> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
  > Año 12 / Número 124 / Febrero 2013 > REVISTA DIGITAL
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2012

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
mensajes al cafe
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Ya tengo conmigo el ejemplar de 100 Cafés. Más allá de felicitarlos por la edición, quiero agradecerles especialmente la mención que hacen de mí en la página de agradecimientos. Sinceramente me sorprendió mucho, el agradecimiento es mío. Soy uno de los seguramente muchos silenciosos suscriptores / lectores de la revista desde hace varios años. Soy docente hace ya cinco años de la materia Arquitectura IV en la FADU-UBA, donde suelo recomendar la revista y en varias ocasiones trabajamos con textos que saco de ella, así que para mí es todo un honor y un placer haber podido ser de ayuda, por mínima que sea para esta edición.

Me siento muy identificado con las líneas de pensamiento, de ahí que utilice la revista para las clases, y da mucho placer encontrar gente que hace las cosas como uno: de manera apasionada y comprometida, y diría hasta tan "personalizada". Desde ya, cuenten con mi pequeña contribución desde mi pequeño lugar para cualquier otro proyecto similar a futuro. Muchas felicidades y un muy buen 2013.

Ezequiel Pinus, Buenos Aires.

N. de la R.: Ezequiel es uno de los compradores “anticipados” de 100 Cafés, a quienes les reiteramos nuestro agradecimiento por hacer posible nuestro emprendimiento colectivo.

 ---------------------- : ---------------------

Ayer recibí la nota sobre la ordenanza de tierras de Río Ceballos; está muy buena. Es muy importante la comunicación tanto en espacios académicos o sitios con temáticas específicas. Pensamos también en medios locales que lleguen a los vecinos y ciudadanos en general.  Ya hicimos una jornada con una escuela que fue muy gratificante; estamos intentando profundizar en este sentido para garantizar la sostenibilidad de este instrumento, más allá de los que intervinimos (que muchas veces estamos de paso). Hubo ya una modificación respecto a englobamiento parcelario (Corti lo mencionaba en la nota, acertadamente): no será obligatorio para otorgar permiso de edificación; pero si se preverá una quita impositiva del 50% por 10 años para quienes estén interesados en englobar. Así que la nota en café de las ciudades es un apoyo importante, ¡muchas gracias!

Cecilia Becerra, Córdoba

 ---------------------- : ---------------------

Acabo de leer el artículo sobre la ordenanza de tierras de Río Ceballos y simplemente tengo para aportar (información poco científica y mucho menos sistematizada) que cuando era muy chico visité varias veces el Dique de Río Ceballos y volví a visitarlo de grande otras tantas oportunidades. Y me llama la atención la merma visible en la cantidad de agua del espejo del lago. El agua ha ido retrocediendo de manera muy visible, debido a marcas naturales que ahora aparecen y antes no existían. Nunca pude investigar bien sobre la cuestión; solamente consulté a lugareños, quienes aseguran que hay afluentes del lago que estarían siendo tomados (¿o apropiados?) por grandes terratenientes que dan otro uso (particular) al vital elemento, quedando el Dique con muchos menos afluentes.

Ricardo de Sárraga, Buenos Aires

 

---------------------- : ---------------------

El informe “Bosque Nativo en Salta: Ley de Bosques, análisis de deforestación y situación del Bosque chaqueño en la provincia es el primer análisis difundido por REDAF en el marco de una iniciativa que busca realizar un monitoreo ciudadano de los cambios en el territorio de la región chaqueña argentina. Este monitoreo fue realizado con el apoyo técnico del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección de la Fac. de Agronomía (UBA)  y la colaboración del INTA Salta.

El informe da cuenta que no se han respetado las zonas de prohibición de desmonte definidas por el OTBN provincial, ni tampoco restricciones fijadas luego de denuncias de organizaciones campesinas e indígenas, como la suspensión de desmontes dictada por la Corte Suprema de Justicia para cuatro departamentos entre 2009 y 2011. La participación de la región chaqueña es cada vez mayor en el total de desmontes ejecutados en la provincia de Salta, concentrando el 94% entre 2004 y 2012.

