> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 11 / Número 119 / Septiembre 2012 > REVISTA DIGITAL / Aparece el primer lunes de cada mes
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

In memoriam Hilda Herzer

Hilda Herzer nos dejó este domingo 26 de agosto de 2012.
Hilda fue socióloga, profesora e investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani y la Carrera de Sociología, en la Universidad de Buenos Aires, entre muchos otros. Su extensa obra es una referencia obligada en los temas urbanos y ambientales.

Las personas que trabajamos en SUR recordaremos con mucho cariño a Hilda, porque fue una persona ejemplar, una gran amiga. "With a little help of my friends", Los Beatles.

SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, Santiago

 ---------------------- : ---------------------

Lunes, abro el correo al llegar a Barcelona después de varias semanas de ausencia, encuentro la noticia, Hilda ha muerto, pensaba que la vería en dos o tres semanas, en Buenos Aires. Lo siento mucho… un dolor que comparto con otro amigo querido, en el mismo momento que leía el mensaje sobre Hilda recibía otro mensaje, murió Paco Fernández Buey, uno de los intelectuales de la izquierda-izquierda más brillantes y compañero de militancias desde los  años 60…
Nadie se ha muerto si sabemos recordarlo.

Jordi Borja, Barcelona

 ---------------------- : ---------------------

Comparto la tristeza por la muerte de Hilda, a quien siempre consideré una mujer con gran empuje e ideas en la investigación urbana y con generosidad para apoyar a los jóvenes investigadores.

Beatriz Cuenya, Buenos Aires

 ---------------------- : --------------------- 

Sobre Mirá lo que quedó…”, nota de Alfredo Rodriguez Arranz en el número 118 de café de las ciudades: apoyo este artículo, que entiendo es un planteo crítico sobre las formas que adopta el urbanismo neoliberal de encarar grandes proyectos urbanos, con claros beneficios de emprendedores privados, casi en su mayoría construcciones dirigidas a las clases altas. Es importante que el Estado retome el desarrollo de la obra pública, las políticas públicas, en un planteo de inclusión social.

Cristina Pradolini, Rosario

 ---------------------- : ---------------------

¡Felicitaciones por el nuevo libro, Barrios al Sur!

María Bustamante Harfush, Presidenta FUNDARQMX, México DF

---------------------- : ---------------------

Hoy estoy gozando uno de los libros que tuvieron la amabilidad de enviarme. Vuelvo a agradecer vuestra gentileza. La Municipalidad Metropolitana de Lima empieza a meterse en la renovación del centro de la ciudad y esta bibliografía es más que interesante. Les envío un cordial saludo. Pensando en Hilda,


Gustavo Riofrío, Lima

 ---------------------- : ---------------------

Me dirijo a ustedes a fin de agradecerles la donación de los siguientes libros para la Biblioteca de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba: “Grandes proyectos Urbanos”, “La Cuestión Urbana interrogada”, “Luces y sombras del urbanismo de Barcelona”, “Barrio 31”, “Metrópolis Argentinas”. Sin otro particular, saludo atentamente.

Sofía Gordillo Davila, Directora Biblioteca FAUD – UNC, Córdoba

 ---------------------- : ---------------------

Planificación territorial como política de Estado


Buenos Aires, 28 de agosto de 2012

El COFEPLAN
, espacio que nuclea a todas las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Nación en la articulación de políticas de impacto en el territorio, elaboró el Anteproyecto de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial en cumplimiento de su objetivo de institucionalizar la planificación como política de Estado.

Ante el vacío de legislación nacional en la materia, este Anteproyecto busca brindar un marco de previsibilidad que asegure un uso sostenible de nuestro territorio, respetando las competencias y legislaciones existentes a nivel nacional, provincial y local y las iniciativas futuras.

