conocimiento,  reflexiones  y miradas sobre la ciudad
revista digital - aparece el primer lunes de cada mes

 

año 5 - número 50 - Diciembre 2006

Z    I   R    M   A
desarrollos urbanos y ambiente sostenible
mensaje al café  

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Felicitaciones por tan aromática iniciativa. Estoy muy complacido de recibir la revista virtual y compartir, desde mi esquina, el capuccino con chocolate que disfruto degustar junto a mi pasión por los temas de ciudad, espacio público y ambiente y, muy especialmente, cuando se abordan estos asuntos en el marco de la ciudadanía y la convivencia. Sueño, un día, caminar por esas amplias aceras de Buenos Aires, de las cuales he escuchado tanto hablar. Tal vez entonces, pueda invitarles a tomar un café. Ahora me encuentro en Lisboa, disfrutando de las calzadas de piedra y los laberintos de otrora, donde los poetas se sentaban a escribir, dialogar y a ver pasar el tiempo, en la compañía de un café. Saludos cordiales y hasta el próximo encuentro.

Leonardo de Albuquerque, Lisboa

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Mis más sinceras felicitaciones por su trabajo, los encontré hoy y hace horas que no paro de leerlos, todos sus artículos son interesantes y enriquecedores. Les escribo desde España, soy "casi" arquitecta, uruguaya de 26 años. Actualmente estoy viviendo en Granada y escribo mi tesis de fin de carrera a presentar el próximo abril de 2007 en Montevideo. La tesis (que no me gusta llamarla así) aún no tiene definido su título, habla de la globalización de la arquitectura, el consumismo y los "nuevos ricos" destinados a vivir en las nuevas grandes torres, monumentos al despilfarro y la sectorización social en el Uruguay, haciendo referencia también al fenómeno en Buenos Aires. Las protagonistas son las torres, los megaproyectos de los nuevos arquitectos: los inversionistas. Encontré genial el libro de Zaida Muxi "La arquitectura de la ciudad global", y cada cosa que leo de ella me maravilla, concuerdo al pie de su letra.

Toda sugerencia de bibliografía o material Web que puedan hacerme será bienvenida. En el café encontré una hermosa ciudad en la que quiero habitar de ahora en más. Un cálido saludo.

Fiorella Russo, Granada

N. de la R.: Ver la entrevista a Zaida Muxi sobre La arquitectura de la ciudad global en el número 24 de café de las ciudades. Y por supuesto, recibimos sugerencias para Fiorella.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Amigos: he reconstruido, y seguiré haciéndolo, mi blog personal. Esta vez, bajo el nombre Desde la otra orilla. Lleva varios motivos que generan su publicación: ir editando artículos de prensa y conferencias, publicadas y escritas desde el año 1970 y que, con algo de suerte, serán editados a mediados o fines del 2007 (columna Arquitectura: oficio y sociedad); publicar mis escritos personales (columna Mochila de caminante) que también serán editados en dos libros diferentes; llevar noticias de mis exposiciones y producción de pintura a quienes gusten de esto (álbumes fotográficos); y próximamente tendremos artículos sobre nuestra actualidad.

Roberto Yturralde M, Guayaquil

------------------------------------------------ : -------------------------------------------------

En el verano de 2005 comencé una investigación en la zona de Alberdi, en Córdoba, que dio como resultado un proyecto de intervención urbana. Hace tiempo vengo recopilando información para el montaje de esta intervención, que traba con elementos como: un programa de software libre para la creación de documentos a partir del reconocimiento de la voz humana, una pantalla para monitorear esos documentos y un cañón o proyector que posibilite la proyección de estos textos sobre las paredes de los edificios del barrio. Es importante destacar que, según la previa investigación, estos textos serán creados a partir de los fragmentos discursivos de inmigrantes de diversos periodos y diversos orígenes residentes en la zona, grabados en mini disc, preferentemente y que desearía que la creación de los documentos por parte del software (Dragon Speak) y su proyección simultánea, sea en tiempo real. Es decir, que se escuche mientras la "máquina escucha" y distribuye estos textos en otros sectores, en otras alturas. Otro de los dispositivos de la intervención usan sonido (grabado en exteriores, más precisamente en el zoológico de Córdoba) que surgirá desde los baldíos y casas abandonadas del barrio, según se accionen dispositivos de control como iniciadores o interruptores de la emisión al paso de la gente. Otro dispositivo proyectará fotografías de cáncer (Inmunohistoquímica, por resolución decanal, provee el material necesario para este montaje) intervenidas con viejas fotografías de programas "sociales" de urbanización y edificios ya desaparecidos, combinados aleatoreamente. Mi único escollo, lo supone un dispositivo que no logro resolver porque implica el trazado de una línea divisoria (como alambre de púas tendido) que separe los sectores que se viven como malos de los "buenos" del barrio. Estas líneas estarán atravesadas por el humo que recorre todos los espacios como un consumo del que nadie prescinde. Necesito información sobre algún grupo que esté desarrollando investigaciones (o si hay algún concurso o beca o convocatoria que lo contemple) al respecto. Si ustedes consideran "pensable" algo como esto, me gustaría seguir consultándolos, para presentar mi proyecto al que quiero tanto como al barrio, y que cuenta con el aval (simpático, pero no económico) de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Córdoba. Muchas gracias. Muchos saludos