La provincia de Salta constituye un territorio significativo para analizar el proceso de aplicación de la Ley de Bosques y su incidencia concreta en una zona de intenso avance de la deforestación de Bosque Nativo para incorporación de tierras a la producción agropecuaria. Por ello la REDAF eligió esta provincia como “caso testigo” para su primer informe de Monitoreo de Desmontes en la Región Chaqueña Argentina, una iniciativa que busca fortalecer el rol fiscalizador de las organizaciones en el cumplimiento tanto de la Ley de Bosques como de otras normativas que se relacionan con el uso sustentable de los recursos naturales del territorio y al cumplimiento de los derechos reconocidos a sus pobladores.

La primera sección del informe sobre la provincia de Salta presenta una cronología de distintos hechos relacionados con la aplicación de la Ley de Bosques a nivel nacional y provincial, como marco de lectura de los cambios concretos registrados en el territorio salteño. Estos hechos dan cuenta del carácter conflictivo de su aplicación, en el que se tensan los intereses de las comunidades campesinas e indígenas con lógicas económico extractivas que intentan habilitar nuevas tierras, principalmente para la agricultura y ganadería a gran escala.

La segunda sección realiza un análisis histórico de los desmontes en la provincia, desde el año 1976  a septiembre de 2012. En ese periodo la provincia de Salta registra la pérdida de un total de 2.074.210 has. de bosque nativo. La tasa de desmontes creció de la mano de ciertos hitos, en especial con el fin de la convertibilidad (2001). El interés creciente por habilitar nuevas tierras para cultivos de exportación y ganadería, empujó los desmontes especialmente hacia el Chaco Salteño. Este territorio registra un total de 1.814.422 hectáreas desmontadas en todo el periodo.

La tercera sección da cuenta de las características de la Ley 7543, de Ordenamiento Territorial de Bosques de la provincia de Salta, y de la cartografía definida para su aplicación mediante el decreto 2785. Esta información señala que el 98% de las áreas consideradas como posibles de sufrir cambios de uso de suelo (categoría Verde) se ubican en el Chaco Salteño. Suma además luces de alerta respecto a la normativa provincial, en particular la posibilidad de otorgar “recategorizaciones” sin realizar consulta pública. De esta forma se está permitiendo que áreas, inicialmente definidas como Rojo o Amarillo, sean habilitadas para desmontes, saltando con esto uno de los principios de la Ley Nacional.

La cuarta parte muestra los desmontes registrados en la provincia de Salta durante la vigencia de la Ley 26.331 (2008 a septiembre de 2012). En el periodo, se han producido desmontes por un total de 98.895 hectáreas en zonas definidas como de mediano y alto valor de conservación, en las que por ley la deforestación está prohibida: 79.441 hectáreas en categoría Amarillo (principalmente en San Martín y Orán) y 19.454 hectáreas en categoría Rojo (principalmente en Anta).

La quinta parte relaciona los desmontes registrados en el periodo 2008 - septiembre 2012, con conflictos por la propiedad de la tierra y socioambientales existentes en la provincia. Se profundiza especialmente en la incidencia de la medida cautelar dictada por la Corte Suprema de Justicia, que respondiendo a las denuncias de organizaciones campesinas e indígenas prohibió los desmontes en los departamentos Orán, San Martín, Rivadavia y Santa Victoria, entre 2009 y 2011.  Los datos registrados señalan que si bien la acción de la CSJN aportó una baja en las cifras totales de desmonte en la provincia, los desmontes nunca cesaron en dicho territorio, registrándose la pérdida de un total de 53.202 hectáreas de bosques nativos. La mitad de estos desmontes irregulares afectaron al departamento San Martín (26.280 hectáreas).

Este documento es el primero de una serie de informes que la REDAF comenzará a difundir a partir de los datos que aporte el monitoreo satelital de desmontes, y que pretende abarcar a gran parte de las 13 provincias que integran la región chaqueña argentina. Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto NATIVO, Bosques y su Gente – Reducción de las Tasas de Deforestación y Degradación ambiental de los Bosques Nativos en Chile y Argentina.