Este instrumento normativo pretende garantizar derechos fundamentales, generando un territorio más integrado, equilibrado, sustentable y socialmente justo, para que todos los habitantes puedan vivir en condiciones económicas, sociales y ambientales adecuadas sin necesidad de abandonar su lugar de origen. En este sentido, el Anteproyecto fortalece la planificación como herramienta de gestión en todos los niveles de gobierno para lograr estos objetivos, estableciendo principios básicos y recuperando instrumentos de ordenamiento existentes, que pueden ser utilizados de acuerdo a la voluntad y a la potestad de cada jurisdicción.

El espíritu de este Anteproyecto se sustenta en el artículo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional, que insta a "promover el crecimiento armónico de la Nación y el poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones". Asimismo, existen numerosos ejemplos internacionales que reafirman la importancia de este tipo de legislación y revelan los avances del derecho en cuestiones tales como la institucionalidad de la Planificación Territorial, como la Ley de Suelo de España, la Ley Federal de Ordenación del Territorio de Alemania, el Estatuto de la Ciudad de Brasil, la Ley Nacional de Desarrollo Territorial de Colombia, la Ley General de Asentamientos Humanos de México y la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Uruguay, entre otros.

El proceso de elaboración del texto del Anteproyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, actualmente en marcha, se enriquece a través de aportes surgidos en diversas instancias federales de debate, en la convicción de que la participación democrática es garantía de pluralidad.


Comisión Ejecutiva COFEPLAN, Provincias de Tucumán, Misiones, Entre Ríos, Neuquén, Tierra del Fuego AIAS y Secretaría Permanente

 ---------------------- : ---------------------

Frente a la propuesta de Reforma de Ley de Semilla: ¡No a la privatización de la vida!

Las organizaciones que integramos la Red Nacional de Acción Ecologista queremos expresar nuestro rotundo rechazo a la propuesta de modificación de la Ley de Semillas que impulsa el Gobierno Nacional y que es apoyado por los poderosos sectores del agronegocio y los medios de comunicación masivos.

Las semillas agrícolas son el fruto de miles de años de búsqueda, descubrimiento, investigación, selección, crianza y paciente desarrollo mediante cruzas naturales llevado adelante por comunidades campesinas y pueblos originarios y aceptar los derechos de propiedad intelectual sobre las mismas es permitir que continúe la privatización de la naturaleza y la destrucción de nuestra agricultura.

Nos oponemos a todo límite a la libre circulación de los conocimientos y las semillas y denunciamos a este nuevo intento de apropiación como una violación más a los derechos humanos de nuestros pueblos.

Las recientes concesiones a Monsanto anunciando con bombos y platillos sus inversiones en una nueva planta de maíz transgénico en Córdoba, la reciente aprobación de la soja rr2 y el anuncio, ahora, de la nueva Ley de Semillas conforman un escenario que encuentra sus equivalentes en varios de los países hermanos del Cono Sur, en donde la democracia se ve amenazada para someterse a los intereses de las corporaciones.

El reciente golpe parlamentario en Paraguay que llegó de la mano de los intereses del agronegocio por imponer los transgénicos de Monsanto y que, a pocos días del golpe, se vio confirmado por la aprobación por parte del usurpador Franco del maíz transgénico, demuestra hasta qué punto pueden llegar a actuar estos sectores del agronegocio en connivencia con sus aliados políticos.

La situación en Argentina donde el Ministro de Agricultura Yahuar informa que el proyecto de ley se está elaborando en base al trabajo en "talleres" semilleros, empresas de biotecnología y productores como "Sociedad Rural, Confederaciones Rurales y Federación Agraria  demuestra lo antidemocrático del proceso ya que ningún sector campesino, indígena o de la sociedad civil independiente fue consultado en ese proceso. Al mismo tiempo, anuncia su debate parlamentario para antes de fin de año.

Hace apenas unos días, el Diputado Nacional Agustín Rossi expresó que “Las corporaciones se sienten cómodas en las democracias de baja intensidad” en el marco del debate de la estatización de  la empresa ex Ciccone.

Lamentablemente, este es el escenario que el Gobierno está generando para que las corporaciones del agronegocio y los grandes productores sojeros continúen invadiendo nuestro territorio con transgénicos, destruyendo nuestros suelos, avanzando con la frontera agrícola a costa de nuestros ya escasos bosques, desplazando comunidades campesinas e indígenas y contaminando masivamente nuestro territorio.

Desde la RENACE seguimos comprometidos con una democracia de “alta intensidad” donde los bienes comunes y la participación de las comunidades estén por encima de los intereses de cualquier sector corporativo y nos comprometemos a seguir trabajando junto a todos los sectores de nuestra sociedad que comparten este objetivo.

Y nos comprometemos a trabajar por impedir la modificación de la Ley vigente, debatir en todas las instancias donde sea necesario y a resistir pacíficamente a través de la desobediencia civil cualquier legislación que violente los derechos de nuestros pueblos.

Carlos Vicente, RENACE, Buenos Aires 

---------------------- : ---------------------

 

Inundaciones en Saladillo (“La capital del feedlot”)

Las aguas bajan turbias….

Durante años hemos tratado de advertir sobre los riesgos que implicaba permitir la instalación de feedlots en nuestra región. Nos basamos en experiencias sufridas en países europeos y en Estados Unidos y también en trabajos científicos realizados por el INTA donde claramente se concluía que nuestra zona era de alto riesgo para la instalación de feedlots y que incluso por sus características geográficas y climáticas nuestra región conocida como Pampa Deprimida era no apta para este tipo de emprendimientos aún realizando obras de infraestructura. Hablamos con concejales, con diputados nacionales y provinciales, con funcionarios locales, con el Sr intendente y con cuanta persona quisiera escucharnos.

Sin embargo sólo recibimos la respuesta de que somos extremistas, fundamentalistas y que nos oponemos a todo. También radicamos una denuncia contra los 12 feedlots en el año 2010 porque no cumplían ni siquiera con la ordenanza hecha a su medida. El poder político puso palos en la rueda de la justicia local, luego la justicia tampoco dio respuesta.

Pocos años después de haberse sancionado dicha ordenanza, vemos como una inundación pasa por arriba de los feedlots, cortando rutas y desparramando su carga tóxica por todos lados. Todos los feedlots están con las lagunas de decantación rebalsadas y sin canales impermeabilizados mientras que los cursos de agua y las napas de agua, hoy casi a ras de la superficie del suelo, reciben toda la contaminación. Recordamos que 10.000 animales encerrados, con 200 Kg de promedio, eliminan no menos de 100.000 Kg de estiércol por día… son 3.000.000 de Kg en un sólo mes y con sólo 10.000 animales. ¿Cuántos animales hay encerrados en los feedlots de Saladillo? Cifras incalculables de excremento, orín, carga microbiana y residuos de medicamentos bajan con las aguas de la inundación.

También recordamos que el INTA en el libro Gestión ambiental de los feedlots dice que debe ser descartada para este fin toda zona que pueda inundarse por lo menos una vez cada 20 años.

Cabe preguntarse entonces si hay responsables de todo esto y no tenemos dudas en decir que los responsables son aquellos que en primer lugar vetaron una ordenanza que hubiera impedido este desastre: Poder Ejecutivo Municipal, aquellos que votaron por unanimidad la actual ordenanza de feedlots: Poder Legislativo Municipal, los Organismos oficiales (OPDS, INTA) que permitieron la instalación de estos emprendimientos en una zona de alto riesgo socio ambiental  o mantuvieron un silencio cómplice, el Gobierno Nacional que subsidió durante años a estos emprendimientos sin importarle donde estaban ubicados  ni las consecuencias de este modelo de ganadería industrial y las entidades del campo que se mostraron a favor del modelo o directamente no emitieron opinión alguna. Seguramente quedan responsables afuera de esta larga lista de complicidades porque se trata en realidad de todo un sistema que avala este tipo de modelo contaminante, extractivista y de saqueo Por eso decimos que las aguas bajan turbias, no sólo por los desechos de los feedlots sino por la complicidad de todos quienes los avalan o miran para otro lado.

