conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 3- número 23 - Septiembre 2004

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Mensajes al café  


Los lectores enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:

Saludos varios:

¡Hola cafeseros, como nos decimos en Sinaloa! Soy arquitecto y me gusta mucho la cuestión de la ciudad (aunque recuerdo constantemente la frase atribuida a Pedro Ramírez Vázquez: "el urbanismo sin poder, es pasatiempo") y me agrada recibir sus hallazgos sobre el pasado, presente y futuro de las cuestiones urbanas.

Melchor Peiro Guerrero, Sinaloa, México

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------


Gracias por el envío del café de las ciudades. Como siempre, es un placer recibirlo.

Para mi es como un rayo de sol en esta Lima invernal, oscura y húmeda.

Olga Lucía Molano, Lima

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

 

Sobre los reciclajes (ver en el número 22 la nota "¿Qué es lo que hace a las casas recicladas tan cool, tan atractivas?"):

Esto es algo así como un cuento corto, o dos. Por segunda vez en mi vida encaro la remodelación de una vivienda. La primera fue una vieja -no antigua- casa chorizo. La clienta lo tenía todo muy claro: se cambiaron los pisos de pinotea por mosaicos graníticos en damero, a las ventanas se les rasuraron las banderolas, se abrieron arcadas de medio punto y se repusieron los vidriecitos de colores en un ventanal del largo pasillo. Por supuesto que la pinotea se reutilizó para tapizar algunas paredes de la cocina (que quedó horrible), las banderolas fueron a morir como ventanas fijas y se pobló de calefactores de tiro balanceado: en ese momento no estaban en boga las calderas duales. El resultado final no fue malo, se había hecho medianamente habitable una casa que continuaba teniendo los defectos de diseño originales pero con una cierta gracia y dotada de comodidades. Yo quedé disgustada porque sentía que a pesar de los esfuerzos se había invertido buen dinero y... ¿quién sabe?, si este empeño por querer mantener la "cosa antigua" no jugaba en contra de lo que hubiera sido de haberse construido algo acorde con las necesidades y los gustos actuales.

La segunda experiencia es la que estoy viviendo actualmente. Se trata de un departamento en pleno centro de piqueteros, Plaza Congreso para más datos, de aproximadamente 90 años de construido, con un ascensor que es una jaulita preciosa y una excelente factura de origen. Hemos tirado paredes, descubierto la estructura de sólidos perfiles de hierro de dimensiones increíbles, bajado losas, agrandado la cocina, hemos debido picar los revoques hasta llegar a los ladrillos que, por supuesto en vez de mortero tenían una masa pulverulenta que ha debido ser reemplazada. A nuevo, todo ha sido recompuesto, rehecho, mejorado, cocina y baño de primor, revoques nuevos de yeso con molduras, pero... resulta una perla en el fango. Los demás dueños son casi de la misma data de la construcción, casi todos jubilados los que siguen en pie. Ergo, las expensas no alcanzan para mantener el edificio en condiciones. Hemos creado una isla en un entorno poco apetecible. ¿Habrá que esperar que se renueven los copropietarios y que gente joven haga lo que nosotros hicimos para hacer revivir esa reliquia? Es para replantearse cuál es nuestro consejo a los clientes. Pero... ¿y si nos quedamos sin clientela entonces?

María Celina Rusca de Monacci, San Isidro, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Leí el comentario sobre la visita en "fecha patria" a una casa reciclada en Parque Centenario. No saben, con mi torpeza y desconocimiento, como genero ideas (creo que buenas) en las reformas que desarrollo y donde me puso la vida sin saber nada, más que algo de intuición.. Incorporo luz, dejo diáfanos los locales donde se puede.

Raul Rizardi, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Fue una verdadera sorpresa ver la nota. Y encantada, te pregunto ¿no creés que la casa te gustó porque justamente, no tiene nada reciclado? Es decir, sólo está arreglada, pintada (ah, tiré la pared que hacía que en el frente hubiera dos habitaciones), pero nada más? Incluso lamenté que no tuviera los mosaicos originales en el pasillo de entrada y el hall, que ya encontré renovado. De todos modos, también a mí me seducen desde siempre esas operaciones, y los lugares secretos donde conseguir cosas no más caras...

Liliana Lukin, Buenos Aires

N. de la R.: Liliana es la propietaria de la casa que motivó la nota. Ver en café corto el programa de las próximas "Fiestas Patrias".

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

¡Error!:

Lamentablemente han incurrido en un error: la Universidad Nacional del Litoral está en la ciudad de Santa Fe (capital de la provincia) y es la que organiza el postgrado sobre Gestión urbana municipal y comunal, anunciado en el número 22. La ciudad de Rosario cuenta con la Universidad Nacional de Rosario. Como siempre aprovecho para felicitarlos por la revista.

Marcela Nicastro, Rosario

N. de la R: pedimos disculpa por este error involuntario, que se generó en el envío de café de las ciudades y luego fue corregido en el sitio. Sobre el mismo tema, el mensaje que sigue:

¡Siií, somos santafesinos, no rosarinos! La organización del postgrado sobre Gestión urbana municipal y comunal corre por cuenta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, sita en Santa Fe. El inicio fue bastante auspicioso con una más que interesante conferencia de Alejandro Rofman. Gracias de nuevo por el interés y por el espacio (y les perdonamos el error, que es grueso, pero no por eso deja de ser bastante común).

Paola Bagnera, Santa Fe

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------


Otros sitios, otros ámbitos: Soy Planificadora Urbana y Regional y en octubre pasado, luego de meses de dudarlo, me lance a crear un grupo de discusión sobre urbanismo en Yahoo. Buceando por la Web me encontré con vuestro sitio, que me pareció excelente, tanto en diseño como en contenido, y recomendé a "medio mundo", colegas y miembros del grupo.

Mucha de la gente que trabaja en diferentes instituciones, tanto gubernamentales, como ONGs, tienen un acceso restringido a Internet, por lo que no pueden acceder a paginas, ni bajar PDFs, y también tienen una capacidad limitada de recepción. Por esto el servicio que he ido tratando de brindar es de poder acceder a la información completa desde la casilla de correo. Siempre me cuido de poner expresamente la fuente y a veces una reseña del sitio. Hace un rato, configurando el articulo sobre el PUA, que quería reenviar completo, me encontré con el mensaje: "Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso", por lo que decidí escribirles y comentarles que en realidad ya envié notas y reenvié el café de las ciudades completo en diversas oportunidades... En fin, mejor tarde que nunca. Mi hermano, el que me impulso a esto, cyberadicto con sitio Web (www.eutimia.com) y 14 grupos en actividad, me comentaba que los dueños de otras listas y/o boletines en muchos casos, de los suyos, que es psiquiatra y están todos re-locos (las listas son: fobia a esto u aquello, suicidas en potencia, ex suicidas, je,je), a veces se rayan mucho y se boicotean unos a otros. Los arquis no hemos sido la excepción, hablando históricamente, por lo que pienso que en la era de Internet y en donde nadie gana o gana poco con la Web, es importante colaborar y ser lo más amplio posible.

Hay una lista de correo yanqui que me parece excelente, reenvían puro boletines digitales y esporádicamente alguna que otra consulta, pero es muy local.

Me encantaría que difundieran la actividad del Foro LIA, que funciona para la carrera de Licenciatura en Información Ambiental de la Universidad de Lujan, su coordinadora es María Rosa Batalla. También se comunico conmigo la Responsable de la carrera de Licenciatura en Ecología Urbana del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, María Di Pace. Me da mucho gusto poder brindar un servicio a la gente del interior argentino por este medio y ver que hay muchas carreras sobre urbanismo y ambiente que tal vez desconocemos en Buenos Aires.

También soy miembro y ex secretaria de la AAPUR, Asociación Argentina de Planificadores Urbanos y Regionales, los invito a visitar el sitio.

Cordiales saludos.

Graciela Mariani, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Me dirijo a los efectos de solicitarles permiso para reproducir un artículo que aparece en cafe de las ciudades, en una página web que llevamos adelante con otros compañeros. Esta página es un esfuerzo académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República de Uruguay, es sin fines de lucro, y su temática es especializada en urbanismo y ordenamiento territorial. Estamos por volver a actualizar el proyecto y próximamente incorporaremos nuevos materiales, entre ellos el que le solicitamos, el artículo de Jordi Borja, "Barcelona y su Urbanismo", por supuesto con los créditos correspondientes. Asimismo les ofrecemos profundizar el intercambio de materiales a partir de lo interesante que me resulta su página y espero sea de utilidad la nuestra. Nuestra dirección es www.mvdenred.edu.uy

Ernesto Domínguez, Montevideo

N. de la R.: Todas las notas producidas por café de las ciudades pueden reproducirse sin otro requisito que citar la fuente y avisarnos de su aparición. Deseamos a nuestros colegas Graciela y Ernesto mucha suerte en su emprendimiento.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Soy arquitecto y me dirijo a ustedes con el fin de invitarlos a escuchar mi programa de radio ¿Que es esto? Es un programa que habla de arquitectura, construcción y urbanismo, se emite todos los sábados de 10.30 a 12.00  por una radio de San Isidro, la FM BA 89.1, y del cual soy su conductor. El objetivo que nos planteamos desde el primer ciclo del programa, y que reactualizamos en este, es hacer "lobby" de la arquitectura, de la construcción, del urbanismo. No solo con el fin de difundir sino también de vencer la inercia del no poder hacer, del no poder construir, del no vivir. Como dice Heidegger: porque moramos, construimos, y no construimos para morar.