María Griselda Angelelli, Córdoba, Argentina

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Nos reconforta el poder compartir un espacio con ustedes en pro de las ciudades. Nos encantaría poder traer el café de las ciudades a esta Córdoba tan devastada por la gestión municipal anterior. Un fuerte abrazo en la seguridad de continuar trabajando para la ciudad que habitamos y a través de ella a todas las ciudades

Delfina Bonino, Karina Plensa, Cristian Rasmussen, Eleonora Chiavassa, Córdoba, Argentina

N. de la R.: Siempre es una cuenta pendiente la visita de café de las ciudades a Córdoba.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Por favor, lean el documento y si están de acuerdo, envíen una adhesión al MOI y su propuesta, dirigida a la Ministra de Derechos Humanos y Sociales Gabriela Cerruti, gcerruti@buenosaires.gov.ar y/o aleiva@buenosaires.gov.ar y reenvíen copia a Néstor R Jeifetz (Presidente de la Asociación Civil MOI), njeifetz@datamarkets.com.ar, Programa de Vivienda Transitoria. PVT3- Independencia-San Telmo.

Gabriela Jeifetz, Buenos Aires

Documento:

Conocemos y respaldamos la trayectoria de la Asociación Civil MOI -Movimiento de Ocupantes e Inquilinos- en la construcción de alternativas de políticas de vivienda popular para la ciudad de Buenos Aires, desde hace más de 15 años. En ese marco, exigimos se respete la historia y características de gestación del Programa de Vivienda Transitoria, incluyendo a la población en situación de pobreza dispersa en barrios consolidados de localización central (no menos de un 18 % de los residentes de San Telmo, Constitución, Monserrat y La Boca), que hoy entendemos desdibujadas. En este marco, planteamos que CONCRETE el Convenio con Asociación Civil MOI destinado a llevar adelante un Programa de Vivienda Transitoria y otros Complementarios, en el inmueble emblemático de la calle Independencia 947. El mismo será guía y escuela para el trazado de una política del estado local, de carácter general e inclusivo, en las áreas de renovación urbana de ciudad de Buenos Aires que hoy entendemos como una necesidad estratégica en la construcción de una ciudad democrática e incluyente.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Andrea Benitez, Alejandro Jurado, Ernesto Lacalle, Ana Carolina Núñez, Loreto Saavedra, Laura Vaccari y a todos los suscriptos en el mes de noviembre.

Con especial agradecimiento a quienes nos han acompañado en estos 50 primeros números

 

Sumario

Página Principal

Política de las ciudades (I)

Revolución informacional, nueva geografía y límites de la estatidad en la gestión del territorio
Reconquistar el mundo para una ciudadanía inclusiva.
Por Fabio J. Quetglas

Si el territorio siempre fue un sistema (aún las minúsculas aldeas medievales lo eran); ahora las redes lo re-sistematizan aún más con nuevas inclusiones y fragmentaciones, con nuevas dependencias, con nuevos modos de armar y desarmar vínculos, con la información como lazo invisible. Como nunca, descubriremos que heredamos la topografía pero construimos el territorio. El territorio no es un atavismo ni una fatalidad y podemos hacerlo inclusivo y sustentable, o no (desde luego que en tal caso estamos hablando de una lucha política por la apropiación y la gestión del territorio en un sentido racional del término).

Política de las ciudades (II)

Gestión de los espacios subnacionales metropolitanos
Nuevos ámbitos socio-territoriales huérfanos de institucionalidad.
Por Artemio Pedro Abba

Esta búsqueda orientada a la formación de institucionalidad es atenta a la diversidad de situaciones y particularidad de cada aglomeración. En esta cuestión no se trata de promover recetas "todo terreno" sino abrir el abanico de alternativas y poner el acento en el conocimiento sobre el tipo de aglomeración y situación institucional que se enfrenta. Se debe ser enfático e insistente en que la formación de institucionalidad en las áreas metropolitanas pasa por encontrar los escalones que, aunque modestos, contribuyan a alcanzar formas de asociación perdurables. La incorporación de formas de gestión para estos nuevos espacios subnacionales debe proponer procesos intensivos en tiempo.

La mirada del flaneur

Los Cafés de Buenos Aires
Modesta contribución a un manual del usuario.

Una primera y arbitraria clasificación (pero tan arbitraria como cualquier otra, y esto no es algo que se me ocurre a mí, que soy naides, sino al mismísimo Borges) podría dividir a los Cafés en Notables, Pretenciosos, de Barrio, de Oportunidad, de Tribu y de Cadena. Hay otras clasificaciones posibles, pero las dejo para otro Manual. La más evidente de las clasificaciones que desisto de explicar es la que distingue Cafés de Esquina de Cafés de Mitad de Cuadra (nombre no del todo satisfactorio, porque en realidad esta categoría abarca a cualquier Café que no esté en esquina, aunque esté más cerca de ella, incluso al lado, que del centro de la cuadra).

Tendencias

Espacio Público: necesario, pero no suficiente
La fricción de la ciudad.

Esta tendencia aparece tanto en las visiones progresistas como en algunas más conservadoras. La recuperación democrática en la Argentina y en otros países estuvo acompañada de la reapropiación de las calles y plazas para encuentros políticos, culturales y de todo tipo. La pérdida de valor simbólico de la fábrica y del empleo industrial como escenario de la lucha social se vio compensada por la valorización del territorio: el barrio como ámbito del trabajo social, la calle como escenario de la protesta de piqueteros y de trabajo de cartoneros, haciéndose visibles en el espacio público.

Concurso de café de las ciudades 

Buenas y malas prácticas urbanas 2006
Nuevas formas de producción de la vivienda social, alternativas a la Torre Country, automovilistas y ciclistas irrespetuosos, y una mirada distinta sobre la Grand Bourg.

Pero no es el proyecto urbano arquitectónico lo que quiero destacar en esta propuesta, sino el sistema de gestión constructiva, a cargo de una empresa formada por los propios miembros del MTL. Son trabajadores desocupados que recibieron capacitación y entrenamiento y constituyeron una auténtica empresa social, accediendo a la dignidad que brinda el trabajo. Entre ellos, hay también mujeres que desempeñan tareas antes reservadas exclusivamente a los varones. No se trata de una obra de autoconstrucción, ya que los trabajadores en general no serán los que recibirán las casas construidas, sino que conforman una empresa que ya está siendo contratada para otras obras.

Planes de las ciudades

Una historia del zoning de Chicago
"Las políticas de lugar": una mirada a la evolución de la normativa urbana.
Por Mario L. Tercco

Las distintas ordenanzas ilustran el grado de evolución que la normativa va adquiriendo, desde una simple zonificación de usos y alturas basada en cuestiones elementales de saneamiento e higiene, hasta un complejo paquete de instrumentos que contemplan aspectos patrimoniales, económicos, culturales, paisajísticos y otras dimensiones del fenómeno urbano. El correlato sociopolítico va desde una primera época donde la autoridad municipal debe demostrar fundamentos constitucionales que avalen la restricción del dominio particular, hasta el actual involucramiento de vecinos y grupos sociales interesados en la defensa del valor de uso de sus propiedades y sus barrios.

Nuevo y exclusivo de
café de las ciudades

Proyecto Mitzuoda
Una ficción metropolitana contemporánea (por entregas)
.
De Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz


Entremés ensayístico - Crítica a la Galería Grierson (II) / Entre Giedion y el psicoanálisis

Café Corto

Salvar Fiumicino - Città – Porto, muestra en Palermo y WebTV - Cursos del Lincoln Institute en Buenos Aires y Rosario - Arquitectura contemporánea, Heidegger y Foucault en el ETHOS - CasaCinco, en el Borges - Bienal de Santa Cruz de la Sierra y Concurso de Artes Visuales - IX Bienal de Cuenca - Dott, innovación social y diseño - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Prostitutas y renta urbana en Tel Aviv - Desalojos en América Latina - "No vas a tener una casa en tu puta vida"

 

Acerca de
café de las ciudades

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005 - 2006
café de las ciudades para todo el material producido para esta edición