> Ediciones Anteriores:  
Título Subtítulo
> Número Revista:  
        
 > Año 12 / Número 132 / Octubre 2013 / ISSN 2346-9080 > REVISTA DIGITAL

 > SUMARIO
mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Aquí les mando la noticia de que le pusieron el nombre de Roberto Segre a una calle en Río de Janeiro, y publicaron un artículo póstumo suyo (ver su nota escrita a mano al final): Roberto Segre vira nome de rua. Decreto é de 12 de agosto de 2013. O novo logradouro fica no Bairro Guaratiba, cidade do Rio de Janeiro. Pensé que seria lindo rendirle homenaje en café de las ciudades con este material.

Clara Irazabal, Nueva York

---------------------- : ---------------------

Atónitos ante las expresiones manifestadas por el Ingeniero Agrónomo y productor Agropecuario Pedro Antonio Barbagelata en la nota titulada "Por la Ciencia o por la Fe" en columna de opinión de Análisis Digital en fecha 19/09/2013, respondemos algunos puntos de la misma, manifestando que cuando la ciencia es sostenida como dominio de la certidumbre, y sin ninguna piedad en la precaución, principio medular del Derecho ambiental, su presencia oculta la zaga dañina de la vida.
Es así como la ciencia termina evidenciando su inseguridad, su incerteza y las controversias que ella misma plantea. Como lo señala Boaventura de Sousa Santos, "la imagen que se trasunta de la ciencia moderna postula -a la vez que oculta su funcionamiento interno, subjetivo, politizado, controversial- la consolidación de un paradigma dominante que pone de relieve su carácter objetivo, certero y, en buena medida, omnipotente opacando otras formas de producción de saberes.
Al igual que el Ing. Barbagelata se detuvo a citar casos de fe, en los que se puso en evidencia su fracaso, lo mismo podemos hacer para poner en duda la "certeza" de la ciencia en situaciones donde la producción del saber ha sido dirigida y manipulada, saltándose el rigor que debería regir toda actividad científica, para ponerse a los pies de intereses económicos y de poder, para nada "objetivos". Señalamos algunos casos emblemáticos referidos a la temática, en los que contando con estudios científicos se avaló la utilización de químicos mortales y contaminantes;
-El Renombrado Agente Naranja, al que se le dio el nombre por las franjas de color naranja en los barriles utilizados para su transporte, y fue de lejos el más ampliamente utilizado de los llamados "herbicidas arco íris". Los militares estadounidenses rociaron toneladas de Agente Naranja durante la guerra de Vietnam. En 1969, se reveló al público que el 2,4,5-T, utilizado para producirlo, estaba contaminado con una dioxina 2,3,7,8-tetraclorodibenzodioxina (TCDD), y que el TCDD estaba causando muchos de los efectos adversos para la salud previamente inexplicables que fueron correlacionados con la exposición al Agente Naranja.
-El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, declarado en mayo de 2001 exige la eliminación mundial de una serie de sustancias sintetizadas existentes en una gran variedad de plaguicidas e insecticidas agrícolas, dada su persistencia en el ambiente, su distribución mundial a través del aire, su persistencia y acumulación en la fase lipídica de los organismos y su toxicidad para los humanos y la vida silvestre.
-Los PCB -compuestos químicos orgánicos clorados (organoclorados) que se comenzaron a elaborar por primera vez en 1929 a escala comercial-, fueron usados durante décadas en un amplio rango de aplicaciones industriales, tales como aceites de corte, selladores, tintas, papel carbónico, aditivos para pinturas, y en particular, refrigerantes y lubricantes en equipos eléctricos cerrados, tales como transformadores y capacitores. A partir de 1970 comenzó a ser preocupante el impacto de los PCB en el ambiente, fundamentalmente por su persistencia. Esto condujo a decidir un cambio de tecnología y el reemplazo de este tipo de sustancias, a tal punto que ya en 1977 Estados Unidos de América (uno de los mayores productores) prohibió su elaboración e importación.
- En Mayo de 2013 los neonicotinoides han sido prohibidos por la Unión Europea debido a los efectos en la salud de las abejas.
Redactó el Ing. Barbagelata: "en la actualidad la disputa es menos sangrienta. Las creencias sin fundamento, la fe, pueden expresarse pero no eliminar a los que sostienen, a través de la ciencia, otras posiciones. Tal vez no le faltan ganas, pero si poder. Se discute por estos tiempos las consecuencias del uso de agroquímicos en la producción agrícola-ganadera en la provincia de E. Ríos -y el país". ¿Refiere el autor al expresar "menos sangrienta", a los resultados letales que llevó la aplicación de varias de las sustancias químicas que citamos anteriormente?
En enero del 2007, Monsanto fue condenada por un tribunal de Lyon (Francia), por publicidad engañosa relativa al producto Roundup, por calificarlo como biodegradable. Entre los científicos citados en el informe, se encuentra un equipo de la CNRS y de la Universidad Pierre y Marie Curie, cuyas investigadores demostraron que el
Roundup tiene un efecto nocivo sobre el ciclo celular (disfunciones características del cáncer): "de hecho, es suficiente una gota para afectar al proceso de división celular".
También escribió Barbagelata: "Es interesante observar que los sostenedores de las ideas apocalípticas no aceptan ni tan siquiera discutir los informes técnicos-científicos de los impactos ambientales, especialmente sobre la vida humana, de las diferentes formulaciones en uso como agroquímicos. Mientras tanto, no pueden demostrar con estadística o datos fehacientes, la serie de anomalías como: malformaciones, problemas respiratorios, cáncer, abortos, entre otras calamidades, que dicen causar estos productos. Con tener fe en ese relato es suficiente. Es bueno recordar que muchos insecticidas, son de uso doméstico y de frecuente aplicación, en ciudades y su entorno, para controlar insectos". A esta altura del análisis, es aterrador ver como un hombre de la ciencia, desconoce el daño, desecha el sufrimiento, desprecia el dolor de quienes han padecido o padecen los daños de este modelo agrícola que beneficia solo a la propiedad privada y al individualismo supremo.
Hablemos de nuestras ideas, que no son nuestras, como dice el Ingeniero. Estas vienen de la ciencia y por ello nombraremos algunos de los tantos estudios con los que contamos para decir lo que con "fe" citamos.
Así, no devendría en apocalíptico solicitar que lea en su tiempo libre la segunda Revisión Sistemática de los Efectos sobre la Salud humana de los Pesticidas, del Ontario Collage of FamilyPhysicians (OCFP). Esta publicación, publicada a fines del año 2012, analiza otras reportadas desde el año 2003. En ella se encuentran 142 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, aportando evidencia que los pesticidas organoclorados pueden causar efectos perjudiciales en los resultados reproductivos. La evidencia más sugerente es la asociación entre evolución del desarrollo fetal (fetal growthoutcomes) y exposición a pesticidas. De los diez estudios que consideraron evolución del desarrollo fetal, ocho hallaron asociaciones significativas. Todos los estudios de alta calidad sobre defectos/malformaciones congénitas reportaron asociaciones positivas. También aporta pruebas sobre la exposición a los pesticidas asociadas con el desarrollo de síntomas respiratorios y un espectro de enfermedades pulmonares obstructivas y restrictivas.
