conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 44 - Junio 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
mensajes al café  

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar:


No sé si conocen esta perspectiva sobre las ciudades del conocimiento. Les envío el link sólo con el afán de compartirlo.

Loreto Saavedra, México

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Respecto de la nota Eric Cantona: ¿vocero de la globalización neoliberal o vulgar "hijo de puta"?, publicada en el número 43 de café de las ciudades, quiero dejar en claro que mi vision es totalmente opuesta a la del Sr. Ricot. De ninguna manera puede considerarse a Cantona un "hijo de puta" como soezmente lo califica el autor. Para demostrar esto me remito a la propia imagen de Cantona aplicando una plástica patada voladora a un hooligan que seguramente "algo habrá hecho...". Se puede observar allí que la pierna derecha de Cantona impacta sobre la axila derecha del desgraciado. Es decir que Eric ha calculado perfectamente cual es la zona menos sensible de la humanidad del hincha (fan). La pierna izquierda apenas roza la abultada panza del (seguramente borracho) plateista, de modo que no puede considerarse que haya habido agresión en dicho acto. Cualquier referee argentino hubiera aplicado el ahora clásico "siga, siga...". Si por algo habría que reprender a Cantona es por mostrar esas perturbantes imágenes donde Ronaldihno levanta el esférico sobre la cabecita del pequeño garotihno que se interpone en su camino, con un sutil movimiento de la punta de su botín. ¿Alguien investigó que fue de la vida de esa mancillada criatura, eh? ¿Se sabe que daños psicológicos le acarreó a esa mente infantil el haber sido convertido en objeto de burla e ineptitud?. Esa imagen es, subliminalmente, una incitación a la violación de menores, más aún cuando no se sabe, por la velocidad de las imágenes, si fue perpretada por Ronaldi-ni-nho o por Ronaldihno. Creo que el Sr. Ricot debería tomar debida cuenta de estos comentarios y retractarse. Si así no lo hiciera, que Heber Ludueña y los amantes del buen fútbol se lo demanden.

Horacio Corti, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

 

Marcelo Robutti, desde Buenos Aires, reenvía el mensaje de la Arq. Alejandra Loughlin desde el Medio Oriente: "Este es el Burj Dubai. Será el edificio mas alto del mundo. ¿Cuantos pisos? Se los debo, solo que la superficie es de ¡1 km2! Un complejo gigante... Se espera que este terminado para junio de 2007".

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Susana Cruz recomienda desde Córdoba, Argentina, visitar la página www.AxKC.net, con información sobre el boicot a Kimberly Clark. Ocurre que James Sensenbrenner, representante por Wisconsin en el Congreso de los Estados Unidos, autor y patrocinador de la iniciativa HR 4437 (que convertiría a 11 millones de inmigrantes indocumentados en criminales, castigando a cualquiera que les provea asistencia y construyendo un muro de hierro entre EEUU y México), es el heredero de la fortuna de Kimberly Clark. "Todos los hispano-parlantes que compran productos de las marcas: Kleenex, Scott, Huggies, Pull-Ups, Cottonelle, Viva, Kotex, Scribe y Depend, están poniendo su dinero en la cuenta bancaria de Sensenbrenner". 

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Hernán Bisman invita a los lectores de cdlc a visitar un sitio de internet perteneciente al CONICET y al Museo Argentino de Ciencias Naturales: Atlas Ambiental de Buenos Aires. "Me encantaría conocer vuestra opinión. Es un gran esfuerzo y estamos tratando de que se difunda masivamente". La dirección del proyecto está a cargo del Planificador Urbano y Regional David Kullock y la Doctora en Ciencias Geológicas Paulina Nabel, y la edición es realizada por Bisman & Robles (Desarrollo integral para la comunicación de arquitectura).

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Lolo Basualdo, Fábio Duarte, Mariela Iglesias, Pablo Ferreiro, Julián Roldán, Inés Schmidt y a todos los suscriptos en el mes de mayo.

Con especial agradecimiento a Jordi Borja

 

 

Accesos

deseo recibir esta revista
mi opinión sobre esta nota


Master en Gestión de la
Ciudad en el siglo XXI

Posgrado on-line para profesionales,
una colaboración entre la UOC
y café de las ciudades.


 

Sumario

Página Principal

Tendencias

El movimiento en el corazón de la modernidad
La urbanidad latente en los espacios del desplazamiento.
Por François Ascher
Traducción: Andrés Borthagaray

Mientras que la calidad de los lugares y de los tiempos de la movilidad es un desafío creciente para aquellas ciudades que se mueven cada vez más, con demasiada frecuencia las infraestructuras del transporte están todavía concebidas en función de lógicas técnicas estrechas, sin tomar en cuenta la densidad del tiempo que los usuarios pasan en ellas, sus deseos de confort y seguridad, su preocupación por encontrar en los espacios públicos una calidad vecina a aquella que pueden encontrar en los lugares privados.