REDAF, Red Agroforestal Chaco Argentina

 ---------------------- : ---------------------

En medio del complejo contexto producido durante los últimos días en Vilcún, Región de La Araucanía, cuya principal consecuencia fue la muerte del matrimonio Luchsinger McKay y el aumento de la presencia militar en la zona, además de un severo clima de violencia, la Mesa Social por un Nuevo Chile, conformada por organizaciones sociales y sindicales como la Central Unitaria de Trabajadores, CUT; la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF; la Asociación chilena de ONG, ACCIÓN; los Colegios Profesionales de Profesores y Periodistas; los pequeños y medianos empresarios agrupados en CONUPIA; la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación, CORPADE; entre otras organizaciones, declara lo siguiente: 

1. Condenamos el atentado incendiario perpetrado contra el Fundo de la familia Luchsinger Mackay y llamamos a realizar todas las diligencias judiciales necesarias para esclarecer la autoría de los hechos.

2. Rechazamos categóricamente que durante la investigación judicial se aplique la Ley Antiterrorista —norma creada en el año 1984, en plena dictadura militar— por no garantizar el debido proceso de los imputados, tal como establece el Tratado 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por Chile, y el Instituto de Derechos Humanos (INDH). La Ley Antiterrorista, establece como recursos judiciales los testigos anónimos, además de amplias penas por la realización de determinados delitos, lo que no ha hecho más que institucionalizar legalmente en el orden democrático, la persecución de movimientos sociales y comunidades indígenas.

3. Convocamos al Estado a terminar con la exacerbada militarización de la zona, que no hace más que profundizar el clima de violencia y otorgar mayores argumentos para que aquellas comunidades que demandan los legítimos derechos del pueblo mapuche, se sientan violentadas y provocadas. En ese marco, reivindicamos la memoria de tantos comuneros mapuches fallecidos a manos de la fuerza policial, asesinados incluso— por disparos en la espalda.

4. Demandamos a las autoridades priorizar por el diálogo con las más de 2.000 comunidades mapuches de la zona, a modo de realizar un verdadero intento por resolver el daño histórico infringido a los pueblos indígenas, el que cuenta con raíces sociales, culturales y políticas y que evidentemente no se resuelve con represión ni persecución judicial. Cualquier posibilidad de resolución de este conflicto, implicará que tanto el Estado como la sociedad en general, atienda de una vez por todas las demandas y los derechos del pueblo mapuche, aseverando el cumplimiento pleno de los tratados internacionales que resguardan la materia y alcanzando acuerdo políticos colegiados que permitan instaurar la paz definitiva en la región.

5. Exigimos que, además de la investigación judicial, se realice una indagación independiente del poder Ejecutivo y Judicial, con presencia de observadores de derechos humanos en los territorios en conflicto. Los hechos aquí descritos, no hacen más que demostrar la validez de una de las demandas centrales de la plataforma política de la Mesa Social que implica la realización de una Asamblea Constituyente que de pie a una Nueva Constitución para Chile. La nueva carta magna deberá reconocer el carácter multicultural del país y otorgar autonomía social, educativa, cultural, además de la devolución de los territorios ancestrales a los pueblos indígenas. En ese entendido, como Mesa Social por un Nuevo Chile nos mostramos en Estado de Alerta frente a la reacción de las actuales autoridades en la zona de conflicto mapuche. Especialmente ahora, estaremos atentos a exigir férreamente las garantías mínimas del debido proceso y de los derechos humanos de las comunidades mapuches. Justamente por ello, durante este mes realizaremos una segunda cumbre social, esta vez en la ciudad de Concepción. En este espacio de debate del movimiento social, reivindicaremos y enriqueceremos, la visión política que tenemos no sólo respecto del mundo indígena, sino también la urgencia de construir un Nuevo Chile, más justo y garante del acceso equitativo a los derechos básicos de todas las personas.

Mesa Social por un Nuevo Chile, Santiago

 ---------------------- : ---------------------

Nuevo Alberdi no es Sinaloa y Rosario no es Barcelona

La violencia volvió a marcar a sangre y fuego el debate político. Y como siempre, los muertos y heridos aparecen del mismo lado. Como suele suceder la sociedad civil y la sociedad política se escandalizan ante estos hechos, juegan su juego y luego vuelven a lo suyo, a la espera del próximo muerto.

Mientras, los que vivimos, trabajamos y militamos (que es para nosotros lo mismo) seguimos y seguiremos allí, en el territorio conviviendo todos los días con los mismos actores.

Cierta crónica periodística muestra a Nuevo Alberdi en particular y a los barrios periféricos en general como poco menos que enclaves del medioevo. Y no aporta.

