Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían
desde Terquedades)
Somos un grupo
de arquitectos e ingenieros urbanistas vinculados al
barrio Fort Pienc. Estamos promoviendo una reflexión
urbanística sobre el eje de la calle Ribes desde Arco
de Triunfo hasta Glories, con el fin de que se convierta
en un eje cívico del barrio. Una nueva entidad urbana
a nivel espacial -un eje cívico- y una nueva entidad
social -una agrupación de vecinos- que fomente la discusión,
propuesta y puesta en marcha de iniciativas, que favorezcan
el encuentro social, la incentivación de actividades
sociales y económicas, y también, la calidad ambiental
y del espacio urbano. La propuesta se llama “metamoreje
ideas” y participa en
un concurso de ideas urbanas. Si te gusta la iniciativa
puedes votar haciendo “I like” en Facebook, y además
puedes comentarla. Nos vemos en Metamoreje ideas y esperamos
tus comentarios.
Anna,
Diego, Xavi, Miguel y Maria Pia, Barcelona
----------------------
: ---------------------
El
viernes 5 de octubre se presentaron en la Mesa de Entradas
de Presidencia de la Nación dos
recursos de Reconsideración solicitando
la nulidad de los Decretos de creación del Polo Audiovisual
(1722/2012) en la Isla Demarchi
y de la desafectación y enajenación de las playas de
carga Palermo, Liniers y Caballito (1723/2012). Esta
presentación finaliza la vía administrativa
y habilita ante la falta de respuesta o
la negativa la posibilidad de la vía judicial.
Los pedidos fueron
presentados por el Diputado Nacional Fernando “Pino“
Solanas, los Legisladores de la Ciudad Pablo Bergel,
Julio Raffo, Rafael Gentili, Virginia Gonzalez Gass
y Adrian Camps y por los presidentes de las ONG Iniciatica
Vecinal y Proto Comuna Caballito.
Estos
son los
textos completos de las presentaciones:
Nulidad
Decreto 1722 Isla Demarchi.
Nulidad
Decreto 1723 desafectación y enajenación playas ferroviarias
de Palermo, Liniers y Caballito.
Saludos
fraternales.
Lic.
Gustavo Desplats, Proto Comuna Caballito, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Miguel Galván, miembro del MOCASE-VC
fue asesinado de una puñalada en la yugular por Paulino
Riso en el Paraje Simbol, al norte de Santiago del Estero.
Alrededor de las 14:20 hs. Paulino Riso sicario de Figueroa,
empresario de Salta, fue a la casa de la familia Galván
a provocar como tantas otras veces, sólo que esta vez
con la intención de matar. Familias del paraje Simbol
venían siendo hostigadas por sicarios de la Empresa
Agropecuaria LAPAZ S.A. de Rosario de la Frontera (Salta),
quien pretende alambrar parte del territorio de las
comunidades indígenas Lule Vilela, quienes el pasado
15 de septiembre han realizado la primera etapa
del relevamiento territorial.
Miguel y Rafael
Galván, en diversas oportunidades han denunciado ante
la policía de Monte Quemado las amenazas de muerte y
golpizas que Paulino Riso, Hortencia Valderrama y su
marido Eulogio Rizo Patrón les venían haciendo.
Este hecho denunciado
en distintos ámbitos judiciales y ejecutivo: en la policía,
en la Dirección de Bosques por la tala indiscriminada
de estos empresarios, ante el Juez Torrelio de Monte
Quemado, y ante el Comité de Crisis quienes hace 15
días constataron la gravedad de los sucesos contra las
familias por parte de empresarios y bandas armadas comandadas
por Tala Aranda.
El gobernador
Gerardo Zamora, una vez más es responsable de la muerte
de un campesino indígena, como lo fue con Cristian Ferreyra,
asesinado el pasado 16 de noviembre. Enviamos señales
a todos lados, todo el tiempo, advirtiendo que pasaría
sino actuaban los responsables de desarmar las bandas
armadas, guardias blancas de empresarios como Enrique
Pagola, Lopresti del Quebrachal, Safir Saa, Carlos Cejas,
Raúl Micoli y otros que arrebatan tierras y la vida
de nuestros compañeros.