A nivel nacional podemos citar el afamado estudio realizado por el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Andrés Carrasco, publicado por la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology, titulado "Herbicidas basados en glifosato producen efectos teratogénicos en vertebrados interfiriendo en el metabolismo del ácido retinoico"; el Informe de la Auditoría General de la Nación (AGN), de febrero del corriente año, en el que se revela que fue tal la magnitud de los hallazgos, que sus miembros calificaron su propia investigación sobre el uso de agroquímicos en el país como un "informe lapidario". Según este trabajo, se fumigan en la Argentina unas 22 millones de hectáreas de cultivos transgénicos. El encargado de chequear cómo se aplican los agrotóxicos es el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), pero resulta que el organismo en cuestión tiene "atribuciones que no puede cumplir adecuadamente", lo que genera que la actuación del SENASA sea "deficiente", y no justamente por falta de normas, sino por no acatar las reglas ya existentes.
Continuando con sus decires, Ingeniero: "Estos químicos no son diferentes a los de uso en la producción agrícola. Acusan de falsos y amañados todos los trabajos provenientes de organismos oficiales como los del INTA y Universidades Nacionales o laboratorios privados que no muestren los resultados que abonen su relato. Para ello acuden a la desvalorización de los datos y la opinión, de los que buscan una respuesta ajustada a la investigación. Es la forma de sostener sus afirmaciones con el fundamento de la fe. Hasta llegan a dar por cierto daños "invisibles", de los agroquímicos. También caen en la búsqueda de responsables de males que padecen los habitantes por el consumo de productos provenientes de plantas y animales transgénicos. No importa saber de las pruebas a que se ha sometido cada evento antes de su aprobación y autorización de su uso".
Sabemos que no es la población la que debe "pedir la información", por el contrario, es el Estado el que debe solicitarla y en un momento oportuno, dando la divulgación necesaria y la que amerite consulta y opinión. No obstante, a la población sí le interesa saber, y al respecto citamos el caso de lo realizado por el Centro de Estudios Legales del Medio Ambiente que interpuso días pasados una medida cautelar ante la Justicia Federal Argentina contra el Estado Nacional y la empresa Monsanto Argentina SAIC por falta de declaración de impacto ambiental y participación pública en aprobación comercial de OVGM Soja "Intacta" y por la cual se dispuso el traslado a la parte actora (CELMA) de todos los antecedentes administrativos agregados al expediente judicial por la Secretaria de Agricultura y Pesca de la Nación. De las actuaciones administrativas trasladadas surge que el evento "soja intacta" no posee el estudio de impacto ambiental por parte de la CONABIA; no se encuentra un dictamen que haya analizado los riesgos ambientales considerando todas las regiones del país donde se desarrolla el cultivo de soja, ni sobre la contaminación por flujo de genes; no existe planificación sobre monitoreo ambiental de las eventuales implicancias al ambiente y salud humana durante la vía útil del proyecto. El dictamen de la CONABIA es suscripto por 11 de sus integrantes y no se identifican a los firmantes. Se basa sólo y exclusivamente en los estudios y trabajos realizados por la propia firma solicitante Monsanto. No existe ninguna observación ni pregunta realizada por los integrantes de la CONABIA en relación a los estudios y trabajos presentados por Monsanto. En cuanto a los plazos de los estudios, los análisis en ratas y pollos parrilleros fueron realizados en escasos 90 y 42 días respectivamente por Monsanto, contemplado solo la intoxicación aguda y soslayando los efectos crónicos.
Agregar que no somos hombres de fe, sino de ciencia, pero de otra ciencia, de la ciencia objetivada, de la ciencia de la precaución, de la ciencia colectiva, de la ciencia del bien común, de la ciencia que se evidencia con la pura realidad que asola nuestros territorios que alguna vez tuvieron todos los tonos de sembradío.

