conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 40 - Febrero 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
Mensajes al café  

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:

Les escribo en nombre de un grupo de profesionales que estamos gestando una propuesta acerca de la Muralla de Elche (Alicante, España). Nos interesaría saber su opinión al respecto, pues el cruce de conversaciones y reflexiones con gente interesada en determinado tema, enriquece las propuestas y las sostiene. Como es una propuesta con un marcado cariz urbano, me pongo en contacto con ustedes, que continuamente reflexionan sobre la ciudad.

Marcando un poco las líneas generales les cuento que es un proyecto de dos caras: una arquitectónica y otra arqueológica. La arqueológica no tiene la intención de encontrar nada nuevo, pues hay información suficiente acerca de lo acontecido con respecto a la muralla (siempre se puede encontrar más), pero ya les digo que no es un ejercicio de erudición. Se trata más bien de cristalizar una iniciativa de acercar la arqueología a la ciudad: una puesta en valor, le llamamos. Creemos que la ciudad en sí es un parque arqueológico (que duda cabe que una ciudad es un palimpsesto de construcciones unas encima de las otras a lo largo de la historia) y también creemos que un "parque arqueológico" también puede ser "ciudad", es decir participar de la vida urbana; que no sea una urna que quede de manera residual para su contemplación, sino que todo lo que ofrece la arqueología quede fundido con la ciudad de hoy con toda naturalidad.

Por otra parte, no creemos en la dicotomía de lo nuevo y lo viejo. Las posturas proteccionistas extremas que abogan por la conservación intacta o las que quieren destruirlo todo para hacerlo nuevo (porque por el hecho de ser nuevo ya es mejor) no nos interesan. Creemos en el usar y en el volver a usar. Sería una postura de reciclaje urbano, donde lo que reciclas aparte de energías (no destruyes y vuelves a construir), conceptualmente, reciclas "historia", carácter, etc... (por llamarlo de alguna manera).

Lo que estamos haciendo es "buscar" la muralla: buscar en el sentido académico de encontrar los originales y los añadidos, buscar en un sentido más amplio en cuanto a lo que se quiere reencontrar es la relación de la ciudad con la muralla. Las murallas tienen un componente social y urbano muy potente, buscamos potenciarlo y aprovecharnos de él. Esto lo queremos construir mediante una intervención arquitectónica. Que un paseito de segunda división se convierta en una verdadera muralla en su sentido más amplio. Pero sería una muralla que sirve para unir, para pasar, una muralla habitable, etc... Antes que nada me gustaría saber vuestra opinión al respecto, y cualquier idea puede ser útil. Les adelanto los trabajos que se han empezado en distintos grupos temáticos, aunque en realidad todos hablan de la misma cosa:

1. Esbozo de la intervención arquitectónica, donde se están estudiando aspectos técnicos, espaciales, estructurales, de programas de usos, superficies, etc...

2. Identidades. Trabajo de investigación y reflexión sobre la configuración de un logo, una imagen de marca, catálogos, en busca de redefinir el papel de la arqueología (y todo lo que gira en torno a ella: historia, patrimonio, comunidad arqueológica, etc.) proyectando una "imagen de marca" contemporánea, atractiva, etc...

3.Confort+Energía. Estudiamos los movimientos energéticos, la sostenibilidad de la propuesta, lo natural y lo artificial, la construcción-reconstrucción de dichos espacios.

4. Red. Estamos pensando en la red y lo público, en lo urbano, en la manera de incorporar el patrimonio, la historia, etc., en la calle, en lo cotidiano y que sea asumido de manera natural

Me gustaría que me mandaseis vuestras dudas, vuestro punto de vista al respecto, y por supuesto si conocen a alguien que le interese la iniciativa no hay más que invitarle a que entre en contacto.

Javier Poveda, Elche

N. de la R.: Sobre el tema, ver la nota Muralla para una ciudad, sobre la colección de cuadros de Juan Fontana y (desde una mirada absolutamente diversa) Muros de la vergüenza, en los números 4-5 y 14, respectivamente, de café de las ciudades. Ver también, en este número, el cuento La dorada cometa, el plateado viento, de Ray Bradbury.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Soy estudiante del último curso de geografía en la Universitat Autònoma de Barcelona y estoy realizando un proyecto sobre la vinculación territorial de los estudiantes universitarios con la ciudad que los acoge durante el curso escolar (en este caso Cerdanyola del Vallès, un municipio limítrofe con Barcelona que alberga la universidad dónde yo estudio). Me dirijo a vosotros para saber si conocéis algún estudio sobre la relación de los universitarios con las ciudades o bien sobre las consecuencias urbanas de las universidades.
Sólo me queda felicitaros por el trabajo hecho en el café de las ciudades. ¡Es un gozo encontrar un sitio así! Gracias.

