Los lectores/as enviaron
estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los mensajes para
la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

Les
propongo dar una mirada al resumen de la 10ª edición
del SOS
Ciudades, en Manaus, una experiencia
muy valiosa, donde 250 profesores y alumnos de la región
nos encontramos una vez más a pensar colectivamente
una agenda y estrategias comunes, en una cita que merece
ponerse a la vista porque tiene un valor significativo
para nuestra época.
Pablo
Ferreiro, Buenos Aires
N.
de la R.: Una temprana noticia del SOS Ciudades fue
publicada en la nota La
geografía como herramienta de proyecto, entrevista
a Marcelo Vila
y Marcelo Lenzi número
23 de café de las ciudades. Volveremos muy pronto
a presentar los resultados de esta ambiciosas experiencia
académica regional.
----------------------
: ---------------------
Nos interesa
divulgar especialmente en España vuestro libro Grandes
Proyectos Urbanos. Nos están amenazando con
establecer un Megaproyecto EUROVEGAS (800 hectáreas
sobre suelo metropolitano central agrícola protegido)
en Barcelona o Madrid. Con la escuela de crear empleo
frente a la crisis los respectivos gobiernos autonómicos
están en pugna para realizar la gran operación de recalificación
de suelo.
Lluís
Brau (Presidente de la Federación Iberoamericana de
Urbanistas, FIU),
Barcelona
----------------------
: ---------------------
Voy a ser estrictamente
escueto (me reprocho una secuencia de mails lacrimógenos
que mande hace un tiempo). El día del amigo (20 de julio
en Argentina) parece un poco impostado, pero a mí me
gusta. Me ayuda a acordarme de todos los que me
acompañaron en este camino, con su aliento, con su compañía,
con su confianza. En mayor o menor medida uno siente
la presencia de los amigos ..... y ni hace falta que
los momentos sean tan importantes. Amigos de larga data
algunos, nuevos otros, y otras hermosas relaciones amistosas…
como dice Stancanelli, hacen mi vida más linda.
Los quiero y los valoro
mucho.
Fabio Quetglas,
Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Glifosato,
otra vil defensa
El editorial Glifosato,
otro vil embate del
diario La Nación del sábado 7 de julio, con motivo del
juicio que se lleva a cabo en Córdoba contra dos productores
y un aeroaplicador de pesticidas, se sustenta en falacias
que suelen utilizar quienes se benefician con el sistema
agroalimentario transgénico, y otras más novedosas.
Vil, según el diccionario
de la RAE, significa: 1. Abatido, bajo o despreciable.2.
Indigno, torpe, infame.3. Dicho de una persona: Que
falta o corresponde mal a la confianza que en ella se
pone. El editorial dice, entre otras cosas:
“Llama la atención
la recurrente campaña contra un agroquímico legalizado
cuyas virtudes son reconocidas mundialmente.
La Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos tiene dicho que el cuestionado
agroquímico es de un grado de toxicidad III, es decir,
"ligeramente tóxico" si se lo inhala o entra
en contacto con la piel.
Es notable que se pretenda
difamar sin pausa a empresas de la más alta tecnología
mundial y a usuarios de productos que han sido legalizados
por las autoridades nacionales, provinciales y municipales.
¿Por qué los críticos no comienzan por denostar a los
poderes públicos de incumbencia?
Sabemos que sin la
batería de agroquímicos legitimados por las autoridades
se esfumarían los márgenes extraordinarios de productividad
alcanzados en la última década por el campo, no sólo
con la soja, sino con otros cultivos también.
¿Es, acaso, esto lo
que incomoda a un renovado nihilismo: escándalo por
generar más alimentos y ahora, además, los combustibles
que se logran con el biodiésel y el etanol?”
Además, justifica el
uso de pesticidas en el mínimo carácter tóxico del encendido
de un auto, y los perjuicios que ocasionan los residuos
esparcidos en nuestras ciudades, y en los medicamentos
que se ingieren fuera de las modalidades prescriptas.
Y construye analogías entre las argumentaciones en contra
de los pesticidas y las posturas de Lenin en 1920.
El editorial oculta
que:
- Se están juzgando
también trasgresiones por aplicación de endosulfán.
- Está ampliamente
demostrado que no es cierto que el sistema transgénico
es más productivo y que requiere menos pesticidas.
- Que los pesticidas
clase III, según la clasificación toxicológica de la
OMS, producen daños a la salud y al ambiente aunque
se apliquen con todos los cuidados y recomendaciones.
- La llegada de la
deriva de los pesticidas a la gente requiere de normas
nacionales, provinciales y locales que la permitan,
aunque también de la connivencia entre productores,
dueños de campos, aplicadores, ingenieros responsables
y vendedores de productos.
- Los estudios en los
que se basan las evaluaciones toxicológicas de los pesticidas
no son científicos, tal cual lo reconoce también el
informe del Secretario de Agricultura de la Nación,
Lorenzo Basso, lo que justifica aún más los ataques
contra las empresas de la más alta tecnología.
- La competencia destructiva
de los biocombustibles de origen agropecuario con la
producción de alimentos.
- El único motivo de
la expansión de los cultivos transgénicos y el uso de
pesticidas no es la mayor productividad ni el menor
uso de pesticidas, sino la concentración del ingreso
generada por el sistema agroalimentario.
- Los riesgos institucionales
que implica el empoderamiento de esas empresas, confirmados
recientemente por la vinculación de Monsanto con el
golpe parlamentario contra el presidente constitucional
de Paraguay.
- La lucha no es contra
un pesticida sino contra un sistema agroalimentario
que produce inmensos riesgos y daños ambientales, sociales
y económicos para la mayoría de la población, y es el
principal responsable de los gases de efecto invernadero.
- Las demandas y acciones
judiciales realizadas por ONGs y redes de la sociedad
civil contra el SENASA y el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca de la Nación.
Asimismo, el diario
La Nación pretende justificar la intoxicación de la
población en general con los pesticidas, con el hecho
de que todos nos estamos intoxicando también con la
basura en las calles, la combustión de los automotores
y en que hay muchas personas que se automedican. Es
claro que las situaciones no son análogas ni mucho menos.
Además, decir que está bien intoxicar porque otros intoxican,
es como decir que está bien asaltar porque otros asaltan.
Por otro lado, el editorial
busca caracterizar como viles y comunistas a los que
defienden la vida y luchan contra los que la ponen en
riesgo y la dañan con el uso masivo de los pesticidas
con el único objetivo del lucro personal; vuelve así
a plantear las peores regresiones macartistas que parecían
haber estado totalmente superadas.
Resulta claro y sencillo
ver de qué lado está la vileza.
Claudio
Lowy, Renace.net, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Agradecemos los mensajes
y el aliento de Ariel Jacubovich, Alexandra
Reschke,
Alejandra Riganti, Carlos Vecchi y a todos los suscriptos
en el mes de julio.
Con
especial agradecimiento a Hayley Henderson