Foro Ecologista de Paraná

---------------------- : ---------------------

Las Organizaciones Basta de Demoler, ACAEC (Asociación Civil Amigos Estación Coghlan) y SOS Caballito convocaron a una conferencia de prensa en la sala de conferencias de la Legislatura de la CABA, a raíz del fallo del juez Fastman que dictó una medida cautelar en el caso de la Villa Roccatagliata.El objetivo de la misma fue ampliar la información sobre los casos que se mencionan más adelante y al mismo tiempo denunciar la existencia de mecanismos dentro del gobierno de la CABA que sistemáticamente violan las normativas vigentes en materia de permisos de demolición y construcción. Sobre el caso de la Villa Roccatagliata, expuso Dora Young de la Asociación Civil anteriormente mencionada, que trazó un perfil histórico de la Villa (y no palacio como se pretende nombrarlo ahora), describiendo que dicho predio estaba enmarcado dentro de las antiguas quintas. Este edificio que semeja a una réplica de las villas Palladianas, fue propiedad de Juan Roccatagliata y es tal vez la única que quede dentro del barrio, por lo que es emblemática para los vecinos. Dentro de las anormalidades en el proceso, mencionadas por la Sra. Young, se pueden citar la venta de la estación de servicio (que ya había eliminado el espacio verde, especie de pulmón en el barrio), sin seguirlas reglas del caso. Si bien la empresa constructora destaca que la idea no es demolerla, es evidente que la construcción de un proyecto inmobiliario de 43.000 metros cuadrados agrede al entorno y violando también las normativas (es de puntualizar que la villa figura en el listado preventivo de protección).Para colmo de males la resolución del GCABA estaría autorizando dos torres (una de ellas de 28 pisos por la calle Roosevelt, en donde se pueden levantar sólo 8 pisos). Los vecinos han recurrido a la Justicia, con los resultados hasta el momento mencionados más arriba. El señor Dilinger, de SOS Caballito, citó dos ejemplos donde se vulnera la legislación vigente. El primero es el de las Torres de la calle Rojas 629, en donde IRSA levantaría 3 edificios de 70 a 90 metros de altura. Los permisos para dicha construcción fueron otorgados en 2008, cuando ya había una ley 2722 que establece una altura máxima de 13 metros. La constructora arguye que la ley se promulgó días después de la otorgación de permisos. Sin perjuicio de lo anterior, también al haber estado paralizada la obra por más de seis meses, se debería haber realizado un nuevo proyecto siguiendo el proceso de autorización desde el comienzo, cosa que no aconteció. Para completar el panorama, AYSA debía adecuar los caños de cloacas ampliándolos. Los organismos de control ausentes por completo. (continúa en la Web)

Basta de Demoler, Buenos Aires

---------------------- : ---------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Majo Beneite, Virginia Laboranti, Laura Wainer y a todos los suscriptos en el mes de septiembre.

Con especial agradecimiento a Patrick Fensham

Ambiente y Planes de las ciudades

Biodiversidad Urbana
Apuntes para un sistema de áreas verdes en la Región Metropolitana de Buenos Aires I Por Diego Garay y Leonardo Fernández

Si bien en la actualidad existe un interés creciente en las áreas verdes metropolitanas, expresado fundamentalmente en la opinión pública y en las ONG dedicadas a temas ambientales, prevalece la visión tradicional que se basa en un enfoque fragmentado de la temática, al extremo de leer cada espacio verde como una unidad carente de vinculación con el medio local y regional donde se inserta. Dicha situación se agrava ante las grandes carencias que padecen numerosos municipios de la Región Metropolitana, que de manera equivocada, interpretan la temática de espacios verdes como no prioritaria. Si entendemos que los espacios verdes, además de cumplir funciones ambientales, son ámbitos de sociabilidad, de representación, y constituyen elementos fundamentales en la construcción del paisaje de la Región, sin duda entonces, podríamos pensar en otra escala de valoración. Algunos municipios han realizado experiencias en este sentido; sin embargo, se han encontrado con graves dificultades al momento de fijar políticas y estrategias de gestión para sus espacios verdes.

Movilidad y Proyectos de las ciudades
Informe sobre el derribo del viaducto perimetral del puerto de Rio de Janeiro
La relación entre infraestructuras, espacio público y gestión urbana I Por Manuel Herce Vallejo

Es obvio que la construcción de un viaducto elevado detrae valor de su entorno; las fachadas de los edificios próximos pierden accesibilidad y ganan ruido y contaminación. Basta observar el espacio que se ha generado a su alrededor. El ejemplo de la perdida de actividades económicas en los bordes de los viaductos de la Linha Vermelha introducida brutalmente en los años ´70 en el barrio de São Cristóvão de Rio de Janeiro es posiblemente la prueba más contundente de ello, observando fácilmente la cantidad de edificios abandonados a ambos lados de esa autopista elevada en el recorrido hacia el aeropuerto de la ciudad. Por tanto, no es posible intentar recuperar un área urbana degradada sin demoler total o parcialmente las barreras físicas que quitan valor a los terrenos y edificios circundantes. Esa ha sido la causa, conjuntamente con reivindicaciones sociales urbanas contra las molestias provocadas por los atascos del tráfico, de la mayor parte de las demoliciones de viaductos comentadas anteriormente.

Ambiente y Política de las ciudades
Agenda Pendiente
Fernando Diez: medio ambiente y sociedad en los primeros 10 años del siglo XXI I Por Marcelo Corti

Los títulos de estas notas dan idea de la amplitud y trascendencia de estos asuntos: No subvencionar la basura, El derecho al espacio público, El incierto futuro de un mundo hecho de residuos, Economía versus Ecología, La dirección del crecimiento, El retorno de los trenes, Volver al centro, Las dos caras del turismo, De la epopeya industrial a la tragedia climática, etc. Como señala el prólogo de Héctor Guyot, todas ellas reflexionan sobre el modo en que los grandes cambios que vivió el mundo en las últimas décadas afectan nuestra vida cotidiana y nuestra relación con el entorno: “Hay en estos textos la sospecha de que estamos enfrentándonos a problemas nuevos con ideas viejas, que se muestran limitadas para dar respuesta a los tiempos que corren”. En su lectura se evidencia una apreciable capacidad para identificar y jerarquizar los problemas ambientales de nuestro tiempo y ligarlos a la matriz sociopolítica, económica y cultural, tanto en el orden planetario como en la escala regional desde la que escribe el autor.

POSICiones cordobesas
La centralidad en Córdoba
Cambios y permanencias I Por Celina Caporossi

El modelo de ciudad indiana planteó un ejercicio de dominio, real y simbólico, desde su centro hacia las afueras: alrededor del vacío central de la plaza mayor, principal espacio público del conjunto urbano. El origen colonial de la ciudad dejará asentado algunos elementos de configuración que perdurarán en las sucesivas etapas de crecimiento: la concepción de centralidad en tanto elemento ordenador y de sentido de lo urbano; la heterogeneidad de funciones urbanas; y una vocación hacia lo público definido en el carácter de lugar, ámbito conformado de intercambio social por excelencia. Estas características perdurarán a lo largo del tiempo y estarán presentes en las distintas etapas de crecimiento a modo de “genes” urbanos. Así, los sucesivos cambios de roles del centro fundacional, como su expansión, irán alternativamente concentrando funciones centrales y densidad a la par que acentuará su carácter simbólico. Por las características del soporte natural, por largo tiempo la ciudad quedará “enclaustrada entre las barrancas”, tal como la definió Sarmiento.

La mirada del flâneur
“Estación de lluvias”, ¿una aguafuerte tokiota?
El hilo metropolitano entre Arlt y Kawabata I Por Carmelo Ricot

Kawabata comienza su historia con un cierto toque feminista: “Ustedes no pueden imaginar la diferencia entre una multitud de esposas y una multitud de jovencitas estudiantes o de obreras de una fábrica. Las estudiantes o las obreras están reunidas por algo en común. En una palabra, han sido liberadas de sus hogares por ese algo. Pero una multitud de esposas está hecha de personas solitarias que han salido de sus casas como de salas de aislamiento. Si se tratara de un bazar de caridad o de un picnic que reuniera a compañeras de curso, uno podría decir que incluso las esposas pueden ser estudiantes de nuevo por un rato. Pero una reunión como ésta, que ocurre sólo por el amor de cada esposa por su marido, se conforma con personas solitarias”.  El ámbito en el que se reúne esta muchedumbre de soledades es una estación de tren suburbano (“Omori, por caso”). Una lluvia inesperada lleva a las mujeres a esperar a sus maridos con un paraguas, para protegerlos en el tramo final de su commuting al hogar. Pero entre todas las mujeres, un joven escritor recorre el camino inverso; él ha venido a acompañar a su esposa, bailarina en un teatro.

Ambiente y Cultura de las ciudades
Hanói y Doha, ¿dos ciudades?
El uso o la omisión de los saberes previos I Por Zaida Muxí Martínez

Las condiciones básicas y mínimas de un lugar para ser habitado, y convertirse en ciudad, son agua y tierra fértil. Así, una cultura milenaria como la vietnamita sigue rindiendo culto y respeto a esos lugares y elementos que han posibilitado el desarrollo humano, y la supervivencia. Agua y tierra para cultivar. Hanói, y gran parte de Vietnam, vive en un delicado equilibrio con un territorio donde el agua hace su máxima presencia, los asentamientos humanos han tenido que construirse trabajando el agua, aprendiendo de sus ciclos, de sus condiciones. Canales, carreteras o caminos elevados que hacen las veces de pequeños diques, van marcando un territorio. La característica de urbanización más permanente es la parcela estrecha y alargada, que responde a la forma de crecimiento suburbana que remite al origen de la división urbana del suelo atendiendo a la infraestructura, canal o camino. Este patrón suburbano de crecimiento, parcela estrecha y con mucha profundidad, se repite aún hoy, cuando no sería tan evidente su razón técnica de crecimiento, pero es la tipología habitacional y comercial, que se ha desarrollado a partir de la parcela, la que hoy determina su continuidad.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de Gentili y sus respuestas

 

Encuentros, Jornadas, Seminarios, Congresos: Espacio Público. Urbanismo y Movilidad, on line con la FIU - Cine y Ciudad en la FADU-UBA - Segundas Jornadas Internacionales del Paisaje CIP- FADU-UBA - VI Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, en La Plata - Agua y planificación, El reto de fluir - Coloquio Latinoamericano de Conservación de Patrimonio Industrial, en San Luis Potosí - Webinarios del Lincoln sobre Casos Relevantes de Políticas de Suelo - III Tercer Encuentro Internacional Estado, política y transformaciones sociales en América Latina, en Mar del Plata - Vivienda Colectiva Sostenible, en Barcelona Convocatorias y Concursos: Convocatoria A+A | Homenaje a Clorindo Testa - Riesgos al Sur, Especial de Desastres y Sociedad en Argentina - Concursos Holcim de construcción sostenible - Anales 43, IAA - RIUrb Cursos y programas académicos: Master en Gestión de la Ciudad - Espacio público: políticas urbanas y ciudadanía – Maestría en Economía Urbana, en la Di Tella - Carrera de Urbanismo en la Universidad Católica de Chile Exposiciones y muestras: El genoma urbano, por Liliana Pérez Noticias y publicaciones: El conflicto del Riachuelo, por Gabriela Merlinsky - Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT) en Argentina - Zona Urbana, ciudad en formato de radio - Revista PLANTEO Nº12 - Grandes Projetos Urbanos - Cuaderno Urbano 14 - Componente Participativo del Plan Integral de Movilidad de Rosario - Ciudades Inclusivas

 

 

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

*Marca en trámite

*Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.

STAFF
Editorial Café de las ciudades
ISSN 2346-9080
Director:
Marcelo Corti
Diseño: Laura I. Corti
Corresponsal en Córdoba: Carola Inés Posic
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco >

CONTACTO

Dirección: Honduras 5822 CP: C1414BNJ. CABA. Argentina
Teléfono/Fax: (54-11) 2070-1346
E-mail: editorial@cafedelasciudades.com.ar
URL: http://www.cafedelasciudades.com.ar

Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 - 2009 -2010 - 2011-2012 - 2013 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición.
café de las ciudades / ISSN 2346-9080