Laia Mojica, Barcelona

N. de la R.: Hemos recomendado a Laia especialmente la revisión del trabajo del gran Giancarlo de Carlo en Urbino. Nuestros amigos/as pueden aportar sus respectivas ideas y experiencias.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Estoy interesado en adquirir "Uno contra todos", la película sobre la novela "El Manantial", ya que soy un adepto, no adicto, a la filosofia objetivista de Ayn Rand. ¿Pueden orientarme para conseguirla?

Pablo Ammirato, Buenos Aires

N. de la R.: La película se comentó en el número 15 de café de las ciudades, dentro de la serie Nuestros antepasados.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Con todos los afanes de fin de año, confieso que no alcancé oportunamente enviar a todos sin falta mi saludo., pero como mas vale tarde que nunca, cumplo con mucho agrado el desearle a todo vuestro equipo un fabuloso 2006. Y que el café de las ciudades siga creciendo… Espero poco a poco ir acercándome a vuestras iniciativas y les comento que estoy en plena elaboración de estatutos de la Fundación "URBISur" para comenzar a trabajar en el sur de mi país. Un cordial abrazo.

Miguel Angel Aranda, Sucre

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Não conheço na rede nada tão precioso como o café!
Muito obrigado por existirem!

Lenine Bueno, Goiana

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

En orden debemos hoy: desearles un 2006 lleno de Paz y Prosperidad, saludo extensible a vuestras familias y a todos los colaboradores que hacen posible café de las ciudades; participarlos del Taller que se realizó en Bogotá sobre el tema Ciudad-Región en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia; con la presencia de un grupo de estudiantes y profesores de la Maestría de Diseño Urbano de la Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela; Taller al que tuve el privilegio de asistir

A raíz de ese evento y buscando algunas referencias sobre Bogotá y su Sabana para compartirles, encontré un articulo que publicaron en el número 32, Bogotá y sus dos modernidades, muy completo y sintético, una buena presentación de esta ciudad a 2.600 metros más cerca de las estrellas. Sin embargo, hay varias imprecisiones que son pasables y entendibles dentro de una corta visita, pero la que es una "Perla Negra" es haber mezclado a Bolívar con La Pola: la amante de Bolívar, y quien lo salvó de esa conspiración el 25 de septiembre de 1829 despertándolo, prestándole su botas y un abrigo fue la quiteña Manuela Sáenz, "la Libertadora del Libertador", mujer muy aguerrida y especial, que causó mucho rechazo dentro de la sociedad bogotana, en especial de las "bellas y castas damas". Policarpa Salavarrieta, La Pola, cuya estatua esta en la Av. 3a con Cll. 18 (abajo de Los Andes) fue una costurera y maestra de Guaduas, población algo alejada entonces de Bogotá, que fue capturada por el español Morillo en la reconquista española, luego del grito de Independencia de 1810, y fue ajusticiada en 1817. Por alguna razón que no me es clara, a la cerveza o "agria", también se le conoce como "la Pola"; inadecuado homenaje para con una mártir de la independencia, que presumiblemente no conoció a Bolivar. Del resto, ese articulo ha servido para que los visitantes se lleven una buena visión de la ciudad, vista por un especial visitante austral.

Francisco Pardo Téllez, Bogotá

N. de la R.: ¡Perdón! En fin, parece que no solo los guionistas de Hollywood enrevesan la historia..

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Ana María Alvarez Rojas, Marcelo Barrale, Susana Fernández Quesada, m7red, Marcela Nicastro, Susana Ribichich, Federico Robert y a todos los suscriptos en el mes de enero.

Con especial agradecimiento a Horacio Lamas.

 

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Arquitectura de las ciudades

Medio siglo de arquitectura cubana (1953-2003)
Variaciones sobre el tema del comunismo.
Por Roberto Segre

Sin embargo, hasta la década de los años ochenta perduró el objetivo de privilegiar el
desarrollo del campo y de los asentamientos de los trabajadores rurales sobre las estructuras urbanas. Si por una parte Stalin rechazó el utopismo "urbanista" de Sabsovich y "desurbanista" de Miljutin y fortaleció el desarrollo de Moscú como capital de la URSS; la dirección del nuevo gobierno no se identificó con La Habana, ciudad considerada pecaminosa y representativa de los vicios del capitalismo, asumiendo un criterio de planificación territorial antiurbano..

Cultura de las ciudades (I)

La dorada cometa, el plateado viento
Sobre la competencia entre ciudades y las arquitecturas emblemáticas...
Un cuento de Ray Bradbury.

La alegría iluminó a la ciudad que había sido salvada otra vez por el magnífico Emperador de las Ideas. Corrieron a las murallas y las transformaron otra vez, cantando, no tan alto como antes, por supuesto, pues estaban cansados, y no tan rápidamente, pues como habían tardado un mes en modificar la muralla anterior, habían tenido que abandonar los negocios y las cosechas y estaban un poco mas débiles y eran un poco más pobres. Desde entonces los días se sucedieron horribles y maravillosos, encerrándose unos en otros como un nido de terribles cajas.

Lugares

Quebrada de Humahuaca, del patrimonio a la innovación
Los desafíos culturales, sociales y ambientales en el norte andino argentino.

La Quebrada es geografía e historia, paisaje en su sentido más amplio de conformación territorial, humana y productiva. El eje del Río Grande y otros valles y quebradas enhebra, una serie de pueblitos (muchos de ellos de origen prehispánico) que sirven a la producción agraria o minera en la región. Todos, de una u otra forma, con sus arquitecturas monumentales blancas y su edificación civil adobera, sus calles estrechas y de límites bajos, sus historias de transculturaciones consensuadas o impuestas, definidas o en curso.

La mirada del flâneur

La Juventud Alegre
Inicio de un viaje.
Por Carmelo Ricot

Nos guiamos por el rumor de la música, un eco impreciso de cantos, golpes de percusión y vientos. Doblando una esquina en esta búsqueda, nos topó de frente un grupo encabezado por una nutrida banda de músicos, seguidos por dos mujeres mayores vestidas a la usanza indígena y acompañadas por un grupo de jóvenes en actitud como reverencial, y por un grupo más numeroso de bailarines, algunos con rasgos propios de la región y otros con aspecto de turistas llegados de San Salvador, de Córdoba o Buenos Aires.

Cultura de las ciudades (II) 

El territorio como instrumento de la filosofía
La Grande, de Saer, entre la mirada y el conocimiento.

Avanzando sobre la huella de su maestro, el gran poeta entrerriano Juan L. Ortiz (posiblemente su mayor influencia literaria, además del objetivismo francés), Saer exacerba el carácter mítico del paisaje litoral y la potencialidad metafísica de esas disoluciones del agua y la luz, o de un atardecer sobre la pampa, propias de la geografía local. Las situaciones urbanas, los recreos, los barrios pobres, la Costanera y el Puente Colgante, trascienden su engañosa medianía provinciana e interactúan con las tensiones de los personajes.

Estética (y Política) de las ciudades

Estructura, ecología, economía, ética, estética, erótica
Seis proposiciones encadenadas para una teoría unificada de la ciudad. Por Mario L. Tercco

La dimensión erótica de la ciudad es, en esencia, resultado del encuentro entre la estructura urbana general (y sus componentes, por ejemplo, ecológicos, económicos, éticos y estéticos) con las percepciones y elaboraciones del individuo. También, el encuentro del espacio con la historia o con el instante, la liberación o encauzamiento de determinadas energías del territorio o del cuerpo. Es una dimensión donde predomina lo intelectual, el recuerdo, la asociación, la vaga promesa de algo infinito.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 19:
El amor asoma su sucia cabeza

Hipótesis de conflicto - El perseguidor - Preguntas capciosas - Efectos colaterales - Sólo en Buenos Aires - La tristeza de un jueves a la tarde

Café Corto

La columna de Bartolo: La última novedad en la segmentación social argentina - Seminario y Convocatoria del Docomomo Sur, en Porto Alegre - Concurso para un sitio de la memoria en la Universidad Nacional de Quilmes - Cursos y becas del Lincoln Institute - Convocatoria por los académicos iraquíes - Urbanismo y Sociedad del Conocimiento, en Viena - Dott, innovación social y diseño - Maestría en Economía Urbana - Encuentro Javeriano, en Bogotá - Encuentro sobre historia de la ciudad, en Mar del Plata - La Venecia Barroca - Congreso de la Asociación Internacional de Urbanismo - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición