Los lectores/as
enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:
Les escribo
en nombre de un grupo de profesionales que estamos gestando una
propuesta acerca de la Muralla de Elche (Alicante, España).
Nos interesaría saber su opinión al respecto, pues
el cruce de conversaciones y reflexiones con gente interesada en
determinado tema, enriquece las propuestas y las sostiene. Como
es una propuesta con un marcado cariz urbano, me pongo en contacto
con ustedes, que continuamente reflexionan sobre la ciudad.
Marcando un
poco las líneas generales les cuento que es un proyecto de
dos caras: una arquitectónica y otra arqueológica.
La arqueológica no tiene la intención de encontrar
nada nuevo, pues hay información suficiente acerca de lo
acontecido con respecto a la muralla (siempre se puede encontrar
más), pero ya les digo que no es un ejercicio de erudición.
Se trata más bien de cristalizar una iniciativa de acercar
la arqueología a la ciudad: una puesta en valor, le llamamos.
Creemos que la ciudad en sí es un parque arqueológico
(que duda cabe que una ciudad es un palimpsesto de construcciones
unas encima de las otras a lo largo de la historia) y también
creemos que un "parque arqueológico" también
puede ser "ciudad", es decir participar de la vida urbana;
que no sea una urna que quede de manera residual para su contemplación,
sino que todo lo que ofrece la arqueología quede fundido
con la ciudad de hoy con toda naturalidad.
Por otra parte,
no creemos en la dicotomía de lo nuevo y lo viejo. Las posturas
proteccionistas extremas que abogan por la conservación intacta
o las que quieren destruirlo todo para hacerlo nuevo (porque por
el hecho de ser nuevo ya es mejor) no nos interesan. Creemos en
el usar y en el volver a usar. Sería una postura de reciclaje
urbano, donde lo que reciclas aparte de energías (no destruyes
y vuelves a construir), conceptualmente, reciclas "historia",
carácter, etc... (por llamarlo de alguna manera).
Lo que estamos
haciendo es "buscar" la muralla: buscar en el sentido
académico de encontrar los originales y los añadidos,
buscar en un sentido más amplio en cuanto a lo que se quiere
reencontrar es la relación de la ciudad con la muralla. Las
murallas tienen un componente social y urbano muy potente, buscamos
potenciarlo y aprovecharnos de él. Esto lo queremos construir
mediante una intervención arquitectónica. Que un paseito
de segunda división se convierta en una verdadera muralla
en su sentido más amplio. Pero sería una muralla que
sirve para unir, para pasar, una muralla habitable, etc... Antes
que nada me gustaría saber vuestra opinión al respecto,
y cualquier idea puede ser útil. Les adelanto los trabajos
que se han empezado en distintos grupos temáticos, aunque
en realidad todos hablan de la misma cosa:
1. Esbozo de
la intervención arquitectónica, donde se están
estudiando aspectos técnicos, espaciales, estructurales,
de programas de usos, superficies, etc...
2. Identidades. Trabajo
de investigación y reflexión sobre la configuración
de un logo, una imagen de marca, catálogos, en busca de redefinir
el papel de la arqueología (y todo lo que gira en torno a
ella: historia, patrimonio, comunidad arqueológica, etc.)
proyectando una "imagen de marca" contemporánea,
atractiva, etc...
3.Confort+Energía.
Estudiamos los movimientos energéticos, la sostenibilidad
de la propuesta, lo natural y lo artificial, la construcción-reconstrucción
de dichos espacios.
4. Red. Estamos
pensando en la red y lo público, en lo urbano, en la manera
de incorporar el patrimonio, la historia, etc., en la calle, en
lo cotidiano y que sea asumido de manera natural
Me gustaría
que me mandaseis vuestras dudas, vuestro punto de vista al respecto,
y por supuesto si conocen a alguien que le interese la iniciativa
no hay más que invitarle a que entre en contacto.
Javier Poveda,
Elche
N. de la
R.: Sobre el tema, ver la nota Muralla
para una ciudad, sobre la colección de cuadros
de Juan Fontana y (desde una mirada absolutamente diversa) Muros
de la vergüenza, en los números 4-5 y 14,
respectivamente, de café
de las ciudades. Ver también, en este número,
el cuento La dorada
cometa, el plateado viento, de Ray Bradbury.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Soy estudiante
del último curso de geografía en la Universitat Autònoma
de Barcelona y estoy realizando un proyecto sobre la vinculación
territorial de los estudiantes universitarios con la ciudad que
los acoge durante el curso escolar (en este caso Cerdanyola del
Vallès, un municipio limítrofe con Barcelona que alberga
la universidad dónde yo estudio). Me dirijo a vosotros para
saber si conocéis algún estudio sobre la relación
de los universitarios con las ciudades o bien sobre las consecuencias
urbanas de las universidades.
Sólo me queda felicitaros por el trabajo hecho en el café
de las ciudades. ¡Es un gozo encontrar un sitio así!
Gracias.
Laia Mojica, Barcelona
N. de la R.: Hemos recomendado a Laia especialmente la revisión
del trabajo del gran Giancarlo de Carlo en Urbino. Nuestros amigos/as
pueden aportar sus respectivas ideas y experiencias.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Estoy interesado
en adquirir "Uno
contra todos",
la película sobre la novela "El Manantial", ya
que soy un adepto, no adicto, a la filosofia objetivista de Ayn
Rand. ¿Pueden orientarme para conseguirla?
Pablo Ammirato,
Buenos Aires
N. de la
R.: La película se comentó en el número 15
de café
de las ciudades, dentro de la serie Nuestros
antepasados.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Con todos los
afanes de fin de año, confieso que no alcancé oportunamente
enviar a todos sin falta mi saludo., pero como mas vale tarde que
nunca, cumplo con mucho agrado el desearle a todo vuestro equipo
un fabuloso 2006. Y que el café
de las ciudades siga creciendo… Espero poco a poco ir
acercándome a vuestras iniciativas y les comento que estoy
en plena elaboración de estatutos de la Fundación
"URBISur" para comenzar a trabajar en el sur de mi país. Un
cordial abrazo.
Miguel Angel
Aranda, Sucre
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Não conheço
na rede nada tão precioso como o
café!
Muito obrigado
por existirem!
Lenine Bueno,
Goiana
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
En orden debemos
hoy: desearles un 2006 lleno de Paz y Prosperidad, saludo extensible
a vuestras familias y a todos los colaboradores que hacen posible
café
de las ciudades; participarlos del Taller que
se realizó en Bogotá sobre el tema Ciudad-Región
en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes de
Bogotá, Colombia; con la presencia de un grupo de estudiantes
y profesores de la Maestría de Diseño Urbano de la
Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela; Taller al que tuve
el privilegio de asistir
A raíz
de ese evento y buscando algunas referencias sobre Bogotá
y su Sabana para compartirles, encontré un articulo que publicaron
en el número 32, Bogotá
y sus dos modernidades,
muy completo y sintético, una buena presentación de
esta ciudad a 2.600 metros más cerca de las estrellas. Sin
embargo, hay varias imprecisiones que son pasables y entendibles
dentro de una corta visita, pero la que es una "Perla Negra" es
haber mezclado a Bolívar con La Pola: la amante de Bolívar,
y quien lo salvó de esa conspiración el 25 de septiembre
de 1829 despertándolo, prestándole su botas y un abrigo
fue la quiteña Manuela Sáenz, "la Libertadora
del Libertador", mujer muy aguerrida y especial, que causó
mucho rechazo dentro de la sociedad bogotana, en especial de las
"bellas y castas damas". Policarpa Salavarrieta, La Pola,
cuya estatua esta en la Av. 3a con Cll. 18 (abajo de Los Andes)
fue una costurera y maestra de Guaduas, población algo alejada
entonces de Bogotá, que fue capturada por el español
Morillo en la reconquista española, luego del grito de Independencia
de 1810, y fue ajusticiada en 1817. Por alguna razón
que no me es clara, a la cerveza o "agria", también se le
conoce como "la Pola"; inadecuado homenaje para con una
mártir de la independencia, que presumiblemente no conoció
a Bolivar. Del resto, ese articulo ha servido para que los visitantes
se lleven una buena visión de la ciudad, vista por un especial
visitante austral.
Francisco
Pardo Téllez, Bogotá
N. de la
R.: ¡Perdón! En fin, parece que no solo los guionistas de
Hollywood enrevesan la historia..
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Ana María Alvarez Rojas, Marcelo
Barrale, Susana Fernández Quesada, m7red, Marcela Nicastro,
Susana Ribichich, Federico Robert y a todos los suscriptos en el
mes de enero.
Con especial
agradecimiento a Horacio Lamas.
|