Los lectores/as
enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:
Os recomiendo
que visitéis el nuevo modelo urbano que se va a imponer:
¡ni Barcelona ni ostias, Marina
d'Or,
ciudad de vacaciones!
Josep Alías, Barcelona
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
¡Felicidades
al café
de las ciudades en su 4° número!
Jordi Borja,
Barcelona
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Felicitaciones
por su revista. Realmente es un espacio ideal para quienes nos gusta
el café
y nos dedicamos al estudio de la ciudad; o simplemente, como dicen
ustedes, nos gustan las ciudades, sus barrios, su gente, sus costumbres,
sus espacios.
Javier Chávez,
Ciudad Juárez
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Me ha resultado
una experiencia muy interesante encontrarme con café
de las ciudades en la red. Felicidades a cuantos trabajáis
en ella y la hacéis realidad.
Emilio Atienza,
Granada
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
OLA MI NOMBRE
ES PAULA Y AKABO D LLEGAR A BUENOS AIRES. SOI CHILENA Y EN SANTIAGO
SOI PARTE D UNA OKUPASION. PODRIAMOS DESIR Q ANDO DE BAKASIONES
PERO LA BERDAD ES Q A MI M GUSTARIA PONERME EN KONTAKTO KON OKUPASIONES
DE AKA PARA PODER INTRERKAMBIAR EXPERIENSIAS. NO SE SI TAL BES UDS.
PODRIAN AYUDARME A PONERME EN KONTAKTO... EL EMAIL DE LA KASA ES:
investigacion_escenika@yahoo.es
(cENTRO DE investigación eSCENIKA AKÍ)
Paula, Santiago
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Les estoy enviando
información sobre el 8°
Seminario Montevideo
cuya temática es el espacio público metropolitano.
Como siempre, mis felicitaciones a café de las ciudades,
que sigue manteniendo su nivel. Soy asidua lectora desde que los
"descubrí". Saludos desde Uruguay que llegarán
a pesar de los cortes físicos del espacio regional.
Arq. Margarita
Etchegaray, Montevideo
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Finalmente
lanzamos nuestro quinto numero de bifurcaciones,
con el que iniciamos el que esperamos sea un exitoso segundo año.
En el nuevo numero hemos publicado los siguientes trabajos:
- articulos:
"Euforia modernizadora y calidad de vida. Tensiones para pensar
Santiago", de Martin Hopenhayn; "Transformaciones del
espacio público en América Latina", de Setha
Low; "La construcción del `gusto legítimo´ en
el mercado de la vivienda", de Cecilia Arizaga.
- reseñas: libros: "2666, de Roberto Bolaño:
Literatura y violencia en la frontera de América Latina",
de Angeles Donoso; "El país de las últimas cosas",
de Paul Auster: "Ruina y silencio en el país de las
últimas cosas", de Pavel Kraljevich; cine: "Fuego
contra fuego, de Michael Mann: ciudad luz", por Daniel Villalobos.
-entrevistas: "De mitos y espejos: las ciudades de Gonzalo
Garcés, escritor argentino", por Diego Campos y Ricardo
Greene; "Disparando (a) la realidad", conversación
con Alexandre Orion, por Ricardo Greene.
- colección reserva: Guy Debord, "Informe para la construcción
de situaciones".
biografías: "Guy Debord: arte, espectáculo, sociedad",
por Ivan Pinto.
instantáneas: Berlin: "Entre muros", por Rodrigo
Ferrari; Santiago: "Carritos urbanos", texto: Joaquín
Edwards Bello, imágenes: Gabriela Muñoz.; Ciudades
italianas: "Carnavales", por Luigi Starace; Chicago: "My
kind of town", texto: Oscar Stephens, imágenes: Julia
Pogodina y Ruslan Sadovnikov.
Quedas muy invitados a visitar esta nueva edición, a colaborar
con nosotros en cualquiera de nuestras secciones y a difundirnos
entre amistades y contactos.
Ricardo Greene F., Santiago
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Estoy trabajando
en una investigación con estudios de caso sobre territorios
que se estén desarrollando a partir de la identidad cultural.
Identidad basada en bienes y servicios, como la artesanía,
patrimonio histórico, paisajes naturales, museos, idiomas,
gastronomía, rutas turísticas, etc. Queremos demostrar
que la cultura puede llegar a ser un detonante para que un territorio
se desarrolle y genere nuevas oportunidades a su población.
Quienes están en el tema de territorio y en la Red, ¿saben
de casos en América Latina donde localidades rurales se estén
desarrollando a partir de la oferta de productos o de patrimonio
cultural? Por ejemplo, programas como slow food o, en Europa,
programas como Leader. Les agradezco si me pueden enviar datos o
links donde pueda encontrar esta información. Y si les interesa
el artículo, cuando terminemos s los puedo enviar para cybercafé.
Al fin y al cabo los cafés no son solo urbanos. Que mas rico
que un café bien caliente en un pueblito pequeño,
donde uno escucha la gente conversar, participa de las charlas y
ve a los demás pasar en el parque (pienso en muchos pueblos
colombianos). Mil gracias, adelantadas.
Olga Lucía
Molano L., Lima
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Julio Arroyo, María Victoria
Comisso, Enrique Erpen, Gloria Henao, Francisco Huitrado, Tomás
Palastanga, Roberto Segre, Pablo Trivelli y a todos los suscriptos
en el mes de febrero.
Con especial
agradecimiento a Dario Botinelli.
|