
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 56 - Junio 2007
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Los lectores/as
enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Barcelona,
Sant Adrià de Besòs, las tres chimeneas (ex
central termoeléctrica), tema de arqueología
industrial... Sant Adrià de Besòs -"ciudad
de ciudades" de la metrópoli(s) barcelonesa- Cataluña,
España, Unión Europea: FECSA-ENDESA, propietaria
de la ex central termoeléctrica que caracteriza el
skyline de la metrópolis barcelonesa, quiere
demolerlas a favor de la recalificación del suelo y
la construcción de viviendas en primera línea
de Mar Mediterraneo. El ayuntamiento propone un referéndum
para el Sí o el No en la voluntad de conservarlas.
Los ciudadanos a favor de la conservación y re-uso
se están organizando con el "apoyo" discreto
del Ayuntamiento. Os envío en adjunto material
de la conferencia
realizada el 27 de marzo en la sala de plenos del Ayuntamiento
de Sant Adrià de Besòs. Atentamente.
Pierpaolo Troiano,
Barcelona (www.00-0.info)
------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Desde
hace tiempo estoy suscripto a café
de las ciudades. Aprecio su trabajo, que nos
ha servido como referencia y consulta para el desarrollo de
la iniciativa que llamamos "Santa Fe 2010: Visión
de Ciudad y Plan Urbano". Es una propuesta desarrollada
en los últimos tres años en la Secretaría
de Planeamiento y Patrimonio Cultural de la Municipalidad
de la Ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz y que presentará oficialmente
el Intendente el 29 de mayo. El Plan se puede consultar en
el nuevo
sitio Web de la Municipalidad
(que está siendo totalmente rediseñado).
Carlos
Gustavo Giobando, Santa Fe
N. de la R.: El Arquitecto Giobando es Secretario de
Planeamiento y Patrimonio Cultural de la Municipalidad de
Santa Fe de la Vera Cruz.
------------------------------------------------- : -------------------------------------------------
Quiero participarles mi nueva página
Web.
Irá creciendo de a poco, pero mi ansiedad era más
fuerte. Espero les agrade. Quiero incluir en ellas mis comentarios
de los libros de poesía (cuentos también) de
todos ustedes, paso a paso. Esto quiere decir que a todos
los tengo muy presentes. Los abrazo internetmente... Y les
envío mi cariño a todos.
Isabel
Krisch, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
La empresa
TBA anunció, a través de su vocero Ernesto Limardo
(Gerente Línea Mitre) que dejarán de circular
los trenes cartoneros de las líneas Mitre, Tigre, José
L. Suárez y Sarmiento. Esta decisión hará
que miles de familias se queden sin trabajo, empujándolos
una vez más a la marginación. Esta resolución
es una burla a la buena voluntad y predisposición al
diálogo expresada por los compañeros cartoneros
que ante este hecho presentaron propuestas alternativas que
fueron rechazadas; es más, aparecieron amenazas del
tipo "si cortan las vías pueden ser reprimidos"
o que un juez dictó la orden para que el tren cartonero
no circule más. ¿Qué negociado hay detrás
de todo esto? Sabemos que la basura es un buen negocio, hay
grandes empresas y empresarios interesados en el manejo de
la basura residuos orgánicos y reciclables. ¿Porqué
se ensañan con nosotros? ¿Somos culpables por haber
creado nuestro propio trabajo ante la imposibilidad de conseguir
otro tipo de trabajo? ¿Por qué Limardo dice "No queremos
cartoneros en las vías"? ¿Qué hace TBA
con los subsidios? En la línea Victoria - Capilla del
Señor hubo, últimamente, cinco descarrilamientos
y transportaban cartoneros y usuarios. Cero mantenimiento:
¿y la solución, ahora, es cerrar? El tren es trabajo
y el trabajo es dignidad.
Trabajadores
Cartoneros en lucha - Línea Mitre, Buenos Aires
N.
de la R.: Este mensaje llegó a café
de las ciudades por gentileza de Cristina Lescano,
de El Ceibo T.B. -Trabajo Barrial.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Este
mensaje tiene como fin difundir información relacionada
con el Concurso Internacional de Ideas Museo
de Arquitectura y Urbanismo de España,
realizado los pasados meses de abril y mayo. Constituimos
uno de los equipos premiados en el concurso. El pasado 8 de
Mayo se dieron a conocer los resultados, habiéndosenos
adjudicado una Mencion Honorifica. En la pagina se encuentran
todos los premiados y sus correspondientes trabajos en versión
PDF.
Sebastián
Samban, Enrique Speroni, Gabriel Martínez, Juan Flores
y Fernando Fariña, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Lamentable
lo de Wayne Lemmon...
Fernando
Diez, Buenos Aires
N.
de la R.: Fernando se refiere a la polémica
revisión del sprawl realizada por Wayne
A. Lemmon en el número 43, una de las lecturas opcionales
para nuestra mesa debate sobre Densidad...
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Ana Carranza, Alejandro Jurado,
Patricia Pintos, Guillermo Tella y a todos los suscriptos
en el mes de mayo.
Con
especial agradecimiento a Jordi Borja
|
|
|
|
Planes
de las ciudades |
Densidad:
¿cual, cuando, donde, por qué?
|
Distintos
enfoques para un debate que recién comienza I
Por
Artemio Pedro Abba |
La
tendencia de la temática ya planteada como intensidad
de usos del suelo, fue descripta como polarizadora,
originando un paisaje urbano dual: las bajísimas
densidades de los bordes y las altas densidades predominantes
en las áreas centrales renovadas, con el común
atributo de constituir (con características tipológicas
específicas) urbanizaciones cerradas. En esta
cuestión, el expositor arriesga una definición
muy contundente al decir que la "tradicional concepción
de ciudad" ya quedó atrás. La inserción
de "lo difuso" y la fragmentación,
impuesta por los patrones cerrados de ocupación
del suelo, plantean nuevos fenómenos aun no suficientemente
explorados.
|
|
|
|
Transformaciones
estructurales de las villas de emergencia
|
Despejando
mitos sobre los asentamientos informales de Buenos Aires
I
Por
María Cristina Cravino |
La
primera marca urbana que emerge en estos barrios es
la representación de un "adentro" y
"afuera", que categoriza, por lo general,
la ciudad "formal" y la "informal",
pero el crecimiento poblacional genera que aparezcan
también fronteras internas, por lo general expresadas
en las categorías de un "adelante"
que no necesita ser nombrado como tal y un "fondo"
que concentra en los imaginarios urbanos a los sectores
"más pobres", "más marginales"
e inclusive asignado a los "delincuentes"
(muchas veces considerados como sinónimo de los
"recién llegados").
|
|
|
|
Estambul,
ciudad y recuerdos
|
Orhan
Pamuk, al encuentro de las "capas de confusión"
urbana I
Por
Marcelo Corti |
A
lo largo del libro, este entrelazarse entre lo biográfico,
lo urbano y lo literario va conformando inadvertidamente
una trama novelística poblada de indicios y con
"resolución" final. Las recorridas
de Pamuk con su madre, padre y hermano, con sus tontos
amigos de la adolescencia, con la "rosa negra"
que fue su primer amor y finalmente en soledad, van
preparando al escritor para una literaria aceptación
de su destino (análoga a la que Borges encuentra
en el "Sur"). A la Estambul de Pamuk le conviene
el blanco y negro de los grabados de Melling, las fotografías
profesionales de Ara Güller y Selahattin Giz o,
simplemente, las familiares de su infancia y adolescencia.
|
|
|
|
128
(del Parque Rodó hasta el Prado)
|
Una
visión profunda de Montevideo I
Por
Germán Garibaldi |
El
edificio se yergue con carnes viejas en pieles nuevas,
el lifting se hace presente de la forma mas orgullosa,
mostrando lenguajes de corporación en el pueblito,
coronado por vestigios modernosos de expresiones en
hormigón armado; el viejo discurso subyace ante
el nuevo lenguaje, en un anonimato implacable. Al pasar
frente a la mole de vidrio y acero de mentira, la voz
del locutor en la radio se reemplaza por una estática
que se vuelve silencio, que se transforma en un tiempo
muerto frente al semáforo de Colonia, un paréntesis
en la existencia que da lugar, el puntapié para
que comience a sacar nota del viaje agónico que
todo montevideano no evita emprender en la vuelta a
casa.
|
|
|
|
La
necesidad de políticas territoriales
|
Asuntos
pendientes de Buenos Aires
I
Por
Marcelo Corti |
Aun
cuando su instrumentación política pueda
ser motivo de conflictos, dos escalas territoriales
que complementan a la Ciudad pueden servir para encontrar
alternativas de gestión: una, la de las Comunas
(cuyas autoridades deberán votarse este año),
un ámbito adecuado para implementar políticas
de subsidiariedad y mejorar la mediación entre
Estado y ciudadanos. La otra es la Región Metropolitana,
que requiere una planificación y gestión
integral con la Ciudad. Es absolutamente inviable una
reconfiguración de las jurisdicciones políticas,
pero sí es posible encarar la consideración
de problemas y consensos comunes entre las actuales
jurisdicciones.
|
|
|
|
Asimetrías
Urbanas de Buenos Aires
|
La
ineficiencia y la inequidad de la metrópolis, en
una investigación de Luís Ainstein I
Por
Marcelo Corti |
Consignas
cool, slogans seductores, segundos de pantalla, festivales
y "eventos" remplazan en los imaginarios de
los gobernantes la preocupación que deberían
tener por abrir los ghettos o universalizar las infraestructuras.
El marketing de la ciudad ha dejado de ser una tarea
de consultores específicos para derramarse por
la totalidad de las administraciones, más preocupadas
por la tapa del diario que por la suerte de los barrios.
Los contenidos se vulgarizan, las complejidades se reducen,
las realidades se eluden.
|
|
|
|
Proyecto
Mitzuoda
I
Una
ficción metropolitana contemporánea (por
entregas). I
De
Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz
|
Epílogo
(primera parte)
Donde
se explica el derrotero de nuestros héroes y
heroínas en los meses sucesivos, haciendo hincapié
en las nuevas circunstancias personales y profesionales
que experimentan y en lo definitivo o (en la mayor parte)
transitorio de las configuraciones psico-sociales que
estas vicisitudes individuales y sus interrelaciones
van dibujando.
|
|
|
|
Reflexión
sobre prototipos de vivienda, en la FADU - Debate sobre
el crecimiento de la ciudad, en la UNGS - Curso sobre
calidad de agua y ambiente, en la UCES - Miradas sobre
la vivienda social, en Santa Fe - Ciencia y Tecnología
en Políticas Públicas de las MERCOCIUDADES,
en Montevideo - Revitalización de Cascos Históricos,
en Buenos Aires - Financiamiento a documentales sobre
ciudades latinoamericanas - Concurso de experiencias
exitosas en gestión del agua - XXII Jornadas
de Investigación Urbe y Territorio, en la FADU-UBA
- Seminario Hipótesis de Paisaje, en Santiago
- Piacenza Futura: experimentar la renovación
urbana - Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI, en
Barcelona - Dott, innovación social y diseño
- Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo,
en La Habana - Seminario Internacional de Ordenamiento
Territorial, en Mendoza - XII Seminario de Arquitectura
Latinoamericana, en Concepción y Chiloé.
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|