Son conscientes
de sus responsabilidades políticas los funcionarios
santiagueños inoperantes y cómplices de estos asesinatos
de los guardianes de la producción campesina indígena.
Exigimos juicio y castigo para los responsables materiales,
ideológicos y políticos del asesinato de Miguel Galván.
Exigimos aprobación URGENTE de la Ley Contra los Desalojos
de campesinos.
MOCASE
Vía Campesina, Argentina
----------------------
: ---------------------
Aquellas
personas que hayan asistido a mis cursos saben que es
bueno desconfiar de los mensajes que recibimos con respecto
al tema residuos. Lo habitual es que se culpe al consumidor
del exceso de basura de nuestras ciudades y se proponga
como única solución una conducta ciudadana de reducir,
reutilizar y reciclar. Todo esto es bueno, pero deja
afuera la responsabilidad de las grandes empresas que
fabrican los mismos productos que terminan rápidamente
en la basura. Es sugestivo que casi todo lo que sabemos
de esos productos es a través de las mismas empresas
que nos los venden. ¿No querrán ocultarnos algo? ¿No
sería bueno buscar otras fuentes de información, por
fuera de la industria electrónica?
Estas
empresas tienen una estrategia que llamamos de obsolescencia
programada,
que consiste en diseñar productos cuya vida útil sea
lo más breve posible. Finalmente, nos hicieron creer
que ésa es la única posibilidad de satisfacer nuestras
necesidades.
A
veces sentimos voces que llaman la atención sobre la
basura electrónica y nos señalan la cantidad de toneladas
de residuos peligrosos en que se transforman los productos
que usamos y tiramos. Quiero invitarlos a reflexionar
sobre el otro extremo de esa misma cadena productiva.
Para producir computadoras, teléfonos celulares y otros
objetos que pronto terminarán en la basura se necesita
utilizar una enorme cantidad de recursos naturales,
algunos de ellos estratégicos.
El
coltán
es un mineral escaso, muy utilizado por las empresas
que fabrican estos mismos productos electrónicos a través
de los cuales nos estamos comunicando ahora. Existe
una fuerte competencia entre esas empresas para obtenerlo,
y en este momento, su mejor proveedor es el mercado
negro. Como ha ocurrido a lo largo de toda la historia
humana, nadie pregunta demasiado cómo se obtienen las
materias primas que va a utilizar. El coltán
está en el origen de varias de las guerras tribales
de África. Hay explotaciones clandestinas de coltán
en varios países latinoamericanos, que se realizan en
condiciones brutales sobre las comunidades afectadas
y su ambiente.
Las
autoridades colombianas acaban de decomisar un cargamento
ilegal de
esta sustancia. Lo que encontraron fue
una historia de sordidez que contrasta con el mensaje
de felicidad que nos transmite la publicidad de las
mismas empresas que la utilizan, escondiendo de dónde
la obtienen y en qué condiciones sociales y ambientales se
hace la explotación de ese recurso.
Detrás
de esta historia hay comunidades indígenas esclavizadas,
crímenes en la selva, contaminación de cursos de agua
utilizados para beber por el uso de sustancias de alta
toxicidad. Los inversores que ofrecen coltán a los fabricantes
de esta computadora son los mismos grupos de la violencia
organizada de Colombia: la guerrilla de las FARC y las
Bandas Criminales Emergentes (conocidas como BACRIM),
que son grupos mafiosos con conexión con los paramilitares
y los narcos locales. A ellos se agregan los narcos
del cartel mexicano de Sinaloa, que, además de obtener
ganancias extraordinarias, utilizan este mecanismo para
blanquear los dineros de la droga.
