conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 17 - marzo 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Mensajes al Café  

Los lectores nos enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:

Soy un lector de café de las ciudades y quiero felicitarlos por esta página que llega todos los meses trayendo noticias sobre temas interesantes. Les deseo éxito en sus proyectos y seguiremos recorriendo la página todos los meses cuando llegue, bebiendo un sabroso café.

Juan Beitia – Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Muchas gracias por el envío de café de las ciudades que, imperdonablemente, no conocíamos. La hemos encontrado llena de interés y magníficamente diseñada. Le agradezco, asimismo, que haya incluido nuestro sitio entre sus enlaces.

Eugenio del Río, de Pensamiento Crítico - España

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Quiero felicitarlos por el sitio, sin dudas el más completo y actualizado en materia urbana que yo haya visitado de Argentina.

Arq. José Luis Stancatti – Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Semanas atrás, muy impresionado por el contenido y la estética literaria del artículo sobre "El Cartel de Buenos Aires", les envié mis reflexiones sobre el tema y una cuasi quijotesca declaración de guerra a esta forma mitad consciente, mitad inconsciente, casi grotesca, de maltratar la calidad visual del espacio público.

Resultó ser que hace poco, por razones de trabajo, en un mismo día de verano, anduve por el barrio porteño de Recoleta, y por la localidad de San Martín, en el Gran Buenos Aires, munido de la cámara fotográfica. De suerte tal que aproveché para mechar la responsabilidad laboral con una pequeña "deriva" urbana, para ver que me deparaba el espacio público.

A la Recoleta llegue en horas de la mañana con la grata fresca matutina, con destino a una sucursal bancaria. En mi recorrido tuve que cruzar esas plazas frente a la Iglesia del Pilar, cuya calidad paisajística es exquisita. Un placer. Da gusto tener una ciudad así.

Siguiendo por la avenida Alvear me encontré que no menos exquisita es la calidad de los sectores construidos, más aún, teniendo en cuenta que es una de las zonas residenciales de más alta densidad de la ciudad. Lo cual hace pensar que la relación alta densidad-mala calidad del espacio público y su inversa baja densidad-alta calidad del espacio público, son falsas.

Fíjense en las fotos. (les aclaro que son fotos naturales, con el punto de vista del viandante, y tomada a la hora en que andaba por ahí; no son fotos preparadas). El "Cartel" aún no ha colonizado estos espacios públicos. Y allí donde aparece un cartel, en una marquesina de acceso, lo hace con una calidad y una discreción, que realzan la magnífica arquitectura que hay por detrás.

Al la tarde fui a una fábrica en la localidad de San Martín, ubicada en la zona noroeste del Gran Buenos Aires, lindante con la Capital Federal. A la salida, tuve que caminar unas 10 cuadras, ya con un húmedo calor porteño que empeoraba mi percepción del espacio público, más allá de lo cual me encontré con una victoria rotunda de "El Cartel". Llegando a la Av. General Paz, se ubica un hipermercado monstruoso, donde todo es un cartel. No hay presencia de arquitectura ni de la naturaleza exceptuando un anodino césped inutilizable por el alambrado que nos separa de él. Todo el hipermercado en un cartel, o mejor decir, múltiples carteles con sus múltiples isologos: hasta una firma de la marca del hipermercado, clavada en el cielo, a través de un tótem, mucho más alto y visualmente poderoso que la escuálida bandera argentina que flamea en el destacamento policial contiguo.

Realmente uno de esos sitios, que sin ser marginales, (al contrario, es un sitio económicamente dinámico), no invitan a la estancia ni ofrecen ninguna gratificación. Todo es un cartel. Que lástima.


En fin, así terminaba esta especie de deriva urbana de un día de Enero, donde viví en mi propia carne las gratas cosas que la sociedad puede hacer en su ciudad, y los displaceres que "El Cartel" nos depara cada vez más a menudo.

Un saludo a todos los parroquianos

Pablo Morejón - Buenos Aires

N. de la R: Sobre El Cartel de Buenos Aires, ver nota en el número 12 de café de las ciudades.Ya hemos publicado otras cartas de Pablo Morejón sobre "El Cartel" en los números 13 y 16.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Amigos de CdlC: Parece que ser sociólogo y francés no salva a nadie de decir boludeces. En el número 15 se publicó mi decálogo de boludeces sobre la crisis argentina. Hoy, 18 de febrero, leo en La Nación un reportaje a Alain Touraine donde, entre otras cosas, afirma lo que sigue (las negritas son mías):

"Advierte que el problema social en el mundo es "la falta de responsabilidad" y, tarde o temprano, todo lo lleva de nuevo a la Argentina. Eso sucede hasta cuando asocia el plus de dinero en el mercado a partir del boom petrolero de los años 70 con "el ansia desmedida de plata dulce" que tienen los porteños. ^En ese entonces -rememora- el problema fue encontrar países y gente que pudieran aceptar préstamos. Había demasiado dinero y sus dueños, árabes y venezolanos, reclamaban intereses por él a los bancos. ¡Y la Argentina calzó a la maravilla! Más que la Argentina, los argentinos, y más que ellos, los porteños, que son una cantidad nada desdeñable y que se sienten muy poco argentinos. -¿Por qué ellos? -Porque se creen europeos y norteamericanos. Les encanta la plata dulce. Porque son cosmopolitas. Tanto, que si no se deciden entre comprarse un auto americano o uno alemán... bueno, compran los dos. Si es por ellos, se compran todo. La Argentina es un país que se endeudó y que depende mucho del mercado exterior. Más que una cuestión económica, yo creo que hay una profunda raíz cultural. -¿Una cultura de endeudamiento? -Parte del problema está en que los porteños no se sienten muy argentinos, y no se sienten nada latinoamericanos. Pero sí se sienten parte de las grandes capitales. Lo que pasa en Londres, París, Nueva York o Buenos Aires es parte de una misma red".

Si tuviera que continuar mi decálogo, ésta de la falta de patriotismo de los porteños sería seguramente la boludez número 11. El análisis de Touraine está en el mismo plano que el de todas las reivindicaciones reaccionarias del campo frente a la ciudad, o lo que es lo mismo, de los campesinos obedientes y sumisos frente a las gentes revoltosas ("cosmopolitas") de la ciudad. ¿Se puede comprender la Argentina sin acontecimientos tan porteños como el 25 de mayo de 1810, el día de los 3 gobernadores en 1820, la Revolución del Parque de 1890, el 17 de octubre de 1945, la marcha de la Multipartidaria del 16 de diciembre del `82, las rondas de las Madres de Plaza de Mayo, o el mismo 19 de diciembre de 2001 (con el que tan poco simpatizo)?

Carmelo Ricot – Buenos Aires

N. de la R.: la carta original de Ricot es más larga, pero debimos resumirla por razones de espacio.

------------------------------------------------ : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de María Berns, Jordi Borja, Ernesto Calvo Piñón, Humberto Eliash, Pablo Ferreiro, Freddy Garay, Marc, Solange Aparecida Massari, Luigi Prestinenza Puglisi, María Celina Rusca de Monacci, y a todos los que se suscribieron en febrero.

Con especial agradecimiento a Pablo Beitía

 

Sumario

Página Principal

Planes

El Plan Local de Urbanismo de Paris
Calidad de vida, participación popular, y un debate sobre los rascacielos. Por Josep Alías



El Ayuntamiento de París, dirigido por el socialista Bertand Delanoë, ha impulsado el Plan Local de Urbanismo de Paris (PLUP) cuya aplicación conllevará la actualización del Plan de Ocupación del Suelo de 1977. Desde que a finales del 2000 entró en vigor la ley relativa a la Solidaridad y la Renovación Urbana (SRU), impulsada por el Ministère de l'Equipement, des Transports, du Logement, du Tourisme et de la Mer, muchos municipios franceses están revisando sus proyectos de ciudad.