Y se plantea un  debate parcial, que tampoco aporta: Narcos vs. Estado. Y se debate la, cada vez más evidente, complicidad policial y la presencia o no del estado en el territorio. Se lavan culpas repitiendo que el narcotráfico es un delito federal, y la policía es provincial, obviando el gran problema: en territorio no hay jurisdicción. Los verdaderos problemas, los estructurales, no saben de límites políticos o administrativos. Están y de forma compleja.

Capítulo aparte merece (y quedará para otro momento) el rol municipal, que intenta aparecer como un espectador ajeno entre una pelea nacional y provincial. El triste rol de la intendenta devela un grave déficit político y sus últimas declaraciones planteando que “no hay dos ciudades sino dos países” es la muestra palmaria de la incapacidad y la nula voluntad de hacer de un Estado una herramienta política de transformación. Y suena a risa cínica en los territorios.

Se obtura así la posibilidad de abrir el verdadero debate: la cuestión narco es constitutiva al modelo de ciudad. Es la resolución geográfica de un problema social. Determinados territorios, determinados pedazos de ciudad son beneficiarios casi exclusivos de la ciudad y el resto, los periféricos, el depositario de todo lo que la sociedad desecha por un lado, y donde se tercerizan los mismos servicios que la sociedad incluida disfruta, por otro. Y la conflictividad crece y la violencia se concentra en determinados lugares. Son las corporaciones en general, y no sólo los narcos, quienes ganan territorio. Y el estado se los permite porque es parte de su modelo.

La corporación narco terceriza la distribución en los territorios pobres. Y esos territorios se autoorganizan. Así el hijo de un compañero puede ser a la vez que soldadito, laburante, y a la vez que laburante, puntero; y a la vez que puntero, trabajar para la misma empresa que pretende desalojarlo a él, a sus padres  y a todos sus vecinos. Y se entablan y se mezclan miles de relaciones sociales y familiares, con la misma gente, con años de historias y en el mismo territorio. Y ese es el cóctel explosivo. Que puede estallar a cada momento y en cada lugar.

Las corporaciones ocupan los territorios, los destruyen y los vuelven a construir, pero con otra lógica.

La situación que viven hoy los territorios de la periferia de la ciudad es la explosión de un modelo de exclusión que tuvo una resolución geográfica traducida en territorios viables, donde se realiza la inversión pública y privada y se constituye así la ciudad que vemos, y una serie de territorios inviables, que quedan a su propia suerte y que se utilizan como masa de tercerización para los bienes y servicios que la otra parte de la sociedad disfruta y a su vez es financiada por ella.

Y eso no es un dato menor. Para dirigir bien el debate. Porque si no solo se profundiza el enfrentamiento entre lo que en definitiva son vecinos, con vecinos.

Para ser más claros, las drogas que la periferia distribuye son las que utilizan los sectores medios y altos para consumir. Y a su vez esa sociedad cierra cualquier posibilidad a debatir despenalizaciones por la simple razón de que ya resolvió geográficamente el problema. Los que mueren y los que matan por las drogas no son los que “las disfrutan”, son otros y están lejos. Son de los barrios y no son mi problema.

La policía mafiosa que permite el desarrollo narco tiene la misma responsabilidad que los empresarios que financian el negocio de las drogas y la misma responsabilidad que los funcionarios que planifican la ciudad en territorios viables y territorios inviables. Y todos forman del modelo de esta ciudad fragmentada.

Durante los últimos 10 años el gobierno de la ciudad decidió apostar por los territorios viables y hoy lo vemos. Puerto Norte, los barrios privados de la periferia, los Casinos y los Shopping son la contracara de la realidad de los territorios. La crisis de violencia en los barrios es ni más ni menos que los “daños colaterales” del modelo “socialista” en la ciudad. Y de eso hay que hacerse responsable. Tiene nombre y apellido.

Lo dijimos cientos de veces, el modelo de convenio público-privado es esto. La ciudad se consolida y crece en aquellos lugares donde haya interés privado y sólo allí.

Nuevo Alberdi es el paradigma: el plan del gobierno y las corporaciones era (y consta en el Plan Urbano) entregarle la mayor cantidad de tierra a los especuladores y con las migajas de ese negocio “mejorar” la otra parte de Nuevo Alberdi, esa que hoy se llenó de sangre.