Lugares

Bajo el sol, la Revolución
Turismo, solidaridad y picaresca: crónicas de viaje de La Habana a Santiago de Cuba.
Por Argemino Barro García

Hay un sentimiento de impotencia colectiva, generado por un extraño tipo de pobreza. Todos los nacidos en Cuba van a ir al colegio, y a tener la oportunidad de licenciarse en la universidad independientemente de los recursos de sus familias. Si te pones enfermo, tienes atención médica de calidad. La tasa de mortalidad infantil de Cuba sólo se puede comparar, en el continente americano, con la de Canadá. El ochenta por ciento de los cubanos son propietarios de su casa y, según las Naciones Unidas, Cuba es el único país de América Latina donde no existe la desnutrición. Pero está el salario.

Cultura de las ciudades

El patrimonio cultural de Buenos Aires
No se cuida lo que no se quiere.
Por Sonia Berjman

El patrimonio es la herencia que toda generación recibe de sus mayores. Es tangible e intangible. Pero no existe uno sin el otro. Y finalmente el círculo se cierra cuando, por ejemplo, uno ve a los cartoneros separar la basura contra una de las fuentes de la 9 de Julio o a los homeless armar campamentos en las plazas públicas, y eso es pérdida de patrimonio tangible e intangible. No puede ser que haya turistas que vienen a Buenos Aires y son llevados a conocer una villa miseria y a "almorzar""con una familia con las necesidades básicas insatisfechas.

Arquitectura de las ciudades

Burguesía porteña: ¿culta?
Los límites de una clase: el propietario y los compradores de la torre Grand Bourg y de Nordelta.
Por Norberto Iglesias

Esta obra, aunque alejada del centro, pone en riesgo de manera descomunal los valores urbanos de Buenos Aires (¡así como son descomunales su extensión y su éxito de ventas!). Pertenece a una corriente de emprendimientos que dicen impulsar el desarrollo urbano y la calidad de vida generando inversiones y fuentes de trabajo, mientras que la verdadera causa de su éxito (¡su mayor incultura!) es otro: solo pretenden, sin confesarlo, construir una ciudad sin espacio público en su seno.

La mirada del flânneur (I) 

Munro: furor y decadencia
Apuntes de viaje de un rally conurbano.
Por Martín Di Peco

Llegamos a Munro, la "zona tricolor": la plaza de la estación es el punto de reunión de la barra de "Cole". Nos alejamos sigilosamente por la Avenida Velez Sarfield hacia el este, donde el festejo del 25 de mayo se (con)funde con el furor pre-mundialista. Las banderas albicelestes dan ilusión de continuidad al paisaje: colgadas por la Municipalidad en los postes de luz, atadas en algún balcón o terraza, y a la venta en cuanto puesto callejero se encuentre. Al llegar a la avenida Mitre, eje del centro comercial Munro, nos sorprende un vecino histórico que nos desborda con sus datos del barrio.

La mirada del flânneur (II)

La Ciudad en el imaginario mundialista
Pasión mediática vs. pasión popular: el Barrio Bonito de Nike en La Boca y la Biblioteca Osvaldo Soriano en Boedo.
Por Carmelo Ricot

Las paredes lisas y austeras, despintadas, de un bloque de alquiler, con su cálida promiscuidad de ropas tendidas y la huella de los desventramientos urbanísticos, rodean el surrealista reparto de estrellas entre los dos niños. En una publicidad local de Quilmes, el emporio cervecero argentino, las imágenes muestran la reunión de un grupo de vecinos en la vereda de un barrio popular, mirando un partido de Argentina por televisión. Luego aparecen los bloques desangelados de un conjunto de vivienda social, probablemente un FONAVI.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz

Entrega 23: Suite Mediterránea
Mujer en el balcón - Vernissage - Lo útil y lo agradable - La entropía de un matrimonio feliz - Animales - Los caminos del arte contemporáneo - Hipertexto y collage

Café corto

Las Crónicas Urbanas de Berto Montaner, en Canal á - Jornada de trabajo por la Reforma Urbana en la Argentina - Puerto Madero, ahora en la Web - II Foro Social Mundial de las Migraciones, en Madrid - Llamado a ponencias para el Seminario sobre Asentamientos Informales - Arquitectura de autor vs. Modelos de ciudad, en Barcelona - Eco-Imagine, en Cork, Irlanda - Ciudades globales, en Liverpool - La Venecia Barroca - Seminario Docomomo Sur, en Porto Alegre - Congreso de la Asociación Internacional de UrbanismoCiudad y Territorio Virtual, en Bilbao - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Nuevo sitio de urbanismo del CPAU en la Web.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición