Los lectores/as
enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Ricardo
Watson, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Quiero
compartir con ustedes esta viñeta del Corto Maltés,
que expresa lo que pienso en los cambios de año, y
en este en particular. Les mando un enorme beso a todo/as
y brindo porque el 2007 nos depare más alegrías
que tristezas.
Stella
Escandell, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Norberto
Iglesias, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Laura
Vaccari, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Les
envío un afectuoso saludo con mis mejores deseos. Adjunto
va una imagen en la que recupero luces, colores y texturas
de Barragán en las torres de Ciudad Satélite,
México DF, con las que celebrar la vida.
Julio Arroyo, Santa Fe -
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Giovanni
Vaccarini, Giulianova
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Tony
Díaz, Madrid
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Graciela
Novoa, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Valentina
Ordoqui, Montevideo
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Mi
nieta Magalí con el camellito de los Reyes me acompañan
en este saludo, deseándoles que tengan muchos Proyectos
felices para el 2007. Con cariño.
Susana
Rossi, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Impresionante
la calidad del número 50. Logran lo que pocos, superarse
mes a mes.
Guillermo
Tella, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Josep
Maria Montaner, Zaida Muxí Martínez, Clara y
Rita, Barcelona
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Quiero
agradecerles porque siempre publican los cursos del Taller
Ethos.
café
de las ciudades cada vez me parece más profundo,
sin dejar de ser divertido, dos cosas que no siempre andan
juntas. Lo leo con gran interés.
Marta
Zatonyi, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Equipo
de café
de las ciudades: les mando un afectuoso saludo
de fin de año y les deseo un muy buen año 2007.
Además les agradezco la calidad con que difunden ideas
y pensamientos sobre temáticas que a muchos nos
convocan y por otra parte nos gustan
Por buenos
proyectos para el 2007.
Artemio
Pedro Abba, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Muchas
gracias
café, muchas felicidades y mejor 2007, ojala
nos encontremos como el año anterior, recorriendo cafés
de Buenos Aires.
Edgardo
Luís Distefano, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Liliana
Lukin, Buenos Aires
N.
de la R.: La casa ofrecida por Liliana fue inspiración
para la nota ¿Que
es lo que hace a las casas recicladas tan cool, tan atractivas?,
en el número 22 de café
de las ciudades. Contactos: lukin_liliana@yahoo.com.ar
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
La Comisión
de Reparación Histórica del Club Atlético
San Lorenzo de Almagro repudia el proceder del señor
Legislador Enrique Olivera, por considerarlo incomprensible,
contradictorio y antidemocrático.
Incomprensible,
porque sistemáticamente desde la presentación
de los proyectos de Reparación Histórica elaborados
por el Diputado Talento, ha obstruido el tratamiento de los
mismos, intentando primero establecer un enfrentamiento entre
la comunidad de la escuela CBO Nº 1 "Evita" y el CASLA, aún
cuando habiendo sido Jefe de Gobierno de la Ciudad nada
hizo para que el Colegio contara con un edificio propio
y definitivo, de la misma manera que en la actualidad en
nada contribuyó para buscar alternativas que significaran
la satisfacción de dos inequidades provocadas por el
Estado. Luego, pretendiendo evitar que se tratara el proyecto
tal como se había consensuado en las diversas reuniones
de bloques y de labor parlamentaria, introduciendo una cuestión
que no había trasmitido en los meses en que el proyecto
demoró en llegar al recinto sobre su supuesta condición
de bien de dominio público del predio, circunstancia
que tampoco acreditó fehacientemente.
Contradictorio,
porque si su convicción era que el trámite dado
a la ley de Reparación Histórica violaba la
Constitución de la Ciudad, debió votar en
contra en vez de pedir permiso para abstenerse junto
al resto del bloque del ARI. Aún cuando los efectos
sean similares, el valor político de la negativa hubiera
sido coherente con su postura estrictamente formalista, y
transparente frente a la sociedad en general y a los sanlorencistas
en particular.
Antidemocrático,
porque una vez producida la votación, debió
someterse a la contundente voluntad de los representantes
del pueblo guardándose a silencio, ya que los 48 votos
por la afirmativa demuestran que sus argumentos fueron huérfanos
para convencer a la mayoría de sus pares. El régimen
democrático supone el respeto por las decisiones de
los órganos del Estado, como así también
hacia los integrantes de ellos, en definitiva pares del Sr.
Olivera. Cuarenta y ocho sobre cincuenta y seis legisladores
presentes concluyeron que el trámite impulsado hasta
ese momento era correcto, el mismo que durante meses Olivera
no cuestionó; por lo tanto, el respeto por las
reglas de la democracia sugieren un llamado a silencio de
parte de un señor que ha sido categóricamente
derrotado en su intento de evitar que el proyecto de Reparación
Histórica se convierta en ley, salvo que la difusión
pública de su opinión sea uno más pretendiendo
condicionar al Poder Ejecutivo en el proceso de promulgación
de la ley.
En suma,
esta Comisión desprecia su negativa a revisar los actos
ilegítimos de la dictadura que perjudicaron a San Lorenzo,
con los cuales pareciera coincidir, y su rechazo por las prácticas
democráticas, al no aceptar el contundente resultado
del debate parlamentario.
Mariano
Mena, Fabián Schwan, Adolfo Res, Alejandro Maccio,
Alejandro Rodríguez, Alejo Díaz, Alejandro De
Oyarbide, Juan Carlos Casas, Favio Marrazzo, Román
Perroni, Verónica Rodríguez, Marcelo Pablo Vázquez,
Juan Carlos Temez y Gabriel Lombardía, integrantes
de la Comisión de Reparación Histórica
de San Lorenzo, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
La Plaza
de Mayo es un pedazo de nuestra historia. Nos identifica y
nos destaca en toda América Latina y en el mundo.
El
Concurso
Según
la página del Gobierno de la Ciudad, el Sr. Telerman
quiere peatonalizar Plaza de Mayo para que sea más
habitable, un lugar de encuentro. Además, dijo que
las plazas deben recuperarse para la gente. Esta deberá
retener los usos habituales y el carácter simbólico
que la reviste.
El
Proyecto Ganador
El proyecto
ganador solo tiene asidero por la noche, desde un plato volador
suspendido en el aire, arriba del cabildo, y justo en el eje.
Los observadores tendrían que ser solo arquitectos
especializados en historia, pues son los que pueden llegar
a disfrutar de las distintas trazas. Su visión los
llevaría a un éxtasis inimaginable.
Seguramente,
sacan los árboles existentes, o en su defecto, no agregan
nuevos, para que se puedan ver el juego de luces desde esa
altura.
Las
otras soluciones serían que el mago David Coperfield
no enseñe a volar o instalar miradores en el techo
del Cabildo para luego cobrar entrada a los turistas.
En
ningún momento se tuvo en cuenta al vecino, al usuario
diario o circunstancial, en fin, al hombre común.
Por
otra parte, la Ciudad de Buenos Aires tiene mucha contaminación
lumínica y publicitaria y lo que realmente necesita
el habitante es un descanso a tantos estímulos.
Al
público en general no le interesan las distintas configuraciones
que tuvo la plaza. Solo le interesa como la conoció,
como la ve y como ella lo hace sentir.
El
oficinista, el vecino que está haciendo sus trámites,
el turista, los policías que la cuidan, los que venden
banderitas, los que acampan para protestar (por qué
no), los jubilados que le dan de comer a las palomas, etc.,
al fin, todos seres humanos, necesitan protegerse del sol
y de su gran luminosidad, del calor que emiten todos los materiales
de que está hecha la plaza y los edificios que la rodean.
Por
todo lo dicho, se deberían restituir la doble hilera
de Plátanos, diseñada por Thays, y las palmeras
faltantes.
Es
muy fácil proteger los nuevos árboles del vandalismo
y de las grandes manifestaciones, con rejas protectoras horizontales
y verticales, como se usa en la mayor parte de las ciudades
del mundo civilizado. Se utilizan durante los primeros 10
años de plantados hasta que engrosen sus troncos y
puedan defenderse por si mismos. Estos ya deberán tener
en el momento de su plantación un tronco de por lo
menos de 5 a 7 cm. de diámetro y un fuste limpio de
por lo menos, 5m., como se preparan en Francia. Sería
lo que aquí se llama "árboles para avenida".
Como el lugar es amplio se necesita un techo verde alto, o
sea de árboles de gran porte como los Plátanos
elegidos por Thays. Esto se logra en el vivero, con poda de
formación y el cultivo intensivo.
El
calor y la luminosidad que llegaría a emanar el material
del solado de la plaza, durante un día de sol, la haría
imposible de transitar durante el día y durante la
noche ya que durante las horas de la noche los materiales
inertes siguen liberando el calor que absorbieron durante
el día. A su vez, los edificios vecinos y de su área
de influencia deberán gastar, aún más,
en aire acondicionado para que sus empleados puedan trabajar
sin enfermarse.
Las
hojas de los árboles no permiten que los rayos del
sol lleguen al solado, logrando así zonas más
frescas tanto durante el día como la noche y reducen
la luminosidad, permitiendo un ambiente más confortable.
A su vez, en invierno, la caída de las hojas permite
el paso del calor del sol y de su luminosidad, tan necesaria
en esa época del año.
El
mantenimiento de los canteros se puede solucionar de diversas
maneras, como se hace en las canchas de fútbol. Ese
no es el principal problema. Solo hay que tener un Plan de
Manejo y jardineros estables, bien entrenados, que también
la mantengan limpia. Para ello habría que instalar
grandes mangueras a presión para limpiar el solado,
diariamente, todas las madrugadas. También, sería
muy importante instalar rociadores de agua, de textura muy
fina, para rociar el ambiente los días de mucho calor
y así bajar la sensación térmica. Estos
son muy populares en los climas cálidos y ya se han
instalado tanto en el Parque Casa Amarilla como en el Jardín
Zoológico Temaikén. Son muy efectivos.
No
es posible, que en una ciudad como Buenos Aires, haya que
colocar sombrillas para que los policías no mueran
incinerados durante sus horas de trabajo. Ej.: Av. 9 de Julio.
También
se necesitan bancos cómodos para que la gente descanse,
charle, disfrute del lugar, se reúna, observe ver pasar
a los demás. No nos olvidemos que en la zona vive y
trabaja mucha gente.
La
arquitectura de los edificios que rodean a la Plaza de Mayo
se va a ver beneficiada con esta arboleda, porque los mismos
le quitarán rigidez, la humanizarán, le darán
una escala más humana y un marco adecuado, para disfrutarla
aún más.
¿Alguien
pensó en como se vería la plaza durante el día,
si las 4 fuentes estuvieran apagadas, lo que va a suceder,
seguramente, como una constante. El resultado sería
la nada, nos quedaríamos sin nada, sin estructura,
sin belleza. La Plaza se convertirá en un páramo.
La
ciudad necesita muchas plazas más debido a la gran
cantidad de edificios que se están construyendo. Pero
estas plazas deberán estar diseñadas por profesionales
que se prepararon para eso. En nuestras universidades tenemos
la carrera de grado de Planificación y Diseño
del Paisaje y diversas carreras de Postgrado, lo que nos ubica
como el país más avanzado en el tema en toda
América Latina. Hay que invitarlos a todos estos profesionales
a participar y a ser Jurados de Concursos para todo lo que
tenga que ver con espacios exteriores.
A
muchos arquitectos les fascina el hormigón, el cemento
y los materiales inertes, porque ese es su mundo, pero los
que hemos elegido la profesión de la Arquitectura del
Paisaje sabemos que existen otros materiales para los espacios
exteriores, entre ellos el material vegetal, que bien utilizado
puede brindar beneficios psicológicos, sociales, económicos
y ambientales a toda la población.
Virginia
Laboranti, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Gabriela G. Abarzúa, Nidia
Acero, Carlos Antonelli, Lolo Basualdo, Inés Baum.
Sonia Berjman, Bisman Ediciones, Oscar Olinto Camacho, Pablo
Chacón, Susana Cruz, Eduardo A. Cunha Ferre, Fernando
Diez, Renée Dunowicz, Pietro Elisei, Daniel Etcheverry,
Carlos Ford, Fundación Ciudad, Norberto Iglesias, Alejandro
Jurado, María José Leveratto, Darío Gabriel
López, Silvia Martínez Azrak, Javier Mendiondo,
Ismael Antonio Molina Giraldo, Manuel Net, Eduardo Reese,
Jorge Luís Rivera Baeza, Federico Robert, Claudio Robles,
Lidia Rodríguez, Arnoldo Romo, Graciela Speranza, Enrique
Talentón, Pablo Trivelli, Daniela Szajnberg, Laura
Zapata Valeije y a todos los suscriptos en el mes de noviembre.
Con
especial agradecimiento a las amigas y amigos chilenos
|