conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 49 - Noviembre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
mensajes al café  

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Queridos amigos: como ya sabéis, el ciclo de encuentros ciudad y literatura (sostenibles) se inició el lunes 9 de octubre, en el Espacio Cultural CajaCanarias, de Santa Cruz de Tenerife y el siguiente lunes, día 16, tuvo lugar la segunda sesión de los encuentros. Pueden acceder al programa de actos y a otros aspectos del ciclo de encuentros en nuestra página Web. Pretendemos que sea una página dinámica, en construcción permanente, como las ciudades. Sus contenidos se irán completando y evolucionarán a medida que transcurran los encuentros programados hasta el 30 de noviembre. Después seguirá operativa, complementándose con otras aportaciones y con más información sobre el objeto global del ciclo. En esa página Web pueden acceder a la publicación Planas de ciudad y literatura (sostenibles), editada al inicio del ciclo como medio de difusión de los actos programados y de expresión del contenido de los encuentros. Se ha realizado una amplia tirada gratuita en soporte de papel, con formato de periódico y 24 páginas, que se distribuyó en diversos espacios y centros culturales de la isla de Tenerife y en establecimientos relacionados con la actividad cultural. En la página 23 hay una referencia expresa al acto de homenaje a café de las ciudades que celebraremos el 28 de noviembre.

Fernando Senante, Santa Cruz de Tenerife

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Acabo de recibir el número 48 de café de las ciudades con el muy buen comentario que han escrito sobre el libro de Caveri, que editamos junto con Marcelo De Simone. No resulta fácil hoy en día ver e interpretar con justeza la real dimensión de la obra de Claudio. Más allá de alguna crítica fácil, que no pocos han hecho, de utópica, escapista, antiurbana, y otros etc., el artículo denota una sensibilidad particular para entender verdaderamente de que se trata. Tal vez el momento actual de Occidente como cultura, y su arquitectura en particular, permitan vislumbrar con mayor claridad la decadencia de ciertos envases "modernos", de ciertos procesos "lógicos" ya carentes de sentido y real significación, y en este contexto la obra de Claudio y su lucidez como arquitecto y pensador lo muestran como lo que realmente es: un lucido creador (tal vez adelantado a su tiempo) de nuestra arquitectura americana...

Alejandro Vaca Bononato, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Por amor al café me encontré con ustedes, che... Soy de Guatemala, ciudad centroamericana donde los cafés ya son un estilo de vida. Me encantó el artículo sobre el café Sálvame María y tengo la inquietud de conocer más al detalle sobre cafés de Buenos Aires, pues estoy en el proyecto de apertura de mi propio café. Les agradeceré cualquier información que me puedan dar. Hasta pronto.

Silvia Rojas, Café Sacramento, Guatemala

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------


Soy licenciada en psicología y hace varios años que coordino reuniones en las cuales, a partir de un tema que es planteado como disparador, se realizan debates multidisciplinarios y constructivos en relación al saber. Estos encuentros los realizo en cafés de Buenos Aires, tomando el espacio público como lugar de intercambio de ideas y pensamientos. Accedí a vuestra pagina buscando material en relación a los "espacios cotidianos", que será el tema del próximo encuentro. En mi trabajo convoco a recuperar el café como un espacio de encuentro social.

Lilian Suaya, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------


Vuestra revista digital me ha parecido muy interesante y la he colocado en los enlaces de interés de mi blog
Actualidad Local.

José Luis Furlan, Córdoba, Argentina

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Como el diario La Nación ha sido citado como fuente de algunas informaciones comentadas en la presentación del número 48, les envío el texto de mi artículo en ese mismo diario sobre el muro norteamericano en la frontera con México.

