> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
 > Año 12 / Número 131 / Septiembre 2013 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL
 

Curso “Gestión de la ciudad" (UOC) Versión
en modalidad semipresencial edición 2013

(+INFORMACIÓN)
Información general sobre
cursos de Gestión de la Ciudad – UOC

 > SUMARIO
mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Aquí dejo una reflexión sobre Buenos Aires, los Juegos Olímpicos Juveniles 2018  y el "derecho" a ser expulsado de la ciudad:
El sentido común ve a  este tipo de grandes eventos como una increíble oportunidad para impulsar el turismo y los gobiernos  gastan fortunas en mejorar la infraestructura, especialmente el transporte, en la construcción de nuevos hoteles, estadios y renovación del espacio público. El impacto inicial puede parecer beneficioso. Pero cuando pasa la euforia, estas ciudades deben atender una multitud de problemas, desde estadios vacíos hasta la deuda contraída. En el caso de Buenos Aires. con los juegos olímpicos juveniles, la deuda social en materia de infraestructura educativa, salud, vivienda, control de inundaciones es evidente. Esto es a raíz de la no ejecución de las partidas presupuestarias destinadas, profundizando el rol del mercado como organizador de la ciudad, revalorizando zonas degradadas de la ciudad y buscando crear un “efecto derrame”. Para esto el Estado destina grandes sumas del presupuesto en infraestructura con ese fin. Una de las preguntas que podemos hacernos es ¿Qué es lo que se “derrama” cuando llegan las inversiones privadas? ¿Quien se beneficia y quien se perjudica con esto? (continuar leyendo en el blog Constructores de la Revolución).

Andrés Arnone, Buenos Aires

  ---------------------- : ---------------------

Consideramos oportuno tomar posición ante los titubeos que genera el destino final del predio hoy ocupado por el Batallón 601 de Comunicaciones. Y lo haremos aportando argumentos inferidos de un análisis de las características especificas del lugar. Para ello enfocaremos lo que consideramos su área mínima de influencia urbana real: todo el sector al Nor-Oeste del casco histórico de La Plata, desde la calle 32 hasta el Parque Pereyra, entre el desnivel que delimita los bañados y las vías del ex-Ferrocarril Provincial. Hoy, con un alto grado de ocupación urbana que se fue desarrollando lentamente, de un modo espontáneo desde la propia fundación, sin previsión alguna frente a los crecimientos, en su estructuración, en su trama circulatoria y muy especialmente en el tamaño, la concepción y la funcionalidad del diseño de sus espacios públicos.

Su configuración espacial es la propia de los objetivos originales de su remoto nacimiento: permitir una vida distendida sin sobresaltos ni interferencias, disponiendo de un medio casi rural con predominancia del césped, de los árboles y de mucho espacio libre; complementario de otras intensidades urbanas propias de la ciudad próxima. Entonces los espacios público son sólo calles pensadas para los autos y cuando se camina es por la calzada. El proceso continuo de aumento poblacional, que constituye una sólida tendencia actual, fue transformando el modo de vida original y hoy resulta tentador imaginar el ejercicio –en el propio lugar– de una urbanidad más completa que evite los engorrosos traslados.

Aún sobrevive alguna sensación de holgura, la ilusión de disponer de todo el espacio y sus árboles. Pero de la mano de la propiedad horizontal la densificación acecha, a costa de la transparencia de los cercos y de muchos de sus árboles. El sector, excepto pequeños enclaves como unas cuadras de la calle Cantilo, algo de la plaza de Villa Elisa y del tramo de la calle Arana que conforma una avenida, los encuentros sociales se ejercen en los ámbitos privados cercados. Carece de la posibilidad espacial de una significativa vida urbana abierta.

Los asentamientos humanos, desde una ciudad como Tokio hasta una solitaria vivienda rural, empiezan por resolver su accesibilidad y su movilidad en conexión con el resto del mundo. Y a partir de este cumplimiento básico, ya quedó constituido el espacio público. E inmediatamente empieza a contener todas las funciones diversas que la vida llegue a pro-poner, aún las más fugaces. El valor y las riquezas de la vida urbana dependen de un equilibrio sutilmente difícil de esos usos, de su holgura y de la sabia aplicación del universo de recursos propios del diseño.

Los ejemplos están al alcance de la mano, La Plata dejó invadir su espacio público – asombrosamente amplio (más del 47 % sin considerar el Bosque) –por los automóviles, volviéndolo inhabitable para un niño. El proceso de aumento constante y sostenido de la población determina el incremento de la construcción y la disminución del tamaño de los lotes. El medio ya es urbano y los autos ocupan y empiezan a dominar las calles.

Nos preocupa –a partir de la observación de las tendencias ineludibles de crecimiento y del deber de actuar previsoramente– el destino final del predio en cuestión. Resulta prioritario dotar de espacios de ocio, distensión y encuentros de escala mayor, para alivio de los habitantes de vecindad inmediata, pero también para el total de la región. Cubriendo una evidente necesidad, expresada en el actual uso espontáneo y masivo de todos los espacios abiertos disponibles, aún de los que tienen otros destinos. No sólo con la idea de ampliación de los ya existentes, sino enfatizando especialmente su rol de parque público abierto, con un programa de usos excluyentemente específicos. Su uso actual –ajeno y cerrado– lo conforma como una barrera urbana que aísla los asentamientos circundantes y pretendemos transformarlo en un ámbito de integración regional.

La necesidad de provisión de terrenos cuando el estado construye viviendas debe constituir una preocupación permanente y sistemática de los municipios, que evite las sorpresas ur-gentes y que permita sopesar las decisiones como verdaderos actos de integración social. En el caso que nos ocupa, y a la luz de las inundaciones del día dos de abril, resulta además sensiblemente insensato insistir en construir en la planicie de inundación de los arroyos.

La observación de nuestra desaprensiva historia de los tratamientos urbanos nos impulsa a ser precavidos. Los problemas urgentes y los intereses circunstanciales han habilitado habitualmente decisiones que ignoraron los intereses estructurales de largo plazo. Los espacios abiertos corren el riesgo de interpretarse como terrenos baldíos. Basta como ejemplo ver el estado actual del “Bosque” de La Plata.

Una decisión de este tipo debe asegurar su futuro con las normas adecuadas. Lo que se construya deberá ser pequeño y sólo lo que mejore su función recreativa. Y especialmente cuidado por la firme conciencia de la comunidad, como la reacción observada en la defensa de la “República de los niños” o de la irresponsable traza propuesta para vincular las autopistas.

Un predio de 105 has. abierto al uso libre e informal para toda la gente puede mejorar enormemente nuestra calidad urbana. Cabe la comparación con la osadía de haber asignado y preservado durante tanto tiempo, 360 has. libres en el lugar más urbanizado y más caro del planeta, para constituir hoy el admirable “Central Park” de la ciudad de Nueva York.

Todas las consideraciones aquí expresadas tienen como objetivo el análisis particularizado del destino del predio del Batallón, en respuesta a los términos apresurados en que ha sido tratado. Esta especie de disección en el tratamiento del organismo urbano es parte de un empobrecimiento progresivo de las actuaciones oficiales, que ignoran el valor del su comportamiento integral. La calidad de vida se resuelve necesariamente en la actuación simultánea de todos sus aspectos incidentes. La elaboración de un plan completo, con previsiones del futuro de largo alcance, es la verdadera deuda pendiente.

Instituto de “Arquitectura, Urbanismo y Ambiente”, CAPBA D1, La Plata

  ---------------------- : ---------------------

La Red Nacional de Acción Ecologista de la Argentina (RENACE) rechaza y repudia la represión desatada en la Legislatura neuquina ante la aprobación del convenio con Chevrón que permite la explotación de no convencionales en Vaca Muerta a través de la fractura hidráulica. La Renace se solidariza con todas las víctimas de la represión y con las comunidades afectadas por el modelo extractivista, contaminante y saqueador. Decimos que este modelo, si tiene que instalarse a través de la represión y la violencia, carece de legitimidad.

Estamos presenciando la promoción de un estilo de vida con patrones que no se pueden sostener sin sacrificar al planeta y a las comunidades que viven en él. Estamos presenciando la entrega del territorio para el abuso del capital y no para la vida de los pueblos.

Ante este escenario inaceptable, seguiremos movilizados defendiendo la Vida.  Porque se olvidaron de una cosa: nosotros también estamos representando en cada acción, en cada campaña, en cada marcha, a las generaciones venideras, que son muchas.

Red Nacional de Acción Ecologista, Argentina

  ---------------------- : ---------------------

Los felicito por la revista porque realmente no tiene desperdicio…

Denise Zeigner, Caballito

  ---------------------- : ---------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Jorge Caparelli, Fernando Ferraro y a todos los suscriptos en el mes de agosto.

Con especial agradecimiento a Lucia y Juan Mascaró

Política de las ciudades

Las calles recuperadas
Ciudades brasileñas: el mundial de fútbol y la crisis del modelo urbano I Por Paulo Roberto Rodrigues Soares

El objetivo de este artículo es realizar un análisis de las protestas en Brasil teniendo por base la crisis urbana que vive en país en esta segunda década del siglo XXI. Pérdida de calidad de vida, carencia de infraestructuras, transporte público deficiente, atascos diarios en las grandes ciudades y escalada de violencia son algunos de los síntomas de la crisis que afecta las ciudades brasileñas, aunque en los últimos diez años la economía haya crecido y el país adquirió la condición de "potencia emergente" y de una de las más grandes economías mundiales. Una primera cuestión: algunos análisis, incluso internacionales, apuntan estas protestas como "inéditas" en la historia brasileña, llegando incluso a proclamar la consigna "el gigante despertó".Una vez más consideramos apresurados tales juicios. Brasil tiene una larga tradición de movimientos de masas, por lo menos desde la década de 1960. Empezamos por las grandes movilizaciones por las "reformas de base" (fiscal, política, agraria y educacional) en 1963, la gran manifestación "de los 100 mil" en junio de 1968 en Río de Janeiro en plena dictadura militar.

Movilidad de las ciudades
Fachadas y calles, dos caras de una misma moneda
Prólogo a El espacio de la movilidad urbana, de Manuel Herce Vallejo y Francesc Magrinyà I Por Andrés Borthagaray

Manuel Herce es autor de una serie de estudios particularmente valiosos sobre cuestiones de movilidad urbana, con un aporte lúcido que permite comprender temas centrales de la ciudad contemporánea. Este libro en particular, escrito junto a Francesc Magrinyà,  es un bienvenido aporte a un enfoque metódico sobre el movimiento en ciudades y territorios en plena mutación. Contribuye a transformar un concepto reduccionista, basado en el estudio casi excluyente de flujos vehiculares de tránsito y transporte, en uno más amplio referido a la movilidad. Quien lea estos trabajos no se limitará a considerar la idea de movilidad como un sinónimo a la moda para hablar de transporte, sino que lo tomará como un verdadero concepto superador, con otro significado. El célebre economista Paul Krugman postula que “nunca hay que subestimar el poder destructivo de una mala idea”. Tampoco, podríamos agregar,  el poder constructivo con que el mejor conocimiento disponible puede ayudarnos a cambiar la calidad de vida. Aquí hay elementos científicos para distinguir uno de otro.

Política y Movilidad de las ciudades
El Metrobus en la Avenida 9 de Julio
Eficacias e ineficiencias. Una oportunidad desaprovechada I Por Francisco Ortiz y Norberto Spirtu

Es igualmente saludable que el debate en torno a la problemática de transporte y movilidad de la ciudad se esté planteando en torno a mejoras en el sistema de transporte público, descartando soluciones basadas en la expansión de la infraestructura vial, que han conducido a ciclos viciosos ya estudiados, en los que la expansión induce demanda llevando en el corto y mediano plazo a nuevas necesidades de expansión de esa infraestructura, a la vez que se incrementan los costos generales de mantenimiento. Asimismo, creemos conveniente señalar que consideramos que el modo conocido como BRT (por sus siglas en inglés bus rapid transit) puede y debe integrarse armónicamente al sistema de transporte público de la Región Metropolitana de Buenos Aires para contribuir a resolver algunos de sus problemas de movilidad. Sin embargo, existen una serie de cuestionamientos, compartidos por quienes suscriben esta nota, sobre la manera en que se concibió, planificó, diseñó y ejecutó el proyecto.

Hábitat y Política de las ciudades
La producción social del hábitat en América Latina
Desafíos para una Región en transformación I Por María Mercedes Di Virgilio y María Carla Rodríguez

Dichas transformaciones conviven con un contexto de crisis global y civilizatoria en el que los debates sobre el modelo productivo, el tipo de desarrollo y las tensiones entre el modelo de desarrollo socio-productivo y la cuestión ambiental se amplifican de manera creciente. En este marco consideramos oportuno revisitar el campo de la producción social del hábitat, habida cuenta de que la cotidianeidad de grandes mayorías populares de la región se desarrolla en relación con dichos procesos. ¿Qué ha ocurrido a lo largo de la última década? ¿Qué tendencias se reconocen? ¿Qué políticas se han ensayado? ¿Qué dificultades se afrontan? La Producción Social del Hábitat (PSH) y el conjunto de modalidades de autoproducción impulsadas históricamente por los sectores de menores ingresos, se desarrollaron como consecuencia de la persistente brecha entre las características y alcances de la producción capitalista de vivienda y la demanda social de vivienda y hábitat.

La mirada del flâneur
Mesa 31
Incongruencias de un restaurant de Tribunales I Por Carmelo Ricot

Por eso las reuniones se cortan poco antes de las fiestas y las reiniciamos en febrero, cuando empezamos a volver de las vacaciones. Somos siete; rara vez nos encontramos todos, pero nunca hay menos de cuatro, lo que garantiza la amenidad impersonal que nos atrae de los encuentros. La mesa es siempre la misma y está reservada a perpetuidad. Unos años después de iniciar la rutina, alguien escuchó que al entrar dos de nosotros un mozo le dijo a otro “llegaron los de la 31” y ahí nos enteramos del número de la mesa. Cuando llamamos a principios de año para reiniciar la reserva, o cuando queremos pedir un plato en especial, nos identificamos como “la mesa 31 de los martes” y no con nuestros nombres, que ni los dueños ni el personal conocen a pesar de los años pasados.  Hablando del personal, son mozos de oficio y eso nos gusta; ni diseñadores ni actrices en espera de triunfar en su profesión: gastronómicos, distantes cuando hay que serlo pero atentos a las cambiantes demandas de una mesa numerosa. Sin ser pretenciosa, la comida es rica y abundante, y los precios razonables. Así era cuando lo conocimos, así fue durante años y así continúa.

POSICiones cordobesas
Zona F
Buenas intenciones, malos diagnósticos, nula incidencia I Por Carola Inés Posic

Por estos días el Concejo Deliberante de la ciudad pondrá en discusión un proyecto de modificación de las denominadas zonas F (F1, F2, F3 y F4) de la actual Ordenanza de Ocupación del Suelo. Las Zonas F, que engloban a 29 barrios de la ciudad, designan a "aquellas áreas residenciales de ubicación periférica, destinadas a consolidarse con un uso residencial de baja densidad, con vivienda individual y/o agrupada, admitiéndose la vivienda colectiva únicamente en las parcelas frentistas a corredores que la propia normativa detallada". El Proyecto, cuyos fundamentos fueron anunciados a través de una nota periodística, busca "conservar el perfil residencial de los barrios" alterados por "la incesante instalación de emprendimientos comerciales y administrativos". Así se propone reducir la altura edificada de 10,5 metros (que permite construir tres a cuatro pisos aproximadamente) a 7,5 metros. De esta manera solo se podrá construir planta baja y un piso en el interior de cada zona, permitiendo los 10,5 metros en corredores. Por otra parte, se alentará la construcción de mayor cantidad de viviendas en un 25%.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad pre-electoral

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Espacio Público. Urbanismo y Movilidad, on line con la FIU - Seminario Henry Lefebvre y la revolución urbana, en Santiago - Seminario Internacional “Ciudades, cultura y futuro” - Foro de reflexión Ciudadanía - Democracia – Participación - Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria, en Tucumán - Congreso Virtual La Forma. Aportes Disciplinares - Congreso Latinoamericano de Sociología, en Santiago - Conferencia online. Agua y planificación - El reto de fluir - III Tercer Encuentro Internacional Estado, política y transformaciones sociales en América Latina, en Mar del Plata  - Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona Convocatorias y Concursos: Riesgos al Sur, Especial de Desastres y Sociedad en Argentina - Casos Relevantes de Políticas de Suelo, Webinarios del LILP - Concursos Holcim de construcción sostenible - Anales 43, IAA - IV Premio Internacional Alfonso E. Pérez Sánchez – Arte del Barroco - RIUrb - Revista URBANA - Cuadernos de Vivienda y Urbanismo Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Introducción a la Arqueología de Buenos Aires - El proyecto y la historia; cinco visiones de la arquitectura del siglo XX y un epílogo - Cursos on-line del Lincoln Institute of Land Policy - La “teoría de sistemas” en la transformación de la cultura urbana, en la Di Tella - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: Pecados y virtudes o "El extraño caso del Dr. J y Mr. C", por Juan Fontana - Ciudades Reveladas, I Muestra Internacional de Cine y Ciudad, en Buenos Aires - CON o SIN techo, en el CPAU - Sulcis, fotografías de Davide Pagliarini - PASOLINI ROMA, en el CCCB - Razón y ciudad, Manolo Laguillo en Museo ICO Noticias y publicaciones: Ganadores Beca Presidente Nestor Kirchner 2013 - Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT) en Argentina - Grandes Projetos Urbanos - Cuaderno Urbano 14 - Componente Participativo del Plan Integral de Movilidad de Rosario - El bono demográfico.

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080