Tendencias

La ciudad de los shoppings
Buenos Aires, entre la calle Corrientes y el Unicenter.

Cada tanto renace en Buenos Aires la discusión sobre el comercio de grandes superficies hegemonizado por grandes cadenas, y su impacto sobre el pequeño y mediano comercio barrial. O en términos urbanos, la competencia entre los nuevos objetos urbanos, cerrados y vinculados a las grandes autopistas, y los centros comerciales tradicionales a cielo abierto. Hace poco se reabrió, por ejemplo, el debate sobre la restricción de horarios y apertura de hipermercados y comercio de grandes superficies.

La mirada del flanneur

Crítica de La Razón gratis.
Entrevista a Juan Molina y Vedia: la ciudad en tren, Vautier, la "rurbaquitectura"...

"Cuando yo viajo a La Plata a dar clases hago unos largos viajes en el tren que sale de Constitución. Después, cuando vuelvo, vengo desde Retiro hacia acá (el norte de la ciudad) y son como dos mundos distintos, no son el mismo público. Y en los dos, mientras voy viajando, voy observando y pensando. Para mi son experiencias muy importantes para poder entender las cosas que pasan: cuando iba en auto por la autopista me perdía todas esas escenas diarias, cotidianas. Y además, cuando uno empieza a viajar en tren en lugar de hacerlo en auto, descubre que la mirada depende de donde estés parado en la ciudad, y que la ciudad es múltiple".

Cultura de las ciudades (I)

Perdidos en Tokio
El vacío según la Coppola.

Juegos de pachinko, maquetas hiperrealistas de las comidas en los restaurants, rockeros bizarros, carteles gigantes, bares y burdeles insólitos, karaoke. La ciudad más exasperadamente moderna del planeta parece ser también la más conservadora. Como en los edificios japoneses de madera y papel, las piezas que constituyen la ciudad son renovables, y lo que importa es el amasijo de neón, autopistas, enclaves occidentales y pantallas gigantes, todo alrededor del enorme vacío del Palacio Imperial.

Cultura de las ciudades      (II)  Nuestros antepasados (III)

¿Dónde queda Springfield?
El hogar de los Simpsons.

Imaginaria, pero no utópica, Springfield tiene todo para ser aburrida y sórdida, pero la redimen el afecto y la amistad que asoman entre las mezquindades cotidianas. Y, por supuesto, el humor corrosivo de esa familia que ya es parte de nuestras vidas. Una suerte de Broadacre City de Frank Lloyd Wright donde "algo" falló, Springfield logra un paradójico triunfo del marketing urbano: "está en el mapa" de nuestro tiempo, aunque no esté en los mapas.

Café Corto

La Plata: ciudad sin alas, rieles, ni hoteles
"¿Cómo puede ser que la capital del Estado Provincial más importante de la Argentina no posea aeropuerto?"

¿Por qué se va Samsung de Cataluña?
La insinuación por parte del gobierno central de que huyen descontentos con el gobierno autonómico de nuevo cuño no se sostiene pues siguiendo esa lógica, se podían haber mudado a Teruel, por poner un ejemplo.

Catástrofes y política, según Ramonet
Es mucho más peligroso sufrir un terremoto en un país pobre que en uno rico. ¿Somos entonces desiguales frente a la naturaleza? Sin la menor duda.

La manta corta
"Se sabe: el fútbol da para todo. Y ni hablar del discurso futbolero, usina de metáforas de progresivo uso común en cualquier ámbito".

Laboratorio de la vivienda
El problema de la vivienda no se puede resolver con sólo una solución brillante, sino que debe abordarse desde frentes muy diversos y siguiendo procesos laboriosos.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición