|
|
>
Año 12 / Número
127
- 128 / Mayo - Junio 2013 >
REVISTA
DIGITAL |
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Los lectores/as enviaron
estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los mensajes para
la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)
Clorindo
Testa (1923- 2013)
Clorindo Testa es sinónimo
de arquitectura argentina. O mejor dicho, de la arquitectura
que desearíamos tener: original, cambiante y desacartonada.
Testa inventaba desde y en el dibujo y la pintura, desde
los colores y sobre todo desde una permanente experimentación.
Mucho antes que los libros, nos enseñó de la relevancia
del proceso por sobre el resultado. Pero su persona –y
no el personaje- iba mucho más allá del Centro Cívico
de la
Pampa, del Banco de Londres, de la Biblioteca Nacional,
del Centro Cultural Recoleta o de la rehabilitación del
edificio de la Universidad di Tella, nombrando solo algunas
de sus muchísimas obras. Tenía sentido del humor, era
amable, atendía los llamados de todos -desde el estudiante
que iniciaba hasta los maestros arquitectos consagrados
por los libros-, proyectó con muchísimos socios y estaba
siempre disponible. Su partida es un poco triste porque
con él se cierra una etapa heroica de la arquitectura
argentina, la de las controversias Testa vs. Álvarez,
la de la búsqueda de lo que no estaba antes, la de los
combates por una nueva arquitectura… En cierto modo, la
arquitectura de Clorindo Testa es lo que nos gustaría
tener como referencia, aunque fue más la excepción que
la norma al igual que él mismo -un tipo excepcional que
siempre iba un paso más allá de todo y de todos- porque
era un grande que hizo cosas grandes pero nunca “se la
creyó”.
Instituto
de Arte Americano,
Buenos
Aires
N.
de la R.: Sobre la obra de Clorindo
Testa, ver en café
de las ciudades las
notas Testa
revisited (joya, nunca Chandigarh | El Centro Cívico
y la Biblioteca Legislativa
de Santa Rosa, en La Pampa (Nº 98) y Clorindo
Testa y el galponcito argentino | De
la tradición popular a la gran arquitectura, (Nº 121).
----------------------
: ---------------------
Genio
de la creatividad y de la innovación. Su mano
maestra se descubre en la riqueza de sus obras con su
personal percepción de la forma, el color, la
geometría y la espacialidad, tanto en el exterior
como en el interior. El verdadero homenaje a este personaje
tan representativo de nuestro país pasa principalmente
por la difusión y prolongación de sus
originales obras como una forma de extender la vida
de nuestros próceres.
"Me gusta que mis Obras hablen de mí
".
No debió esperar a la vejez para ser reconocido
pues lo fue durante toda su vida, como protagonista
de nuestra ciencia, nuestro arte y nuestra cultura.
Formaba parte de la Academia Nacional de Bellas Artes
desde 1976.
Es por su exitosa trayectoria que fue multipremiado
internacionalmente y distinguido como Doctor Honoris
Causa (UBA), como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de
Bs. As., y con el Primer Premio Nacional de Pintura
del Banco Central y el Premio Konex de Platino, entre
otros.
Y cabe destacar que por Concurso, compitiendo en igualdad
de condiciones con sus pares, ganó y construyó,
entre otras, sus obras majestuosas como el Banco de
Londres, la Biblioteca Nacional, el Hospital Naval,
el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cívico
de Santa Rosa (La Pampa) y el Balneario La Perla, en
Mar del Plata, el Plan de Desarrollo y acceso público
a la Costa de San Fernando, etc.
También proyectó y dejó su sello
en algunas otras obras emblemáticas como: la
casa La Tumbona; la casa Capotesta, en Pinamar; la casa
Guido Di Tella, la Ciudad Cultural Konex y el Auditorio
de la Paz, en el templo Soka Gakkai de Bs. Aires. Y
en construcción, el Edificio Acuarela frente
a la Playa Varese en Mar del Plata, entre otros proyectos.
Pintor y Arquitecto, son una misma persona y toda su
obra fue el reflejo de esa misma inquietud creadora,
del mismo lápiz ansioso sobre el mismo block
de papel sobre el que Testa concibió sus creaciones,
que con originalidad y audacia distinguen su sello.
Y esa atmósfera creativa en su taller-estudio
en la esquina de las Avenidas Santa Fe y Callao, con
su notable mesa de trabajo que se reconoce desde la
misma entrada con muchos marcadores, muchos lápices
de todos colores, mucho papel blanco, muchas láminas
como tantas presentaciones de concursos ya empaquetadas
en el hall de entrada y en todos los pasillos
y listas para su envío.
"Las imágenes las tenés presente
en la cabeza y después las dibujás
y en eso pasa un poco de todo
".
"Empezás a pensar un Proyecto y es para
hacerlo funcionar bien pues esa es la cosa por la que
ganás un Concurso
".
"El Concurso tiene la ventaja de que no habla
las que hablan son las Bases
en cambio el Cliente
es distinto porque habla
y te pide
".
"Todo cambia: el color cambió, antes no
había tanto color ni tan buenos materiales
".
"Cada nuevo Proyecto me da mucha alegría".
"Para mí la Jubilación no existe
vos no dejas de trabajar nunca
pues yo me divierto
haciendo cosas
".
¡Maestro, le reiteramos desde el Colegio de Arquitectos
nuestra admiración y respeto acompañado
con nuestro afecto y agradecimiento por su constante
presencia profesional, encabezando y prestigiando la
Lista del Cuerpo de Jurados y Asesores, como así
también por su permanente y desinteresada participación
y colaboración solidaria para con nuestra Institución
y todos los Colegas!
Jorge
Luis Rivera, Consejo Directivo D IV Capba, San Martín,
Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Los niños de Scioli
Daniel
Scioli es el gobernador de la provincia de Buenos Aires,
la más importante de la Argentina. Junto a Ricardo Casal, su ministro de
Justicia y Seguridad, promueve una rigurosa ley para limitar
las excarcelaciones por portación ilegal de armas, manifestando
-a la vez- una marcada preocupación por los “menores delincuentes”.
Scioli supo expresar que su gobierno está trabajando “para
que el Estado llegue antes y no después”. Agregando que
“si una provincia no cuida a sus chicos, pensar en un futuro
es una utopía”. Tiene razón, por cierto, el gobernador con
la aspiración de “llegar antes” y con la aseveración de
la necesidad de “cuidar a sus chicos”. Pero, sin embargo, esas declaraciones se
contradicen brutalmente con la práctica concreta que despliega
en el campo de la infancia y la adolescencia. La provincia
cuenta, en su extenso territorio, con centenares de Centros
de Día y de Hogares convivenciales que deben albergar a
niños y adolescentes “de la calle”, que pasaron por instituciones
diversas, con débiles o inexistentes redes familiares, habiendo
sufrido violencia física y, en muchos de los casos, aberrantes
vejaciones y abusos sexuales. Estos niños y adolescentes
son destinatarios de un programa de becas que les permite
su inserción, alimentación y contención en los mencionados
centros y hogares infantiles. Pero, ¿cómo se patentiza la
visión dual entre el discurso y los actos de gobierno, tornando
en irreconciliable y flagrante la contradicción entre las
palabras y los hechos? Se logra de una manera atrozmente sencilla: no abonando en término las becas otorgadas a
esos niños. Muchos de dichos Centros, conducidos por distintas
organizaciones de la comunidad en sus respectivas localidades,
que tienen convenios con el gobierno provincial para la
transferencia de los recursos (es decir el pago de las becas), corren
el riesgo de cerrar e interrumpir su labor ante las prolongadas demoras
del gobierno en cancelar los montos acordados. Y es que
la subsecretaría de Promoción y Protección de Derechos de
Niñez y Adolescencia de la Provincia, a cargo de Sebastián Gastelu, no
les giró los recursos pertinentes, correspondientes al quinto
y sexto bimestre de 2012 y al primero de 2013. De este modo,
resulta objetivamente imposible garantizar la promoción
y la protección de los niños, y entonces las palabras y
los exultantes deseos se transforman en vacuas y falsas
formulaciones, vulnerando precisamente los derechos elementales
de estos niños.¿Qué acontecerá con esos niños
y adolescentes si cierran algunos de esos Centros de contención? ¿Volverán
a “la calle”? ¿Volverán a ser objeto de nuevas violencias
y abusos sexuales? ¿Cuál es el concepto de prevención que
rige en las autoridades del gobierno provincial, habida
cuenta de las dilatadas demoras en pagar las becas para
la atención de los niños? Lo seguro es que se incrementará
su vulnerabilidad y el Estado provincial, de este modo,
terminará “llegando después” y no “antes”, precisamente
a la inversa de lo que el gobernador Scioli decía que iba
a garantizar. Los sectores sociales más vulnerados, ante
la ausencia de oportunidades, son virtualmente impelidos
a la degradación y a la delincuencia y luego son los más
severamente castigados, configurando un férreo “círculo
vicioso”, acerca de lo cual la sociedad no puede eximirse
(cándida o hipócritamente) de responsabilidad. Cabe que
nos interpelemos acerca de qué tipo de sociedad estamos
construyendo, para que luego, cuando estemos frente a la
terrible desgracia de que un niño o un adolescente agreda
a otra persona, no salgamos despavoridos a buscar razones
biológicas o genéticas en los “niños asesinos”, a tratar
de penalizarlos más severamente o a intentar bajar la edad
de imputabilidad para esos delitos.La delincuencia y los
delitos se construyen socialmente y luego, sólo en el eslabón
más débil de la cadena (es decir, en los pobres) se aplican
los castigos individuales, como una mágica creencia de haber
solucionado el mal o para aliviar nuestra conciencia por
lo que no hicimos oportunamente para prevenir. Por eso la prevención, que requiere de activas políticas
públicas -tanto globales como puntuales- debe asumirse como
el instrumento más idóneo para la disminución de la violencia.