Gabriel Arisnabarreta, Eduardo Muñoz, ecosdesaladillo@yahoo.com.ar, Saladillo, Argentina

---------------------- : ---------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Julia Ramos, Alejandro Rodríguez, Pablo Wisznienski y a todos los suscriptos en el mes de agosto.

Con especial agradecimiento a Hilda Herzer

Cultura de las ciudades (I)
Hilda Herzer
Una amistad, un ejemplo I Por Marcelo Corti
La confianza de Hilda fue muy importante para el desarrollo y la consolidación de editorial café de las ciudades y a eso siempre estaremos agradecidos, pero además le damos las gracias por los buenos momentos pasados y la enseñanza de vida que nos dio en ese puñado de encuentros sostenidos durante la edición de sus libros. Con su físico en las más precarias condiciones, Hilda coordinaba a la perfección (sin dilaciones pero sin imposiciones) a un equipo diverso en edades y trayectorias pero uniforme en su entusiasmo, y respondía en tiempo y forma irreprochables a los requerimientos de la edición. Los encuentros en su casa se dilataban en charlas prolongadas, café de por medio y con Cachafaz como testigo. Hilda pasaba de la anécdota familiar y las preguntas sobre amigos comunes al debate de actualidad.
Planes de las ciudades
Los grandes proyectos urbanos
La experiencia de la ciudad de Rosario, Argentina I Por Mirta Levin

A lo largo de todo el siglo XX, la ciudad fue incorporando paulatinamente diversos instrumentos de ordenamiento y planificación urbana que guiaron su crecimiento. Particularmente, en los últimos 20 años ha actualizado y perfeccionado sus herramientas hasta conformar un nuevo cuerpo normativo de carácter integral. Mediante su utilización se fueron generando proyectos que supieron captar el interés de la ciudadanía en general y de los inversores para trasformar sustancialmente la ciudad. Los planes con que cuenta Rosario en la actualidad —el Plan Estratégico, el Plan Urbano, el Plan de Movilidad, el Plan de Desarrollo de Suelo Industrial— se han elaborado en forma articulada y concurrente en pos del logro de un mismo objetivo: alcanzar un desarrollo integral y equilibrado de la ciudad.

Cultura de las ciudades (II)
Cosmovisión y Visualidad
Los rasgos de identidad cultural en la configuración del paisaje de Orchha, India I Por Ana Valderrama c/ Amita Sinha

Las investigaciones realizadas por Dharam Kambo en su libro Orchha (1984) determinan que la situación de la  fortaleza-isla que contiene los palacios Ram Raja y Jehangir y el jardín Raj Praveen Mahal, no es una condición natural, lo que sugiere una operación de modificación artificial del territorio para amplificar el efecto escenográfico y simbólico del monte surgiendo desde el agua. De hecho, esta operación artificial es una referencia deliberadamente simbólica que trae a colación el mítico Monte Merú, la montaña sagrada, el Axis Mundis de la mitología hindú, y el Mar de Leche rodeando al monte, fenómeno que puede verse en muchas otras obras, como por ejemplo Angkor Wat en Cambodia.

Política de las ciudades
De la resistencia a la acción
Anticipo de Ciudades, una ecuación imposible I Por Marcelo Corti

La ciudad de la que trata este libro es en esencia la ciudad occidental y básicamente las ciudades europeas y americanas, pero los procesos que analiza están presentes en casi la totalidad de las ciudades del planeta: en los distritos financieros de las grandes capitales asiáticas, en las nuevas ciudades chinas, en los paraísos artificiales de los emiratos árabes, en las ciudades informacionales de la India y Corea, en las escenografías urbanas de las capitales petroleras, en los guetos de las ciudades africanas. Y para el ámbito geográfico que hemos definido líneas arriba, estos procesos urbanos se desarrollan con similar potencia en la Europa conservadora y en crisis como en la América Latina emergente y progresista, en la que el neoliberalismo en retirada persiste sin embargo en algunas políticas urbanas (o en su ausencia, como ocurre con la virtual desregulación del suelo en buena parte de los países de la región).

POSICiones cordobesas
“Sacar, poner, mantener”
Un balance de las obras en el área del FC Mitre I Por Carola Ines Posic

La ciudad cambia. Antiguos edificios dejan de cumplir su rol, nuevas demandas exigen nuevos espacios, los viejos espacios se transforman y otros edificios se constituyen en símbolo de lo “nuevo”. Grandes áreas no ocupadas se anexan a la ciudad y  otras simplemente se degradan. Para explicar estos cambios, los estudiosos urbanos apelan a desentrañar procesos, en donde lo físico siempre parece encontrarse en la intersección de una maraña compleja de cuestiones que exceden lo urbano-arquitectónico para imbricarse con la política, la economía y las demandas sociales, o es resultado cultural de una sociedad  asentada en un territorio. Sin embargo, son muchas menos las explicaciones  que tratan de acercarse a los mecanismos que construyen efectivamente el espacio físico.Sobre esta línea y pensando en la renovación, entendida como “el estado de cambio” del espacio físico de una ciudad, podríamos imaginar un juego abstracto con tres operaciones básicas.

La mirada del flâneur
La construcción de una ciudad visible
Una cuestión de experiencia I Por Gabriela Oyola

La ciudad como marco contiene en este tiempo una adormecedora experiencia de lo fugaz y en ese camino volátil hay muy poco lugar para rescatar un paisaje. Una larga caminata, por calles lejanas al centro de la ciudad, me ha regalado el encuentro de algunos almacenes que conservan las formas y los colores de la característica casona antigua de fines del siglo XX. Aquellos grandes ventanales con sus puertas robustas por donde se asoma el rostro de un vecino amigo y los históricos cafés, pero también los pequeños, con su historia única conservando las pisadas y el encuentro de lecturas de diarios y poemas, intentando resistirse a las nuevas marquesinas eléctricas y luminosas. En tanto, azarosamente, descubrimos en algunos rincones de Buenos Aires obras de desconocidos artistas y exquisitos relatos literarios que nos vinculan imaginariamente a un pasado como los cuentos de Manuel Mujica Láinez en "Misteriosa Buenos Aires". Pero afortunadamente la experiencia sigue siendo personal.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad audiovisual

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: ¿Ver para creer o leer para mirar?, Seminario de cultura en la SCA - Encuentro de Arquitectos de la Comunidad, en Buenos Aires y La Plata - XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo, en Medellín - Jornadas de Patrimonio Cultural Colonial en el Rio de la Plata - Políticas de vivienda y derechos habitacionales, en Bogotá - Bordes, Paisajes en Alerta, en Medellín - XXIV Congreso Panamericano de Arquitectura - VII Jornadas de Sociología de la UNLP - Seminarios de Doctorado en Tilcara, programación 2012 Convocatorias y Concursos: Los eventos y su legado en las ciudades, conferencia mundial on-line del PIA - Convocatoria CPAU | Relatos de Arquitectura y Ciudad - Beca Presidente Néstor Kirchner, becarios y menciones honoríficas seleccionados - Concurso de ideas para el transporte en la Zona Norte del AMBA - Lista/mapa de iniciativas ciudadanas - Serie Urbana Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Master Laboratorio de Vivienda del siglo XXI, en la UPC Exposiciones y muestras: Ciclo de Cine y Estudios Urbanos en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti - Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969, Doce arquitecturas urbanas - Moderna Buenos Aires, en el San Martín - Exposición Fotosafari a Puerto Deseado Noticias y publicaciones: Seguridad de la tenencia y asentamientos informales - Catálogo del paisaje del Río Suquía en la ciudad de Córdoba - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - 9 preguntas a 9 especialistas a raíz del proyecto de implementación de un Ente Tripartito de Transporte para la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) - Armar la Ciudad, revista digital de la UNGS - Urbanized, documental sobre el diseño de ciudades - Construir Bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización - Taller Urbano, en la radio - Enredados en papel, revista cordobesa - Libros de la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL) - Verbitsky c/ Armella, Nieblas del Riachuelo

 

 



 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.