Antonio Elio
Brailovsky, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------

Con
casi 50 familias evacuadas y un metro y medio de agua
en las casas y en las calles, Nuevo Alberdi vive otra
vez el drama de la inundación. La parcialidad de la
obras realizadas, el atraso eterno de las obras definitivas,
conjugado con los loteos ilegales para nuevas urbanizaciones
y los canales clandestinos de los campos de soja, terminan
por explotar siempre en Nuevo Alberdi.
El
panorama de la jornada de hoy remitía fuertemente a
las inundaciones de 2007. El agua que bajaba de los
campos y el canal que recibía un caudal que no se sabe
hasta cuándo va a tolerar. Entre botes, caballos, carros
y distintas movilidades que iban llegando al lugar,
el Movimiento Giros y Defensa Civil fueron
evacuando a las familias más comprometidas. La
mayoría de ellas decidieron evacuarse en casas de familiares
en la parte no inundada de Nuevo Alberdi y a otros barrios
cercanos. Sólo un grupo de 5 familias que no tenía dónde
evacuarse fue trasladado a un centro municipal en zona
sur. Por otra parte las zonas donde el municipio aprobó
a fin del año pasado áreas de “nueva urbanización” era
un sólo espejo de agua. Ni las calles ni los alambrados
lograban divisarse por la cantidad de agua que los cubría.
Era ese mismo agua el que corría como un rio hacia el
Canal Ibarlucea y abría la posibilidad de su desborde.
Es
terrible la impunidad que se siente en territorio cuando
a las presiones diarias que sufren los vecinos para
abandonar sus tierras se le suma una amenaza que parecía
terminada, las inundaciones. Sin
duda, y como lo venimos sosteniendo hace años, la zona
rural de Nuevo Alberdi sigue siendo inundable. Las obras
que se realizaron son parciales y no afectan sustantivamente
la mancha de inundabilidad. Las obras definitivas, para
solucionarlo de una vez y para siempre, como son el
aliviador 3 y 4 para desviar el Ibarlucea al Paraná,
parecen no ser una prioridad del gobierno provincial
y los resultados están a la vista.
Y
más impunidad se siente cuando son esas mismas tierras
las que se compran y venden para proyectos urbanos elitistas,
esas que hoy tienen 2 metros de agua. No sólo el municipio
está habilitando “nuevas urbanizaciones” en zonas que
no son aptas, estafando a miles de personas. Sino que
en el caso de que esas urbanizaciones se hagan de forma
anárquica, aumentará cientos de veces el peligro de
nuevas y mayores inundaciones, porque el agua que hoy
escurre por zonas rurales escurrirá más rápido si se
urbaniza y los canales desbordarán afectando no sólo
a Nuevo Alberdi sino a toda la ciudad.
Es
evidente lo que está sucediendo en el gran Rosario con
loteos y barrios privados que basándose en el “sálvese
quien pueda” y en el descontrol de los gobiernos locales,
urbanizan zonas que no son posibles de urbanizar generando
una verdadera catástrofe hídrica y ambiental que luego,
como ahora, se convierte en una crisis social. Ya no
sabemos qué hay que hacer o qué cosas tienen que pasar
para que el municipio acepte que la zona rural de Nuevo
Alberdi no se puede urbanizar. Qué más tiene que pasar
para que la intendenta deje de mirar para otro lado,
se haga cargo del error que le hizo cometer el intendente
que se fue, y derogue inmediatamente la ordenanza de
nuevas urbanizaciones llamada “Parque Habitacional Bouchard”
y trabaje seriamente
y con voluntad política en una solución definitiva
para la zona.
Siguen
pasando los años y el tiempo nos sigue dando la razón
y deja en evidencia al ejecutivo municipal. Lástima
que en el medio, el dolor y el sufrimiento lo tenemos
que poner los mismos de siempre. Intendenta, tome una
decisión a la altura de las circunstancias. Deje de
ser cómplice del poder económico de esta ciudad, que
se nos ríe a todos (inclusive a usted) en la cara todos
los días.
Movimiento
Giros,
Rosario
----------------------
: ---------------------

Paradojas
de un gran premio
El
Gran Premio de Arquitectura 2012 otorgado por FADEA
(Federación Argentina de Entidades de Arquitectos) y
ARQ (prestigioso suplemento de arquitectura del diario
Clarín) ha sido para la Casa
Puerto Roldán, de los Arqs. Gerardo Caballero y Maite
Fernández. Selección que implico un recorrido por todo
el país buscando las obras más significativas de los
últimos cinco años en cada una de nuestras regiones.
Un gran esfuerzo que debe ser enfatizado como muy positivo.
Lejos
de poner en duda la calidad profesional del estudio
Caballero-Fernandez, destacados arquitectos rosarinos
a quienes admiro y respeto –tal vez más por otras obras
que por este premio-; sí parece necesario señalar algunas
cuestiones paradojales alrededor de esta elección y
que tal vez nos permitan reflexionar y encarar urgentes
desafíos.
Si
bien existen categorías, premios y menciones, un Gran
Premio es un símbolo, un “primus inter pares”, un mensaje-síntesis
de la arquitectura argentina al resto de la sociedad
sobre el estado del arte en nuestro campo. Una oportunidad
para señalar nuestras aspiraciones y lo que entendemos
correcto y destacable como disciplina.
Exponer
y dar a conocer este Gran Premio en la FADU UBA, lugar
donde se forman miles de estudiantes de arquitectura,
es además un mensaje a ellos. Un paradigma a seguir
por nuestros jóvenes.
Es
aquí donde surge mi mayor perplejidad: Que el modelo
a destacar por sobre el resto de los premiados sea la
casa individual dentro de un barrio cerrado en las afueras
de la ciudad no parece la mejor de las recomendaciones
para quienes se están formando, ni para la sociedad
en general. Porque más allá de resaltar lo metafórico
y lo políticamente correcto que significa hoy la austeridad
formal y constructiva (en este caso, por momentos casi
una impostura); sabemos que esta tipología conlleva
un modelo territorial irracional y que
la ciudad extendida de baja densidad provoca un impacto
ambiental y social negativo. Hoy la enorme mayoría del
mundo académico y científico internacional comparte
que la compacidad en el ámbito urbano es lo correcto,
ya que expresa la idea de proximidad de los componentes
que conforman la ciudad. La compacidad, por tanto, es
uno de los factores que facilitan el encuentro, la comunicación
y el intercambio que son, como se sabe, la esencia de
la vida en comunidad, potenciando así la probabilidad
de contactos y con ello las relaciones entre los protagonistas
del sistema urbano. Son su antítesis: Las distancias,
la dispersión y segregación del urbanismo extendido
y difuso. Por ello la casa individual exenta -mal que
nos pese a los arquitectos- ha devenido en el tipo de
vivienda menos eficiente ambientalmente, la que más
energía, tierra y agua consume. Además, su dependencia
del automóvil implica altos gastos en combustibles fósiles
y emisiones de CO2 que agravan el calentamiento global.
Por último y en nuestro caso particular, este uso del
suelo resulta un verdadero despilfarro del territorio
más rico y productivo del planeta en momentos en que
la obtención de alimentos es vital para la humanidad.
¿No debería un Gran Premio de Arquitectura dar cuenta
de estas cuestiones? ¿No son estos algunos de los desafíos
perentorios en la formación de nuestros miles de estudiantes
de arquitectura?
Es
llamativo además que esta casa sea parte de un barrio
privado en las afueras de Rosario, ya que Rosario ha
sido la primera ciudad del país en debatir públicamente
y prohibir nuevas urbanizaciones cerradas en su periferia.
Privilegiar el valor social y estratégico del suelo
por sobre la especulación y la fragmentación son
fundamentos de esta Ley sancionada a principios
de 2011.
También
es paradójico que en un país creciendo –según datos oficiales- a tasas cercanas
al 9% anual que el Gran Premio Nacional ARQ sea
para una pequeña vivienda en los suburbios de una ciudad. No se malinterprete,
es razonable que en la categoría “casas” gane una casa,
y la Casa Puerto Roldán es una casa correcta – aunque orientar
los dormitorios al oeste no parece lo más eficiente
para los tórridos veranos santafecinos (¿habrá percibido
el Jurado este “detalle”?)-; pero al ser la obra a destacar
dentro de toda la producción nacional de los últimos
cinco años, que además representará a la Argentina en
la próxima Bienal de Venecia, pone en evidencia síntomas
de algo que es necesario abordar.
Cabe
preguntarse: ¿Dónde están y quienes producen los grandes
equipamientos públicos y privados de un país con semejantes
niveles de expansión? ¿Existen? ¿Dónde están? ¿Porque
no premiar entonces alguna de las miles de viviendas
de interés social, los cientos de escuelas y hospitales,
los museos, las bibliotecas, el espacio público, los
parques, las fábricas, hoteles, laboratorios
y los centros de innovación? ¿Su calidad arquitectónica
y constructiva resiste un análisis serio? ¿La obra pública
argentina es “mostrable”? Más de una cosa no cierra
y creo que a esta altura todos nos damos cuenta de la
encrucijada que tenemos delante y el riesgo de encerrarnos
en cofradías, sectas y “discusiones para entendidos”. Por eso una agenda y un posicionamiento institucional
de la arquitectura argentina no deberían obviar estas
cuestiones ni soslayarlas, hay que ponerlas sobre la
mesa porque ellas son decisivas para nuestro futuro
como colectivo profesional. ¿No será tiempo de revisar
los modelos de relación con el sector público y privado,
habida cuenta que los tradicionales concursos de arquitectura
no parecen ser ya la única herramienta idónea? ¿Podremos
conjugar continuidad e innovación en nuestra cultura
y práctica disciplinar?
No
creo en las casualidades pero, por ejemplo, el último
Gran Premio de la Arquitectura Española ha sido para
un muy interesante edificio urbano de 131 viviendas
protegidas -de interés social- en Mieres, Asturias. ¿No deberíamos, entre otras cosas, cambiar nuestras
tradiciones y hacer que la primera categoría de nuestros
premios de arquitectura sea para las instituciones públicas,
o bien privilegiar la innovación en la vivienda colectiva,
su eficiencia energética y su capacidad de hacer mejor
ciudad? ¿Podremos superar nuestra preferencia casi excluyente
por las casas como objetos de culto y deseo? Sería un
mensaje claro y contundente al resto de la sociedad,
pero también hacia el interior de nuestra disciplina,
ya que implicaría comenzar a revisar viejos modelos
de práctica y producción arquitectónica que hoy resultan
cada vez más estrechos y menos estratégicos.
Desde
la Grecia clásica las paradojas y las encrucijadas han
servido para hacernos pensar,
reflexionar, debatir y cambiar. Ojalá podamos
hacernos cargo urgentemente, con inteligencia y serenidad,
de los enormes desafíos que se le plantean a la arquitectura
argentina.
Martin
Marcos, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Felicitaciones
por el contenido de esta valiosa publicación. Me interesa
recibir toda la información que se genera desde este
gran colectivo.
Elsa María Castro,
Guayaquil
----------------------
: ---------------------
Mis felicitaciones: ¡en
estos 10 años disfrute mucho de vuestra compañía!
Andrea
Ferrarazzo, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Asociación Arq. Víctor
J. Dellarole, Lucia y Juan Mascaró, Poly
Sovinsky y a todos los suscriptos
en el mes de octubre.
Con
especial agradecimiento a Laura Corti, esencial en todos
los proyectos y realizaciones de estos 10 años
de café
de las ciudades. Y también a Jordi Borja
por su apoyo y difusión constante, a Fredy Garay
y Eduardo Reese por sus generosas enseñanzas,
a Marina Ortiz y María Berns por su aliento para
que el editor escribiera, a Berto Montaner y Miguel
Jurado por sus aportes al oficio, a Celina por acompañar,
contribuir y valorar, y a todos los amigos y amigas
de café
de las ciudades.