Cuando el gobierno de Scioli no paga las becas, en tiempo
y forma, para “cuidar a los chicos”, está contribuyendo
objetivamente, más allá de los discursos, a que el “Estado
llegue tarde” y a alejarse suicidamente de la prevención
como el mecanismo más apto para enfrentar las diversas y
complejas problemáticas sociales.
Norberto
Alayón, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Desde
la Cátedra de Arquitectura de la FADU Molina y Vedia-Sorin
expresamos nuestro absoluto repudio a la violenta represión
realizada por la Policía Metropolitana en el Hospital Borda
contra trabajadores de la salud, pacientes y legisladores
que intentaban evitar la demolición del sector del predio
donde funcionaban talleres sociales para los internos y
contra los trabajadores de prensa que cubrían el desalojo.
Además de mostrar una vez más su desprecio hacia el patrimonio
histórico urbano, que es de todos los habitantes de la ciudad,
este accionar demuestra la decisión de su gobierno de resolver
los conflictos en el espacio público a través de la violencia
y se suma a la creciente represión y criminalización de
los conflictos sociales en el ámbito de la Ciudad.
Cátedra
Molina y Vedia-Sorin, FADU-UBA,
Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Desde
la Cátedra Ramos
San Román, adherimos al repudio manifestado por la Cátedra
Molina y Vedia Sorín
con respecto a la represión realizada por la Policía Metropolitana
en el Hospital Borda, como así también a la política que
se está desarrollando
con relación a los conflictos sociales que se expresan
en los espacios públicos. Asimismo, proponemos una expresión
de conjunto, de todas las Cátedras que acordamos con esta
visión.
Cátedra
Ramos San Román, FADU UBA
----------------------
: ---------------------
Muy
buena la presentación editorial
del número 126.
Coincido plenamente. Un
abrazo.
Laura
San Román, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Hola, acabo de firmar
esta petición: Prohibición del Fracking en la Provincia
del Neuquén. ¿Te animas a firmarla también? Para: Honorable
Legislatura de la Provincia del Neuquén. Esta petición
es muy importante para el futuro de nuestra provincia,
y sería estupendo contar con tu ayuda. Haz clic aquí
para saber más sobre la petición y firmarla en
caso que estuvieras de acuerdo. Muchas
gracias.
Luis
Grisolia, Neuquén
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Margarita
Ariza A., Edmundo
Hernández y a todos los suscriptos en el mes de abril
Con
especial agradecimiento a Eva, Andrés y Martín Iván Corti
Gómez
|
|
|
|
Arquitectura
de las ciudades |
Última
charla con Vivanco |
Salvaje,
y a mucha honra
I
Por Luis
Elio Caporossi |
En
este punto, creo que Vivanco construyó herramientas
que permitían resolver lo que para Rolando García constituye
el gran problema de las ciencias sociales, que es el
del recorte de los datos empíricos. En 1986 deserté
de un Congreso en Tucumán en pos de encontrar a Vivanco,
cosa que logre a la noche de un día de búsquedas. Lo
encuentro en una humilde pensión. Vivanco alternaba
entre dos pensiones, se quedaba en una hasta que por
falta de pago le echaban y allí acudía a la otra hasta
que reiniciaba el ciclo. La habitación medía unos escasos
tres metros por dos; una cama, una mesita de luz, un
velador, un perchero con una campera gris, dos lápices,
uno rojo y otro negro. No recuerdo ventana alguna. Me
traen una silla de otra pieza. Vivanco estaba en la
cama en pijama, la piel tirante en torno a los ojos,
una mirada de pájaro, un decir irónico y preciso. Siempre
me fascinó el modo en que Herodoto preavisa que así
como va a contar, también se reserva el derecho de no
contar. En mi caso, de esa larga charla nocturna, en
realidad casi un monólogo, conservo una serie de tópicos
del que sólo me quedaron los títulos.
|
|
|
Ambiente
y Arquitectura de las ciudades |
WET
+ DRY House
|
Húmedo
y Seco, un proyecto de accesibilidad y adaptación para
Camboya I
Por
Mary Ann Jackson y Ralph Green (Visionary Design Development) |
Nuestra
aproximación a este desafío es entender el problema
desde un punto de vista comunitario –si vamos juntos,
haremos un largo camino. Arquitectura social, más allá
de dar refugio –un lugar para nutrirse. Hay cuatro componentes
fundamentales para esta aproximación: aperturas, huellas,
agua y accesibilidad Las aperturas proveen la oportunidad
para expandirse. Las paredes son paneles, los paneles
son ventanas, y las ventanas son aperturas. Esta capacidad
media en el umbral entre lo público y lo privado. Los
paneles pueden ser abiertos para una tarde de diversión
o cerrarse a la noche pro privacidad. Una mínima huella,
menor impacto de las inundaciones, menores responsabilidades,
menor costo. Una huella más pequeña permite un foco
más preciso sobre lo esencial: mayor integridad estructural,
menor superficie para proteger de la inundación y más
jardines para árboles y plantas. Incluir un tanque de
agua de cemento es una decisión deliberada de diseño.
Centralmente ubicado, permite el acceso desde la cocina,
el baño y el exterior.
|
|
|
Arquitectura y Política
de las ciudades |
Palacios
sin reyes
|
Claudia
Shmidt: Arquitectura pública para la "capital
permanente", Buenos Aires 1880-1890
I
Por
Marcelo Corti |
La
"década larga" de 1880 comienza y termina
con sendos episodios de violencia política en
Buenos Aires: la virtual guerra civil con la que la
Provincia resistió la entrega de su ciudad más
importante como capital de la República y la
Revolución del Parque, como respuesta a la crisis
económica de 1890. Entre ambas, la flamante capital
permanente (apelativo que Roca se encargó cuidadosamente
de resaltar) fue objeto a la vez de reflexión
y de praxis técnico-política. Si hasta
entonces la pregunta clave era dónde debía
instalarse la capital argentina, a partir de ahora los
interrogantes, resumidos en el cómo debía
ser la capital, incluían tanto la extensión
y trazado definitivo de la ciudad como el carácter
que debían tener sus edificios más representativos,
y en particular aquellos que albergarían las
funciones propias de la capitalidad. De este momento
particular de la historia de Buenos Aires se ocupa Claudia
Shmidt en su reciente libro, Palacios sin reyes, producido
a partir de su tesis de doctorado y publicado por Prohistoria.
|
|
|
Política y Proyectos de las
ciudades |
Un
Centro sin Gestión ni Participación
|
El
proyecto de Parque Cívico en el predio de los hospitales
Borda y Moyano, ocultado a la sociedad
I
Por Luis Bruno |
Hasta
1996, el Presidente de la Nación designaba al Intendente
de Buenos Aires y los funcionarios metropolitanos hacían
y deshacían según los dictados del partido de gobierno.
En ese momento, la joven democracia le diseñó a la ciudad
su autonomía y la dividió en comunas con la intención
de darle lugar a un protagonista nuevo: el ciudadano
porteño. Además se introdujo en el nuevo texto constitucional
la institución de la Audiencia Pública, siendo obligatoria
para el tratamiento legislativo de temas atinentes al
planeamiento urbano. Desde entonces y para bien, la
participación de vecinos y organizaciones intermedias
fue tomando cuerpo progresivamente. Hoy la ciudad es
de sus dueños naturales, que necesitan saber y estar
al tanto de lo que sus autoridades hacen o piensan hacer
sobre ella. Nada de esto ocurrió con el proyecto del
nuevo Centro Cívico para Buenos Aires en las inmediaciones
de los Hospitales Borda y Moyano. Las consecuencias
de un planeamiento sin gestión ni participación saltan
ahora a la vista.
|
|
|
Política
de las ciudades
|
El
nuevo Código Civil y Comercial argentino y sus efectos
urbanísticos: la persistencia del paradigma liberal
|
Un
análisis crítico de la legislación argentina (XVI)
I
Por
Hernán Petrelli |
Al
establecerse los límites al dominio en el Libro IV,
se expresa que: “Las limitaciones impuestas al dominio
privado por el interés público están regidas por el
derecho administrativo. El aprovechamiento y el uso
del dominio sobre los inmuebles debe ejercerse de conformidad
con las normas administrativas aplicables de cada jurisdicción”.
Esta definición no se corresponde con que los derechos
reales se encuentran insertos en una sociedad con sus
necesidades sociales, culturales y ambientales y con
un poder público a quien se encomienda su protección
y desarrollo, que es justamente el derecho urbanístico;
encontrándose este muy disperso y sin pautas mínimas
comunes entre los diferentes niveles estatales y competencias
territoriales.
|
|
|
Ambiente y Política de las ciudades |
Pensar
Buenos Aires en clave metropolitana, la invocación de
Bergoglio antes de ser Francisco
|
“Un
Estado presente y responsable del desarrollo integral
y la dignidad humana”
I
Por
Artemio
Pedro Abba |
La
invocación, realizada con el respaldo de Defensoría
del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la
Fundación Metropolitana, reconocía “que
la categoría pueblo trasciende los límites de las jurisdicciones,
y alienta la acción de un Estado presente y responsable
del desarrollo integral y la dignidad humana”. Una visión
convergente en muchos planos, entre los que se destaca
la cuestión de la indivisibilidad del territorio metropolitano,
con la asumida por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación (CSJN) en el histórico fallo en que definió a
la Cuenca Matanza – Riachuelo como un bien público en
riesgo que debía ser tutelado por el Estado, superando
la compleja cuestión interjurisdiccional.
|
|
Política
y Planes de las ciudades |
Las
cosas del Estado. El estado de las cosas
|
Territorios
comparados: Australia y Argentina
I
Por
Cecilia
Larivera |
En
esta oportunidad, se pretende alcanzar un marco de análisis
comparativo desde el cual comprender ambos modelos de
desarrollo y crecimiento socio-económico, basando la
interpretación sobre el posicionamiento, injerencia
u omisión de la planificación como soporte de transformación
espacial. Se abordarán sintéticamente las diferencias
y similitudes existentes en ambos países, haciendo hincapié
en el papel que ocupa la planificación en la definición
de la inversión, el rol del Estado en el proceso de
diseño de políticas, y el accionar de los gobiernos
en la definición contemporánea de acuerdos que reflejen
intervenciones público-privadas. Los paradigmas de desarrollo,
tanto de Australia como Argentina, pueden compararse,
analizarse, contrastarse y hasta servir uno a otro,
a la vez, como lección y aprendizaje. En el imaginario
argentino siempre latió la ilusión de referir el modelo
de desarrollo y crecimiento al estilo australiano.
|
|
POSICiones
cordobesas |
Planificar
desde la inserción global
|
Mundos
Paralelos II
I
Por
Celina Caporossi c/Carola Inés Posic |
Australia
es hoy un país urbano, aun con la paradoja de
que el grueso de su economía se organiza en función
del sector primario: el 73% del valor exportado corresponde
a productos minerales, energéticos y agrícolas,
pero su voluntad política y su realidad social
se estructura desde lo urbano. En nuestras
ciudades latinoamericanas pareciera existir un profundo
corte con el positivismo decimonónico que consolidó
el desarrollo urbano en nuestros territorios. En Australia
por el contrario, una continuidad positiva y una profunda
apuesta a la ciudad organiza no solo una manera interna
de estructurarse como sociedad, sino también
una forma de pertenecer y definirse desde la cultura
global. La prioridad política de definir un rol
para las ciudades australianas en el contexto de las
ciudades globales, define una meta-objetivo para su
planificación y a la vez estructura toda una
concepción integral de abordar lo urbano a la
par que colabora a construir una visión
cultural de las ciudades del siglo XXI.