Fernando Diez, Buenos Aires


Emigración y destierro, por Fernando Diez para La Nación

¿Se puede salir sin entrar? Esa fue, precisamente, la condición del destierro. Algo quizá todavía posible hace sesenta o setenta años, cuando las fronteras eran imprecisas y existían lejanías llamadas confines. Cuando el mundo era geográficamente más elástico, con áreas poco vinculadas y exploradas. Hoy, el mundo ha empequeñecido por las comunicaciones y por una tecnología que escruta desde el cielo hasta el último rincón de la Tierra. Un espacio con finitud que ha empezado a percibirse pequeño. Y, cada vez más, las naciones que lo componen contabilizan sus recursos en años que les resta para agotarlos. Con el territorio vuelto escaso, ya no fue más posible salir a esa antigua inmensidad sin entrar en la celosa propiedad de otros. Ya no es posible el destierro en el sentido de los antiguos: la condena a vagar por ninguna parte. Ahora todo es alguna parte. Pero ¿de quién, del que llegó primero? ¿Del que fue más fuerte? ¿Del que lo es ahora?¿Existe un derecho a salir, a emigrar? ¿Un derecho como lo ejercieron nuestros abuelos europeos que huyeron del hambre y la persecución? Quizás exista, aunque a los que se les reconoce el derecho de salir, no necesariamente se les reconoce el derecho de entrar. Pero ¿se puede ejercer el derecho de salir sin tener adónde entrar? Los propios europeos, que otorgaron a sus ciudadanos el derecho de salir un siglo atrás, niegan ahora a otros el derecho de entrar. Melilla, el enclave español en Africa, es sólo la más amarga de las puertas cerradas. Algunos recorren todo el inmenso continente africano, para salir de él entrando en la pequeña Melilla; haciendo del encierro de la pequeña ciudad el afuera al cual se sale, y del inmenso continente el adentro del que se intenta escapar. Las migraciones que caracterizaron el fin del siglo XIX y la formación de nuestro país ya no son bien vistas. Cuando Monroe proclamó "América para los americanos", rechazaba el dominio de los europeos. Pero no rechazaba la inmigración europea. Las naciones americanas inauguraron una nueva visión del mundo, donde la adhesión fue posible y la inmigración no era un crimen. Por primera vez, no era el pasado lo que unía a los hombres, sino el futuro. Ya no serían una nación porque descendían de la misma sangre, sino porque se reconocían como iguales. En esa visión, hacerse argentino significaba aceptar compartir una declaración de valores y principios de convivencia: la carta fundadora de la Constitución Nacional. Las nociones de igualdad y libertad estaban allí como incondicional promesa para inmigrantes que huían del hambre y las desigualdades. Estados Unidos planea levantar un muro de miles de kilómetros para evitar la entrada de miles de mexicanos. La característica casi insular de Europa le venía ahorrando ese trabajo, pero en cada vez mayor número de naciones, está clara la disposición a cerrarse. Precisamente las más ricas y avanzadas tecnológicamente. Apenas dieciséis años después de la caída del Muro de Berlín y la de la Cortina de Hierro, que impedían salir del paraíso forzoso del comunismo, ya se están construyendo los muros para impedir la entrada en los paraísos del consumo. Cuando todavía no se puede salir libremente de Cuba, ya no se puede entrar libremente en Estados Unidos. ¿Pero es esto justo? ¿Se puede tener el derecho de salir, sin tener, al mismo tiempo, el derecho de entrar? En el reconocimiento de esta limitación se funda el viejo concepto del refugiado. En su negación, la práctica que manda que los inmigrantes indeseados serán deportados. Pero ¿hacia dónde? ¿Por qué contra su voluntad? ¿No pueden renunciar a la nacionalidad; es ésta obligatoria? En otras palabras, ¿tienen los Estados nacionales, en su conjunto, derecho absoluto sobre el globo y sobre los hombres? Frente al conjunto de las naciones, ¿no sería suficiente razón ser humano para tener derecho a habitar la Tierra? La nueva finitud del mundo, estrechado por una población que se triplicó en menos de cien años, abre un nuevo dilema moral. Un mundo que ha sido completamente reclamado por las soberanías nacionales no deja lugar a hombres completamente libres. Los hombres que no acepten la fuerza con la que las naciones se apropiaron del territorio en detrimento de otros ¿deberían acaso vivir en alta mar? Si el monopolio del territorio que ejercen las soberanías nacionales no fuese absoluto, si tal soberanía tuviese un límite, entonces el derecho a habitar el globo debería primar sobre las obligaciones y los derechos de la nacionalidad. En otras palabras: ¿es más importante la condición nacional que la condición humana? Si la respuesta fuese negativa, otorgar asilo al refugiado o al expatriado no sería una libre concesión de las naciones, sino una obligación, como contrapartida de la soberanía de que son depositarias. Por audaz que esto parezca, ya estaba en espíritu y en letra en la Constitución argentina de 1853, que acepta a "todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino". ¿Sería posible que esto fuese verdad, no sólo para algunas, sino para todas las naciones? ¿No basta con ser humano para tener derecho a habitar el mundo? Estas son las preguntas que el siglo XXI nos está formulando y las primeras respuestas no son alentadoras.

FD

El autor es arquitecto, especialista en desarrollo urbano y medio ambiente.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Alejandro Abaca, Fernando Aliata, Margarita Ariza, Silvia Chaves, Marcelo Cohen, Christian Cordara, Liane Makowski Almeida, José Ariel Núñez, Ricardo Porto, Juan Radonjic, John Thackara, María Luz Vásquez y a todos los suscriptos en el mes de octubre.

Con especial agradecimiento a Carlos Gómez Correa

 

 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades (I)

Ciudad próxima
Urbanismo sin género.

Por Zaida Muxí Martínez

Lo cotidiano es secundario y relativo; el exterior, lo público es principal e importante, por lo tanto solo formulable desde las teorías neutrales, racionales y abstractas no desde la experiencia. Esta valoración discriminadora tiene su formalización en el orden doméstico y en el orden urbano, dos figuras que son complementarias e inseparables. El discurso de género se articula en la aceptación de la estructura patriarcal, de jerarquías y que está garantizada su repetición y perpetuación por el parentesco. Esta escenificación y puesta en práctica de roles tiene dos espacios: la casa y la ciudad. Es necesario desvelar los discursos y significados detrás de las formas.

Lugares

actitud Montevideo
Fotos de una bicicleteada rioplatense.

La caminata por la Ciudad Vieja explicita el carácter costero: el Río se "presiente" en cada cruce de calles. Paisaje portuario hacia el norte, la rambla hacia el sur. Los porteños envidiamos la tranquila resolución de esa rambla montevideana austera y contundente, que garantiza el acceso público al agua en toda la extensión de la ciudad. Ayudan, es cierto, el que el río "limpie" la costa en lugar de llevarle la producción aluvional (un fenómeno en el que concurre incluso el sentido de rotación del planeta) y la citada función infraestructural de la bahía, pero también el civismo de una ciudad famosa por su cultura urbana.

Cultura de las ciudades

Odilia Suárez
Cuando tuvimos Plan...

El Plan del ´62, inspirado en la tradición de planeamiento y la "práctica administrativa" del Plan de Londres de Sir Patrick Abercrombie, nunca fue derogado, aunque su obsolescencia y la indefinición sobre su sustituto, el Plan Urbano Ambiental, dejan a Buenos Aires sin marco global de planeamiento; el Código del ´77, con sus parches, actualizaciones y permanentes reformas "micro", permanece como factotum de la ciudad real y queda en el centro de la polémica cuando las agrupaciones vecinales cuestionan la ciudad que este Código hace posible, en episodios como los de Caballito y Palermo.

Concurso de café de las ciudades

Buenas y malas prácticas urbanas 2006
Se agregan venerables monumentos agredidos, guardias intimidantes, torres tardo-borbónicas y otras inteligentes propuestas de nuestros lectores/as.

En la recova, un espacio público de gran calidad que articula la Plaza con la Avenida 18 de Julio, se han agregado instalaciones comerciales, kioscos y publicidades que, además de afectar la estética tan particular del edificio obstruyen la circulación. Por otro lado, distintas antenas de telefonía celular, televisión satelital y otros medios afectan la imagen de la torre y la cúpula. Estas intervenciones afectan a un edificio de gran valor patrimonial y con una notable impronta en el paisaje urbano de Montevideo.

Política de las ciudades (II) 

Teoría y política sobre asentamientos informales
Cuestionario a Raúl Fernández Wagner y María Cristina Cravino, en vísperas del Seminario en la UNGS.

El acceso a la ciudad, es decir a habitarla, implica poder "comprar alojamiento" y, consecuentemente, porciones de espacio construido. Significa el acceso al mercado del suelo urbano (bajo la forma de terrenos, casas o departamentos, ya sea como compra o alquiler). Lógicamente ello se da en un modo diferencial, de acuerdo a la posición socioeconómica de cada hogar. Para muchos la regularidad (y a veces la legalidad) es inalcanzable, por lo que el acceso sólo es posible en un espectro de situaciones, que abarcan desde mercados informales del suelo (por la vía de intermediarios) hasta situaciones de hecho.

La mirada del flaneur

"Lejos es más cerca"
Sobre la conurbanidad del Fiat Palio "Adventure".
Por Martín di Peco (con comentarios de Carmelo Ricot)

En primer plano: unas hojas de plantas silvestres. Inmediatamente después: el Fiat con las llantas embarradas. De fondo, un paisaje edilicio. Una primera lectura, asociada al logo con hierbas y aves silvestres, nos podría llevar al lugar común del auto que nos transporta velozmente de la ciudad al campo, para desarrollar nuestras "adventures" en contacto con la naturaleza.
Pero tal vez haya algo más en la foto. Lo llamativo, e inquietante, es la imagen del fondo, puesto que no es un edificio genérico de propiedad horizontal. Las construcciones que aparecen en el fondo son reconocibles monoblocks. Y esa figura no es gratuita.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entrega 28: Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (I) / ¿Fin de época?

Café Corto

Ciudad Segura - Città - Porto, muestra en Palermo y WebTV - Asentamientos informales, Seminario y Jornada de debate - Bienal de Santa Cruz de la Sierra y Concurso de Artes Visuales - Brasilia en Barcelona - VIII Congreso Iberoamericano de Municipalistas, en Guayaquil - Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura, en La Habana - Dott, innovación social y diseño - Nueva York, otra vez una ciudad obligatoria.

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición