
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 54 - Abril 2007
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Turismo
respetuoso en un Patrimonio de la Humanidad
La Quebrada
de Humahuaca ya era un atractivo turístico internacional,
frecuentado por turistas nacionales e internacionales, estropeado
por graffitis, algunos saqueos y depredaciones de la biodiversidad.
Pero la declaración de Patrimonio hizo que se viera
desbordada por más de 150.000 turistas al año,
y que se dispararan los precios de inmuebles. Un grupo denominado
"de gestión", integrado por arquitectos,
antropólogos, sin más cabeza visible que el
Secretario de Cultura y Turismo de la Provincia y sin un Plan
de Gestión, intenta poner un parche aquí, otro
allá, sin un objetivo claro ni legislación ni
medios específicos. En este panorama, los inversores
se encuentran en el paraíso. Atractivos turísticos
de primer nivel, ausencia total de regulaciones, una población
agropastoril que por primera vez conoce el neomercantilismo…
Humahuaca no quiere ser un segundo Shri Lanka y se encuentra
entre dos fuegos. Por un lado está el sector turístico
y un estado hambriento de divisas que gasta dinero en campañas
turísticas, publicidad y work shops para atraer
más y más turistas. La mayoría de las
agencias de viajes organizados se conforman con excursiones
de un día a la Quebrada de Humahuaca, cuyas poblaciones:
Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Tilcara,
Huacalera, Tilcara, Uquía, Humahuaca, cada una con
sus lugares turísticos, yacimientos arqueológicos,
artesanías, costumbres y fiestas, ven pasar fugazmente
a los ómnibus cargados de turistas. Aquí día
tras día, grupos de visitantes se apresuran para ver
los multicolores cerros de Purmamarca iluminados por el sol
mañanero, un vistazo al Pucará de Tilcara, almuerzo
en Humahuaca y después los autobuses repletos de turistas
agotados vuelven, bien hacia el cercano San Salvador de Jujuy,
a la puerta del mundo aborigen, o para el más lejano
Salta. Las empleadas de un hotel de la capital salteña,
apenas ven a los huéspedes. Llegan al hotel al anochecer
y se van temprano al día siguiente para no volver.
No parece que esto vaya a cambiar por el momento. Con la construcción
de una moderna autopista interprovincial, el tiempo de viaje
se acortará en casi una hora y la pretensión
de que el turismo de masas pernocte en la región al
menos una noche, se volverá más inalcanzable.
A los intereses de la industria turística se contraponen
las voces conservacionistas de los arqueólogos, de
los ecologistas y, recientemente, de las comunidades aborígenes.
A ellas les molesta que los etnólogos, sociólogos,
antropólogos, sólo quieran satisfacer su curiosidad
científica, sin pensar en el desarrollo de toda la
región. Así que proponen tratar cuidadosamente
el patrimonio natural y cultural porque está habitado
por una población en su mayor parte originaria. En
cuanto al turismo, las comunidades se lamentan de que las
autoridades las consideren perros guardianes del Patrimonio
y ser como animales de un zoológico donde el dinero
de la entrada lo reciben otros. La población local
quiere tomar parte en la conservación y en la apertura
al turismo, pero también quiere participar de las ganancias
que dejan los turistas, y que por lo menos una parte de los
beneficios económicos del turismo ingresante quede
para que las comunidades puedan mantener su herencia cultural.
Sixto
Vázquez Zuleta ("ToQo"), Humahuaca
N.
de la R.: Vázquez Zuleta es maestro rural, escritor,
periodista, funcionario, profesor, asesor de instituciones
culturales, restaurador de obras de arte, investigador, museólogo
e inventor. Dirige el Instituto de Cultura Indígena
en Humahuaca y edita su sitio toqo.com.ar.
Sobre la Quebrada de Humahuaca ver también
en café
de las ciudades:
Número
40 I Lugares
Quebrada
de Humahuaca, del patrimonio a la innovación I
Los desafíos culturales, sociales y ambientales en
el norte andino argentino. I Marcelo Corti
Número
40 I La mirada del flâneur
La
Juventud Alegre I Inicio de un viaje. I Carmelo
Ricot
------------------------------------------------- : -------------------------------------------------
Medellín
La ciudades
no solamente se reconocen por sus hechos físicos, sino
por el contrario, su población y las interrelaciones
que generan se constituyen en referentes y aspectos fundamentales
de su desarrollo. Para quienes no la conocen, la ciudad de
Medellín es la segunda ciudad más importante
de Colombia, después de Bogotá, que es la capital
del país. Medellín está localizada en
el Departamento de Antioquia sobre la cordillera occidental,
por lo que es llamada la "capital de la montaña".
Tiene una extensión de : 380,64 km2 y una temperatura
promedio de 24°C durante todo el año (por eso también
se dice que es la "Ciudad de la eterna primavera").
Cuenta con una población de 2.116.095 habitantes. Es
posible que muchos conozcan esta ciudad por referentes asociados
a violencia, narcotráfico, pandillismo barrial, guerrilla
y paramilitares, que es lo que normalmente se divulga sin
dificultad. Pero a través de este escrito me propongo
mostrar una faceta de las múltiples que podremos mostrar
mas adelante, de una Medellín orgullosamente transformada
desde lo social, territorial, cultural y económico.
A propósito
del Día Internacional de la Mujer, que se celebró
el 8 de marzo pasado, encuentro interesante destacar la manera
como ha evolucionado esta Medellín (donde ahora vivo
y trabajo), en torno a la equidad de género, para posibilitar
que la mujer asuma el lugar que le corresponde en el desarrollo
de su ciudad y contribuir a lograr una de las metas del milenio
propuestas por Naciones Unidas. Desde hace tres años,
cuando inició la administración el actual alcalde
Sergio Fajardo, se vienen adelantando una serie de programas
en torno a la mujer, que han contado con el apoyo de líderes,
hombres y mujeres, que consideran fundamental el papel de
la mujer en el desarrollo; comenzando por la compañera
del propio alcalde que le cambió el nombre al despacho
de "La Primera Dama" por el de "La Primera
Mujer", destacando, desde este enfoque, el lugar de la
mujer en la vida urbana. Desde el momento en que el primer
mandatario tomó posesión de su cargo la doctora
Lucrecia Ramírez Restrepo, siquiatra de profesión,
comenzó a orientar una estrategia de empoderamiento
y liderazgo político y social de las mujeres de esta
ciudad, a través de los programas que diseñó
y puso en marcha desde su despacho. A continuación
presentamos una síntesis de algunos de ellos, orientados
a combatir situaciones críticas que venían amenazando
las condiciones humanas de las mujeres y sus familias. Sin
embargo, quiero al final destacar el de "Las Mujeres
Talento", por su creatividad, enfoque y alcance.
- Prevención
de anorexia y bulimia: Busca mostrar los efectos negativos
que produce el proyecto delgadez en la salud y el desarrollo
de las mujeres. Su objetivo es disminuir en un 25% los casos
de Anorexia y Bulimia en Medellín y el Área
Metropolitana. Se han visitado cientos de colegios y universidades,
presentando toda la estrategia para vincular niñas
y jóvenes a la prevención de estas nefastas
enfermedades.
- Prevención
del embarazo adolescente: Su objetivo es reducir en un 25
% la tasa de embarazo adolescente en la ciudad, que ha venido
en un exagerado incremento llegando a niveles inimaginables.
- Prevención
de Violencia en Género: Busca el diseño de estrategias
y políticas que permitan la disminución de la
violencia sexual, física, sicológica, laboral
entre otras, especialmente contra las mujeres. En este propósito
ha tenido la afortunada colaboración de varios destacados
dirigentes de la ciudad, entre quienes debo mencionar al concejal
Luis Bernardo Vélez, que quizás por su profesión
de médico ha liderado un movimiento de los hombres
"de cinta blanca", que se proponen divulgar una
campaña contra el maltrato hacia la mujer y que realizaron
una marcha a finales del año pasado donde todos los
hombres que participaron llevaban una cinta blanca simbólica
del mensaje que se proponían divulgar.
- Red
de Excelencia Académica: Su propósito es promover
y fomentar la capacitación permanente de mujeres, para
que se destaquen en los oficios o labores que desempeñan
dentro de sus comunidades, empleos y empresas.
- Red
de Mujeres Públicas: Se propone convocar a las mujeres
que ejercen cargos de dirección como gerentes, directoras,
presidentes, con el fin de mejorar las condiciones laborales
de las mujeres y a su vez , permitir que realmente muchas
otras puedan acceder a cargos directivos a nivel público
y privado.
- Concurso
de Mujeres Talento de Medellín: Debo resaltar la creatividad
e ingenio de este concurso para orientar los recursos públicos
que tradicionalmente se venían gastando en el
envío de la candidata del municipio de Medellín,
con su comitiva, al reinado nacional de belleza, para invertirlos
en programas y proyectos de las comunidades donde las mujeres
jóvenes demuestran compromisos y responsabilidad social.
Este programa puede ser consultado en la página
Web del municipio.
Finalmente,
las mujeres de Medellín celebramos nuestro día,
con la creación de la Secretaría de las Mujeres,
que se llevó a cabo en el recinto del Concejo Municipal,
cuyo proponente y ponente del proyecto de acuerdo fue el Concejal
Luis Bernardo Vélez, con iniciativa del despacho de
la primera mujer y con el apoyo de un gran número de
mujeres independientes y organizaciones de la ciudad que trabajan
por los derechos de las mujeres.
Con esta
Secretaría se espera que para las mujeres de Medellín,
que hoy representan el 54% de la población, se garantice
la igualdad de oportunidades y que, al contar con el soporte
institucional, el enfoque de género se convierta en
un eje fundamental en las propuestas municipales, fortaleciendo
la participación de las mujeres y sus organizaciones
en las decisiones públicas.
Nidia
E. Acero T., Medellín
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Más
sobre el zoning
Les reitero
mi agradecimiento por la incorporación de la
nota sobre Zonificación.
Las notas que publican en el número 53 me indican que
tienen en primera línea de interés las políticas
sobre la ciudad. El tema del urbanismo de abajo hacia arriba
es como la llaga del asunto y para nosotros en Venezuela un
camino obligatorio por orden superior. La discreta objetividad
de café
de las ciudades en casos tan disímiles como
la reforma urbana chilena y la política urbana en Brasil
es muy plausible, dado que el abanico de posiciones se ha
hecho muy amplio y picante en el Continente. Les recomiendo
un ausente valioso: Panamá, política más
radical del lado chileno de la cuestión, ya bien materializada,
y mantener una expectativa con Venezuela, más sesgada
aún del lado brasileño del asunto. A Colombia
también la han considerado ustedes y podría
ser vista en estos momentos como un difícil arbitro.
Mientras no levantemos banderas doctrinales que impidan ver
las virtudes y defectos que tiene cada posición, tenemos
delante nuestro un espectro muy amplio de donde aprender.
Si contrastamos esto con la homogeneidad de experiencias que
procura Europa y con el rancho aparte que significan los avances
de Oceanía, el tema ciudad está en un momento
de excepcional riqueza. Que café
de las ciudades lo continúe aprovechando.
Agrego
a la nota publicada algunos comentarios y aclaraciones:
- Textos
contemporáneos recomendables:
- Helen
Meller. "European cities 1890-1930". John Wiley
and Sons. Chichester. 2001. Interesante vision de la urbanística
de la época y los personajes decisivos.
-
Cristian Crasemann Collins. "Werner Hegemann". W.W.
Norton & Cia. 2005. Biografía del realizador de
la City Planning Exhibition de Berlin de 1910 y de su histórica
gira de conferencias por USA durante 1913. Es una vivencia
semejante a la de Richard Neutra, pero en materia de urbanismo.
-
Jerold S. Kayden abogado y profesor de planificación
urbana en Harvard, escribió una exhaustiva guía
para visitar estos espacios donde incluye la evolución
del marco legal que la sustenta. Se llama "Privately
Owned Public Space" y la publicó John Wiley &
Sons. Inc. en el 2000.
A los
amigos que residen en USA, les pareció mal que este
personaje resulte castigado en mi nota. Me advierten que,
como Secretario de Comercio, Hoover creó un número
impresionante de comisiones e instituciones dedicadas a la
investigación. Cito tres efectos aún vigentes
de su trabajo: el avance que tuvo la ciencia estadística
aplicada y su descubrimiento del valor de espacializar en
forma de mapa los datos, el desarrollo de la teoría
de los precios y de la teoría de la regulación.
Su dominio de la audiencia, utilizando la novedad de la radio
y sus giras de difusión por todo el país, sembraron
la idea que la economía urbana podía ser dimensionada
y dirigida a través de la zonificación y los
controles fiscales. Su Código de Zonificación
vendió 50.000 ejemplares en la primera edición.
Como Presidente fue inevitablemente arrollado por la Depresión
de 1929 y el gran Roosevelt impidió que fuera reelecto.
- Sitios
en la Web relacionados con los temas tratados en la nota:
The
Council of the City of New York:
Mantiene
un amplio contacto con las comunidades urbanas, del que informa
en sus páginas. Además se accede allí
a leyes y resoluciones a partir de 1990 y a recortes de prensa
sobre temas de la ciudad
U.S.
Government Printing Office:
Da
acceso al catálogo de las publicaciones oficiales.
U.S.
Department of Housing and Urban Development:
Información sobre directrices de política sobre
comunidades.
New
York City Department of City Planning. Amanda Burden, Directora
The
Municipal Art Society of New York:
Promueve la excelencia en diseño urbano y vigila los
más de trescientos espacios públicos en propiedad
privada, creados en base a bonificaciones a partir de 1961.
El Dr.
Konrad Schneider dirige el archivo de la ciudad de Frankfurt:
konrad.schneider@stadt-frankfurt.de
Los archivos
del período 1868-1930 están a cargo de la señora
Ute Schumaker:ute.schumaker@stadt-frankfurt.de
- Los
tres juicios de mayor relieve histórico para la zonificación
americana son:
Ambler
Realty Company vs. Village of Euclid. 272 U.S. (1926)
Case Nº
665 U.S. Supreme Court- Nollan
vs. California Coastal. 107 S. Ct (1987)
Mont Laurel
Township vs. Burlington City I y II. 67 N.Y. (1975) y 92 N.Y.
(1983)
En cuanto a leyes:
La Opportunity
Act de 1966 es la que se considera el origen de las Corporaciones
de Desarrollo Comunitario. Robert Kennedy y los grupos negros
que lo apoyaban parecen ser los mentores de esta Ley (ver
Alice O´Connor)
Alice
O´Connor escribió sobre la respuesta urbanística
a la exclusión social que pidió el Presidente
Johnson "New approches to evaluating communities initiatives".
Aspen Institute. Paper 99.
La "Acción
Afirmativa" es una creación del célebre
Senador P.D. Moynihan (hombre de Nixon) quien escribió
un libro titulado "The Negro Family" publicado por
el Congreso. En el libro de Schwieterman debe seguramente
detallarse la labor de la activista negra Dorothy Gautreaux
que dio origen a curiosas iniciativas dentro de este programa.
La Urban
Development Community Act de 1977 que consolidó los
fondos de la Renovación Urbana y de las Ciudades Modelo
viene del Programa Community Development Block Grant de 1974.
Cynthia Gorrin Gobin lo explica en "The American City".
Nathan University. 1998.
El cuadro
jurídico de la Acción Comunitaria se fundamenta
en el Internal Revenue Code y la Federal Economic Development
Act.
La Ley
de Vivienda de 1968 es conocida como Titulo IV, la siguiente
Ley de Desarrollo Urbano de 1970 es conocida como Título
VII, ambas sustentan jurídicamente el Programa de Nuevos
Desarrollos, pero hay que unirlas con un conjunto importante
de medidas económicas reglamentarias. Hay varios libros
sobre este tema. El Urban Land Institute publicó en
1973 "Urban Planned Communities", abundante en detalles
y proyectos.
Sergio
Laxalde, Caracas

-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
¡Han
logrado reunir algunos de mis grandes amores, locuras o pasiones!
Reflexiones sobre la ciudad, con un panel muy interesante,
en la Casa de Corrientes, mi Taragüi, ya que de esa provincia
salí hace algún tiempo para estudiar en la Universidad
de Buenos Aires. Y el café
de las ciudades ha sido una inspiración
para emprenderla reflexión escrita en Internet; de
allí que ahora arrojé una semilla al ciberespacio,
mi blog urbancity.
Y parece que varios de los responsables de cdlc
son cuervos y reivindican ese espíritu del padre
Lorenzo Massa que nos identifica a los sanlorencistas.
Andrés Maidana, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Les doy
una idea: ¿por que no incluir una sección de blog donde
hablen y debatan sobre las ciudades?
Teresa
Banet, Santiago de Compostela (teresabanet.com)
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Acabo
de recibir el café,
todavía esta calentito, así que lo voy a ver
con tiempo, pero ya me gustó ver incluido en el debate
los
dibujos de La Nelly.
El miércoles 28 de febrero publicamos en La
Nación
una reflexión sobre el tema de las papeleras, sobre
la que trabajamos cerca de dos meses en el estudio AFRa, investigando
por todos lados para ser lo sólidos en un tema de tanta
sensibilidad. Y la tira de La Nelly la tenemos como parte
del material mas valioso al momento de opinar: ¡cómo
en 15 cm2 se pueden decir tantas verdades desde la ironía
y la inteligencia! Nuestro articulo está en su versión
completa colgado en nuestro
sitio en la Web.
Pablo
Ferreiro, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Les envío
mis saludos y la invitación a visitar mi sitio de humor
gráfico El
Malhumor.
Salud
y libertad.
German Miranda, Santiago
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Los invito
a checar mi website zipcodepoetic.
"Una poética sin sabores se reduce a nada".
Miriam
Ventura, Nueva York
------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Franco Casabal, Cristian
Osorio, Guillermo Tella, Gloria del Pilar Villarreal C., y
a todos los suscriptos en el mes de marzo.
Con especial
agradecimiento a Reese, Daniele y Garay
|
|
|
|
|
Lima:
de la urbe fundacional a la ciudad de los Borbones
|
Historiografía
y periodificación del urbanismo virreinal limeño
(1535-1824)
I
Por
Isaac D. Sáenz |
El
gran reto de la ciudad fundacional fue cómo establecer
un trazado y organizar el territorio en una trama preconstruida
bajo parámetros nativos. Se trataba de una intervención,
en primer lugar, sobre el espacio, donde lo urbanístico
se supedita a las nuevas relaciones que se establecen
con el medio, entendiéndose éste como
una tabula rasa y no como producto de un extenso proceso,
no obstante la presencia de infraestructuras y arquitectura
indígena.
La
organización espacial de la Ciudad de Los Reyes
partía de la Plaza Mayor, que constituía
un espacio aglutinador y simbólico del poder
colonial, además de núcleo de articulación
de la urbe.
|
|
|
|
Normativa
urbana, casuística y visión procedimental
|
Sobre
el debate "¿Evaluar impactos o planificar la ciudad?"
I
Por
Artemio Pedro Abba |
Que
en 90 días se haya efectuado un diagnóstico
de la situación por parte del Gobierno de la
Ciudad, monitoreado por los actores involucrados (las
organizaciones barriales, las empresas constructoras
e inmobiliarias), y se hayan fijado algunos "procedimientos"
especiales en estos "barrios en transición"
(que se verá en el futuro hasta que punto son
operativos) pareció un resultado impensado al
inicio del conflicto. Se podría arriesgar la
hipótesis de que el desarrollo institucional
al interior de la ciudad de Buenos Aires es mayor de
lo que suponía y avala la postura de incremento
de lo procedimental en la gestión urbana.
|
|
|
La
mirada del flâneur (I) |
El
deseo de conocer Barranquilla
|
Curramba,
La Arenosa, Puerta de Oro I
Por
Carmelo Ricot |
Como
Nueva Orleans, dice Vives con cierta imprecisión
geográfica, la ciudad de Barranquilla tiene río
y tiene mar: el Magdalena, que imagino caudaloso, y
el infinito Caribe ("una gran sociedad", resalta
Arroyo). Un cañón dice Henríquez
que saluda al Magdalena, al que además besa una
luna maravillosa (Piña dixit), y en un
puente llamado Pumarejo, que imagino en su desembocadura,
se unen el mar y el cielo. Esa interfase entre el río
y el mar está poblado de manglares, o al menos
lo estaba cuando llegaron los fundadores en 1629, y
de playas y médanos, si hemos de explicar el
apelativo de La Arenosa con que se conoce a la ciudad.
|
|
|
|
Cordialidad
y peligro en San Francisco
|
De
los forty niners a Eric Cartman
I
Por
Marcelo Corti |
La
buena arquitectura victoriana, la animada vida de las
calles y el benigno clima de litoral marítimo
coadyuvan a un carácter general de ciudad amable,
seguramente la más amigable y liberal del
pequeño grupo de ciudades estadounidense de impronta
europea. Influyen de seguro en esta cordialidad urbana
las herencias potenciadas de la beat generation
de Kerouac, Burroughs y Ginsberg (de la que queda como
testimonio la buena librería
del poeta Lawrence Ferlinghetti
en North Beach), el verano del amor de los hippies
aun presente en Haight Ashbury, las revueltas estudiantiles
de Berkeley y el poderoso movimiento gay.
|
|
|
|
Las
políticas urbanísticas en su laberinto
(II)
|
El
Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o
la quimera de la Planificación: la densificación
vertical de la Avenida Pedro Goyena, en Caballito y Flores
I
Por
Daniela Szajnberg y Christian Cordara |
Las
modificaciones del CPU, desde 1989 en adelante, implicaron
una flexibilización de las regulaciones postulativas
del original, por ejemplo al duplicar el FOT de manera
generalizada en varios distritos, al diversificar distritos
residenciales y centrales, al ampliar los usos mixtos
compatibles con vivienda o al generar condiciones, en
el año 2000, para enrasar alturas o pedir cambio
de uso industrial a residencial por convenio urbanístico.
El
CPU tiene la capacidad de incidir en la estructura de
precios del suelo urbano, y en consecuencia, de dar
sentido a la transferencia de renta.
|
|
|
|
La
metáfora babilónica
|
"Buenos
Aires en llamas". I
Por
Mario L. Tercco |
El
más sofisticado de los intelectuales que execraron
a Buenos Aires fue Ezequiel Martínez Estrada.
Su libro La Cabeza de Goliat (1940), que complementa
a Radiografía de la Pampa como ensayo de sociología
territorial, es el más ilustrado y vehemente
compendio de argumentos por los cuales Buenos Aires
merecería casi ser reducida a cenizas, como en
la metáfora del incendio que hoy propone Attaque.
Ya en el comienzo, una cita de Rilke advierte que "una
gran ciudad es cosa contra natura". Entre otras
cosas, Martínez Estrada sostiene que:
-
...una ciudad, sea Roma, Cartago, Nueva York o Buenos
Aires, es un tumor maligno que pocos gobiernos se deciden
a extirpar.
-
...el pueblo que no necesita de la ciudad más
que para albergarse mientras construye una civilización,
ese es grande en verdad.
|
|
|
|
Proyecto
Mitzuoda
I
Una
ficción metropolitana contemporánea (por
entregas). I
De
Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz
|
Entrega
30: Doble de cuerpo
Itinerario
de un artista - Exposición multimedios - La fuga
del hastiado - Indicios de una alteración - Opera
prima y consagración - La música de los
espacios secuenciales
|
|
|
|
Calidad,
contaminación y preservación del recurso
agua, en Buenos Aires - Ciudades que Enamoran, en Paraná
- Viaje de arte a New York - Congreso de Arquitectura
del Paisaje, en México DF - Financiamiento a
documentales sobre ciudades latinoamericanas - Dott,
innovación social y diseño - Convención
de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana
- Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial,
en Mendoza - Una nueva forma de hacer ciudad
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|