Es decir, no es apostar por el desarrollo de los barrios populares, es apostar por el desarrollo de los sectores elitistas y maquillar el resto. Y eso es un modelo. Se llama neoliberalismo y es el efecto derrame. Y ese modelo contiene la cuestión narco por doble vía. Porque los grandes emprendimientos inmobiliarios blanquean fondos del narcotráfico (y hubo quienes lo denunciaron y nadie quiso discutirlo) y porque se le da en los barrios pobres el caldo de cultivo para que siga funcionado el esquema de distribución de drogas.

Sin un análisis certero, ideológico y a fondo de la realidad que hoy vive la ciudad los debates estériles se agotan, se utilizan como eje de campaña y mañana será tarde.

Por la vía que se viene, analizando la cuestión narco aislada, solo se continúa criminalizando a los sectores populares, estigmatizando a los barrios (aportando y consolidando la visión de territorios inviables) y en el mejor de los casos se instala que el estado debe iniciar una “guerra contra los narcos”. La peor de la opciones posibles, que en su faceta de caricatura triste, pone a la provincia y a la municipalidad a demoler los kioscos de drogas como show mediático aportando y fogoneando a la justicia por mano propia y aumentando la violencia en los territorios.

México es un espejo de lo que no hay que hacer. Cuando se plantea la “guerra contra el narco” lo único que se genera es un nuevo negocio. Ya no sólo el narcotráfico es un negocio millonario sino que sobre él se monta otro igual o más redituable: la guerra. Y así, uno necesita de otro y ninguno llegará a su fin.

Por todo, ante este dramático escenario lo que se requiere es una nueva política. Que provenga justamente de esos territorios que a todos les parecen  inviables. Un proyecto político que conozca de verdad, sin maniqueísmos, la realidad de los territorios y tenga la voluntad, la convicción y la capacidad de plantear un modelo distinto. Pero un modelo total. Donde el territorio sea el eje y no un eje más. No hablamos de “la realidad de los barrios”, hablamos de cómo se construye una ciudad y las consecuencias que eso trae.

Porque Nuevo Alberdi es hoy el escándalo narco, pero es también una escuela autónoma donde decenas de pibes buscan y encuentran una proyección distinta a la que la ciudad le impone, porque es un tambo que resiste a perder la tierra como una forma de pensar y practicar un territorio distinto, productivo. Porque son cientos de vecinos que se autoorganizan para resistir no sólo los desalojos, sino también la tentación del camino fácil del delito organizado.

Porque Moreno es la sangre derramada del Jere, el Pato y el Mono, pero también el barrio donde esos y muchos otros jóvenes se organizan en el Movimiento 26 de junio para transformar la realidad, para formarse, para buscar alternativas económicas en cooperativas, etc.

Hay que ampliar el debate de la crónica policial y judicial y llevarlo a su  verdadero campo, lo político.

No estamos en presencia de un problema social en los barrios, es un problema político y es de la ciudad principalmente.

Y por eso estamos construyendo un nuevo proyecto político para esta ciudad. Porque si los territorios no se organizan y proponen una alternativa nadie lo hará por ellos. Porque ya se territorializó la injusticia y porque en el fondo, a nadie parece importarle, porque le pasa a otros.

Desde los territorios inviables de la ciudad

Movimiento Giros, Rosario

N. de la R.: Por algún motivo, la prensa argentina en todas sus tendencias ha reducido la conflictividad territorial alrededor del narcotráfico al caso rosarino. Reproducimos esta visión del problema por provenir de un colectivo directamente vinculado al sitio a través de un proyecto de militancia y de vida, lo cual nos da la tranquilidad de no estar dando difusión a alguna de las tantas operaciones político-mediáticas que se han montado sobre este tema.

  ---------------------- : ---------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Julio Arroyo, Mariel Cárdenas, Nora Clichevsky, Fernando Diez, Carlos Gallino Yanzi, Myriam Gomez Astudillo, Margarita Gutman, Mario Marraffini, José Carlos Mota, Patricia Pintos, Silvia Portiansky, Patricia Rodríguez Alomá, Maria Laura Rodriguez Mayol, Joaquín Sabaté, Brian Thomson, Sergio A. Zicovich Wilson y a todos los suscriptos en los meses de diciembre y enero

Con especial agradecimiento a BRICONS

Política y Planes de las ciudades

Gestión y geografía institucional metropolitana
Déjà vu transpuesto en la historia de la BAM I Por Artemio Pedro Abba

La "ciudad real metropolitana" vive zozobras constantes cuando debe enfrentar problemas que involucran a la Ciudad, la Provincia, la Nación y/o algunos de los alrededor de 40 Municipios que la integran según el criterio de delimitación que se adopte. Mientras no existan mecanismos permanentes de asociación entre las jurisdicciones, que los comprometan en los logros o fracasos, predominará la competencia o la chicana política coyuntural por sobre las alianzas en el mediano y largo plazo. Mientras tanto, los habitantes metropolitanos padecen inermes de la irresolución y agravamiento constante de los problemas de transporte, residuos sólidos urbanos, contaminación de las cuencas hídricas, carencias habitacionales, por citar los de más frecuente aparición en la Agenda pública de la BAM. Con esta entrega, el Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana cumple 5 años de presencia constante en el debate de una cuestión que acompañó desde su nacimiento a la BAM.

POSICiones cordobesas
Tres ideas para Río Ceballos
Hacia la conformación de una Ciudad Parque I Por Celina Caporossi y Fernando Díaz Terreno (Estudio Estrategias)

Un crecimiento urbano acelerado dependiente de la ciudad central y autónomo de cualquier planificación territorial; una demanda creciente de servicios por parte de la nueva población que excede la capacidad del municipio (situación que comparte con otros centros urbanos de la microrregión) y una notoria falta de gestión del soporte natural, fortaleza local más relevante pero fuertemente impactada por el crecimiento. Esta situación plantea un escenario de urgencia a la hora de gestionar el territorio, de allí que la propuesta que se explica a continuación pretende aportar al debate acerca del futuro de RC y el tipo de ciudad que se desea. La propuesta, a modo de ensayo, se basa en tres ideas-objetivos: RC ciudad parque, RC ciudad equilibrada y RC ciudad integrada, pensadas como metas positivas que no sólo organizan las distintas acciones sobre el territorio sino que a la par permiten poner a la consideración ciudadana el tipo de ciudad deseada.

Urbanidad contemporánea y Arquitectura de las ciudades
Lo que aprendió Las Vegas
O la rendición de la ciudad dispersa a la ciudad compacta I Por Santiago E. Arias

Se advierte que este texto tampoco se escuda en la suspensión de los valores para el análisis, ni busca hacer apología de esta Sin-City: la obscenidad, la especulación y el despilfarro de Las Vegas están mal. Punto. Así como Venturi & Cía. compararon cómo había mutado la ciudad originaria en 40 años (de los ´30 a los ´70), dando lugar a un nuevo tipo de ciudad caracterizada por el Strip comercial (en este caso, grandes hoteles dispersos pero alineados sobre una ruta dominada por la velocidad del automóvil), lo que interesa remarcar es que en los siguientes 40 años hasta la actualidad, el desarrollo de este mismo tipo de urbanización transmutó hacia otro tipo de urbanización marcada por la densidad, la concentración y continuidad que vuelven a poner el foco en el peatón y el transporte guiado (aunque privado), y cómo, a su vez, estos nuevos mega-emprendimientos marcan contradictoriamente la vitalidad de la experiencia de las ciudades tradicionales, más como imitación que como parodia.

Planes y Política de las ciudades
El uso del Modelo Barcelona en Buenos Aires
"Vos rodaste por tu culpa…" I Por Marcelo Corti

Las culturas urbanísticas de Buenos Aires y Barcelona han mantenido una curiosa relación a lo largo de los últimos 30 o 40 años, período histórico en el que se gesta, se desarrolla, se altera y se cuestiona el conjunto de prácticas, axiomas y valores que usualmente se conocen como "modelo Barcelona". Pocas ciudades (no solo en Latinoamérica) han tenido un intercambio profesional-disciplinario tan fuerte con la capital catalana como Buenos Aires, donde se escucha y se lee a figuras tan diversas como Oriol Bohigas, Jordi Borja o Toni Puig. Sin embargo, las consecuencias concretas de este intercambio sobre la praxis urbana han sido muy pocas o, cuando menos, difusas, al menos si consideramos lo mejor del legado urbanístico barcelonés desde la restauración democrática. De los malos ejemplos, en cambio, encontramos cantidad de réplicas porteñas, pero no necesariamente originadas por una perversa influencia del "modelo" sino más bien por la propia vocación de Buenos Aires (como dice el tango, "vos rodaste por tu culpa, y no fue inocentemente").

Arquitectura de las ciudades
De Geddes a la Bauhaus
Tel Aviv, patrimonio de la humanidad I Por Hilda Noemí Cosogliad

La ciudad de Tel Aviv es actualmente la segunda en importancia del Estado de Israel, con 400.000 habitantes en su centro y 2.500.000 en su área metropolitana. Tiene dos importantes motivos de interés para las personas que la visitan, en especial los arquitectos. Uno de ellos es que se trata de una ciudad planificada y luego construida. Entre 1925 y 1927 Sir Patrick Geddes, planificador inglés, realiza su plan director por encargo del alcalde Dizengoff, cuando Israel era un protectorado inglés y su crecimiento acelerado se producía en forma desordenada. Geddes creó un plan que agrupaba las calles principales (comerciales) de norte a sur y las secundarias (residenciales) de oeste a este, para recibir las brisas marinas. Junto con el plan de Nueva Delhi, este fue uno de los más importantes realizado por Geddes. El segundo motivo importante es que tiene la mayor cantidad de construcciones Bauhaus del mundo.

Cultura de las ciudades
Un nuevo aire a los estudios de la ciudad
El esperado regreso de Bifurcaciones I Por Equipo Bifurcaciones 

Desde que comenzamos a formular lo que terminaría siendo esta revista, nuestra preocupación primera fue la de producir y promover reflexiones sobre la vida urbana contemporánea. Consecuentemente, los referentes a los que nos aproximamos para construir este proyecto fueron aquellos nombres habituales e inevitables del urbanismo y la cultura urbana: Simmel, Engels, Mumford, Park y Wirth, entre otros. En honor a la verdad, durante mucho tiempo no nos dimos cuenta que al hablar de la ciudad estábamos hablando siempre -y solamente- de la Gran Ciudad, de la Ciudad Metrópolis, y que nuestros marcos teóricos y metodológicos apelaban casi exclusivamente a una sola tradición, la del urbanismo ilustrado de raíz europea. Pero lo urbano, eso lo sabemos ahora, no se contiene ni agota en estas definiciones y paradigmas; el ejercicio taxonómico no sabe de grises, pero la realidad siempre se impone con sus gradientes.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de ACUMAR en movimiento (lo duro, lo blando, lo lateral)

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Webinarios del Lincoln - Bunker House. Arquitecturas para la catástrofe, en Turín - Bienal de Arquitectura Latinoamericana, en Pamplona - Congreso Internacional de Arquitectos Paisajistas, en Nueva Zelanda - Seminario internacional de Investigación en Urbanismo, en Barcelona y Buenos Aires - Historias e historiadores del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago Convocatorias y Concursos: City to City Barcelona FAD Award 2013 - INCUBA en el CMD - Convocatoria CIA 2013 - RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Maestría en Economía Urbana en la Di Tella - Maestría en Planificación Urbana-Regional, en FADU-UBA - Programa de actualización Desarrollo Local. Estrategias de intervención en las ciudades. Latinoamérica. Buenas prácticas - Estudios Urbanos, en la UNGS - Planificación del Paisaje, en la FADU-UBA - Desarrollo local en regiones urbanas, en la UNGS - ¿Pero...esto es arte?, en Madrid Exposiciones y muestras: La casa fantasmal, en el MACBA - TRIGGERING REALITY - Nuevas condiciones para el arte y la arquitectura en Holanda - New Street, en Castellón Noticias y publicaciones: Transporte y Territorio. Planes y Proyectos para Argentina - Planeo 9, Urbanismo desde las bases - Enredados, nuevo número (2-Refugios) - Estructuración Urbana, Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes, por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - Taller Urbano, en la radio - Ahora, Antes y Después, Daniel Melero x Gustavo Alvarez Núñez - De usurpaciones y desalojos: los roles institucionales frente a la emergencia habitacional - El Parque Fundidora es para producir aire, no dinero - ¿Quién le teme a la Ley del Hábitat? - Ciudades, el esfuerzo por convivir, según Fabio Quetglas.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.