Juan Pedro La Iacona, La Lucila, Buenos Aires

------------------------------------------------ : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Flavia Dall`Asta, Ricardo De León Contreras, Arquímedes Federico, Mónica Pintos, Alejandro Rossi Grosso, Laura San Román, Juan Ignacio Serenellini, Pablo Trivelli, y a todos los suscriptos en el mes de agosto.

Con especial agradecimiento al Bambi.

 

Sumario

Página Principal

Economía de las ciudades

El impuesto predial como instrumento de urbanización
Los mitos sobre la política del suelo en Latinoamérica, en una entrevista con Martim Smolka.

"El suelo tiene un precio determinado por la demanda, por la capacidad de pago que la gente dispone. Se cobra como precio del suelo el valor que la gente estaría dispuesta a pagar para no tener que vivir en las condiciones inmediatamente inferiores que se ofrecen en el mercado. Eso quiere decir que la gente ya estaría pagando el máximo que estaría dispuesta y apta para pagar".

Cultura de las ciudades (I)

La ciudad infiltrada
10_dencies/São Paulo y los desafíos de la cultura tecnológica.
Por Fábio Duarte.

Mientras esos espacios virtuales sean considerados como anexos al espacio "concreto", como universos paralelos al "mundo real", nos colocamos en la confortable posición de cambiar de canal, de separar los momentos de pensar un universo o el otro - o, de buena gana, las relaciones entre un universo y otro.

Política de las ciudades

Rosario: autonomía y financiación, ¿mito o realidad? (II)
El gigantismo urbano, la descentralización socio-política y económica, las regiones, la financiación de las ciudades, los principios de solidaridad y asistencia fiscal. Por José Ariel Núñez

El fenómeno resultaría a la vez injusto, ya que estaría dando crédito a una teoría económica basada sobre el presupuesto de que las comunidades económicamente fuertes pueden escindirse y abandonar a las demás instituciones pertenecientes a las estructuras originarias, las que quedarían condenadas a su desgraciada suerte de privaciones e ineficiencias.

Arquitectura de las ciudades

La geografía como herramienta de proyecto
Los talleres de ámbito regional, "otra" manera de entender las ciudades latinoamericanas
Entrevista a Marcelo Vila y Marcelo Lenzi

"¿No habrá otro modelo? ¿No habrá un modelo que de alguna manera salga de estas lógicas? ¿Un modelo que use lógicas geográficas, que lea los sitios, que entienda estos lugares como originantes y a partir de eso organice los sistemas urbanos? Yo creo que sí, que el desafío que tenemos nosotros como cultura sudamericana es el de construir nuestros nuevos paradigmas".

Cine de las ciudades (I) 

Ven a mi casa suburbana
Stepford Wives: otra ironía del cine norteamericano sobre las nuevas "comunidades".

Una serie de películas de distintas aspiraciones, calidades y géneros ponen en evidencia el conflicto entre los modos de vida urbano y suburbano y concretamente explicitan la oposición entre la utopía separatista de las sub-urbanizaciones privadas y los peligros de la "gran ramera" babilónica de New York.

Cine de las ciudades (II)

Colateral
El oscuro encanto de Los Angeles.

El director Michael Mann interpreta con virtuosismo el vértigo existencial de la ciudad. La fragmentación, el primer plano con borrosas profundidades de campo, la soledad, las imágenes entrecortadas definen la estética de la metrópolis contemporánea, así como la perspectiva define a la ciudad barroca.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 5: El Depredador
Conferencia a sala llena, salvo dos lugares vacíos. Antecedentes en Moreno.
Extraño acuerdo de pago. Un avión a Sao Paulo.

Café Corto

Concurso "Clubes de barrio, latidos de mi ciudad - Seminario sobre prácticas sociales en sectores barriales - Otros Seminarios de la SICyT - Foro Productivo en Córdoba - Curso de Arquitectura del Paisaje - Jornadas por una ciudad accesible - Rascacielos en el MoMA - XIX Jornadas de Historia de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano - Los Barrios, el barrio - Solución integral al problema habitacional - Gestión del Patrimonio, centralidad y periferia - Curso sobre Revitalización de Centros Urbanos Patrimoniales - Redes y servicios de La Plata - Foro Social Europeo - Guerra sucia por un estadio en el West Side de New York - Más Fiestas Patrias en Centroimargen - Fórum Diálogos en Barcelona.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición