirá lo que quedó…” I Por Alfredo Rodríguez Arranz

Se subestimó o no se entendió el hecho de que los grandes proyectos se instalaban como parte de una reestructuración neoliberal de la economía, con todas sus consecuencias políticas. Por otra, no había actores urbanos que se apropiaran o formaran parte de esos proyectos: las clases populares habían sido desmovilizadas y disciplinadas durante las dictaduras recientes. Tampoco hubo crítica a este urbanismo. En consecuencia, los grandes proyectos urbanos de esa época nunca formaron parte de una alternativa de urbanismo redistributivo ni menos aún ciudadano, como algunos urbanistas proponían o nos imaginábamos. Digo esto porque, después de casi treinta años en que los grandes proyectos urbanos siguen formando parte del instrumental de los urbanistas, no podemos quedarnos otra vez, como en los años noventa, dejando pasar la historia. No podemos aceptar el neoliberal efecto TINA (There Is No Alternative).

POSICiones cordobesas
Las tres Cañadas
Preservar, consolidar y proyectar I Por Celina Caporossi y Marcelo Corti

La singularidad del paisaje urbano de su tramo central contrasta con esa otra Cañada casi decrépita que no logra resolver el encuentro con lo urbano, pero que se monta sobre la excelente intensión de sanear, integrar y comunicar de la sistematización posterior. El abandono de esta política en las sucesivas administraciones tuvo tal vez su punto más preocupante y también  el de mayor simbolismo cuando La Cañada recibe los escombros de la demolida Casa de Gobierno. Más allá del Parque de la Vida, La Cañada se libera de lo urbano y nuevamente transcurre libre, aunque ya se insinúan las urbanizaciones que irán presionando en sus bordes en los futuros crecimientos.  Esta “tercera” Cañada es oportunidad de otra estrategia, a su vez de ruptura y continuidad: un parque lineal extendido y conector entre la ciudad, su periferia y las sierras.

Planes de las ciudades
Apuntes para una crítica al Modelo Territorial de Buenos Aires
Lo que plantea y lo que excluye I Por Guillermo Jajamovich

Por un lado, interesa señalar algunos aspectos problemáticos sobre tales indicadores y el modo en que son ponderados. Así, se indica que tal pretensión de cientificidad invisibiliza, o pretende invisibilizar, a los actores sociales a los cuales está destinado. En esa dirección, se señalará cómo las necesidades habitacionales y urbanas de los sectores sociales de menores ingresos son subestimadas o ignoradas en gran parte de los indicadores construidos. Asimismo, en las escasas ocasiones en que se las contempla, los indicadores que dan cuenta de tales aspectos reciben una ponderación reducida respecto a otras cuestiones. Esto nos conduce al segundo eje de crítica al MT, el cual se centra en los vínculos entre aspectos físicos y sociales. Desde una perspectiva atenta a promover mayor igualdad dentro de la CABA, interesa discutir el enfoque centralmente físico del MT.

Cultura de las ciudades
El poder de decir NO
Confusión y emancipación I Por Carola Ines Posic

El artista involucra en su proceso de producción la contradicción del mundo capitalista actual y la expone involucrándose, siendo parte de la contradicción. “No lo coloco en un pedestal (al artista) sino que me trato como lo que soy, alguien implicado en el comercio” dirá.  Así, contrata inmigrantes para que por un sueldo oficien de columnas vivientes y a obreros que por dinero “cuelgan” sus brazos de agujeros realizados en el techo de un museo, o paga a cuatro mujeres prostitutas para dejarse tatuar una línea continua entre los cuerpos. Sus acciones también lo interpelan. ¿Es él el cínico y perverso o el sistema lo es? También cabe otra pregunta: ¿ha llegado tan lejos el consumo del arte que puede “legalizar” conductas perversas? “La violencia existe cuando tienes un instrumento para forzar la voluntad del otro, y el dinero es su expresión. Esto es de todos los días, yo sólo lo he representado”.

Planes y Política de las ciudades
Aristas positivas de un plan todavía ambiguo
Alcanzar estratos medios y medio-bajos hoy sin acceso a la vivienda I Por Artemio Pedro Abba

En las últimas décadas se redujo sensiblemente la oferta para las amplias franjas intermedias (que van desde trabajadores informales, regulares, empleados de comercio y servicios, etc.). La propuesta del Plan Procrear de subsidiar a estos sectores (fondo del terreno o losa de la vivienda principal), a los que podrían sumarse viviendas colectivas que organicen cooperativas barriales, tiene el beneficio adicional de que son ubicuos territorialmente contribuyendo al completamiento urbano que aprovecha infraestructura de servicios y equipamientos existentes. La ambigüedad señalada se refiere a que no se conoce todavía si las asignaciones que se preferenciarán serán este tipo de intervenciones que apuntan al completamiento urbano o mega emprendimientos con tierras públicas operados por desarrolladores que se queden con “la parte del león”.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los rellenos

 
 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.