|
|
Ambiente
y Política de las ciudades |
La
Plata, después de la inundación
|
De
las soluciones mágicas al acuerdo social sobre
un proceso de mejoras continuas
I
Por
el Instituto de Arquitectura, Urbanismo y Ambiente del
CAPBA DI (Guillermo Curtit, Soledad Del Cueto, Jorge Grandal
y Roberto Saraví) |
La
concepción original del casco histórico
de la ciudad impuso un plano horizontal al territorio
y para obtenerlo se entubaron, en coincidencia con sus
cauces, los importantes afluentes existentes. Asignándoles
una medida arbitraria de caudal, que hoy comprobamos
insuficiente, situación agravada por el desconsiderado
crecimiento de la ocupación de la cuenca. En
ninguno de estos casos se consideró que las planicies
de inundación de los arroyos son una extensión
de su cauce permanente, que permite acumular y encausar
los excesos de caudal, ignorando con liviandad irresponsable
el régimen de comportamiento de las aguas en
la región pampeana. Lo primero que hace cualquier
paisano es distinguir entre las tierras altas y las
tierras bajas. Hasta aquí el sistema de desagües
naturales de la cuenca está en estado de riesgo,
aun para las precipitaciones más frecuentes de
baja intensidad.
|
|
Terquedades |
Terquedad
de las inundaciones (política y territorio)
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I
Columna
a cargo de Mario L. Tercco |
Los
desatinos contemporáneos incluyen la alteración
de la cuenca baja del río Luján para construir
urbanizaciones privadas, la megaurbanización
"Costa del Plata" sobre el área ribereña
de Avellaneda y Quilmes y la impermeabilización
del suelo en vastos sectores de la metrópolis
para la construcción de emprendimientos de alta
gama y sus instalaciones complementarias, como por ejemplo
estacionamientos. Hace pocos meses, en diciembre de
2012, la Legislatura porteña sancionó
con el acuerdo de los bloques del PRO y el FPV(tan enfrentados
en otras cuestiones) la Ley 4477 dela Ciudad de Buenos
Aires, que establece la normativa de aplicación
para el desarrollo urbano de las playas ferroviarias
de Palermo, Caballito y Liniers y autoriza a localizar
estacionamientos en los subsuelos de la totalidad de
los terrenos. Esto no parece demasiado sustentable,
sobre todo en la vecindad al entubamiento del Arroyo
Maldonado, considerando las históricas inundaciones
que afectaron al área.
|
|
|
|
Encuentros,
Jornadas, Seminarios, Congresos: Joaquín Sabaté,
en el PEU - Los mapas energéticos de Santiago - Seminario
Proyectos Urbanos Municipales, en Santiago - Seminario Internacional Contested Cities, en Buenos
Aires - Políticas de la Memoria,
en la ex ESMA - Políticas
públicas, iniciativas privadas y prácticas ciudadanas,
en Buenos Aires -
Vivienda, Ciudad y Territorio en América
Latina, Coloquio Injaviu 2013 en Bogotá - Arqueología
de la contemporaneidad, en La Plata - 1ª Jornada de
Investigadores en Formación en la FADU-UBA - 5° Seminario
de Políticas Urbanas, en la UNNE - Historias e historiadores
del Caribe hispanoparlante, en Praga - Congreso Latinoamericano
de Sociología, en Santiago - Vivienda Colectiva Sostenible,
en Barcelona Convocatorias
y Concursos:
Beca
PNK 2013-14 - IV Premio Internacional Alfonso E. Pérez
Sánchez – Arte del Barroco – RIUrb - Revista URBANA
- Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos
y programas académicos:
Master
en Gestión de la Ciudad - Item Ciudad 2013 – Planificación
y Gestión Urbano Territorial en Municipios - Curso
de Transporte Urbano, en el CPAU - Carrera
de Posgrado en Estudios Indoamericanos - Carrera
de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones
y muestras: "Barroc'n'roll" en La
Xina A.R.T - Archivo
Bolaño 1977-2003, en el CCCB
Noticias y publicaciones: Violencias
en una ciudad neoliberal: Santiago de Chile - EXIT #50
Desastres - Revista
EURE 117 - Construyendo Barrios - Estructuración Urbana,
Institucionalidad y Sustentabilidad de Ciudades Metropolitanas
y Regiones Difusas - Topografías conflictivas: memorias,
espacios y ciudades en disputa - Palacios sin reyes,
por Claudia Shmidt - Impresiones Digitales de un viajero
ocasional, por Sergio Zicovich Wilson - “La planificación
en la Argentina se limita a dibujar mapas y cuadros”.
|
|


|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Las notas firmadas no expresan
necesariamente la opinión del editor.
Editor
y Director: Marcelo Corti |
Diseño:
Laura
I. Corti |
Corresponsal
en Córdoba: Carola Inés Posic
|
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco > |
 |
Al incluir un mecanismo de remoción,
este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-
2012 - 2013 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición.
|
|
|