
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
6 - NUMERO 57 - Julio 2007
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Los lectores/as enviaron
estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
Ayer
(19 de junio) por la mañana nos acaba de dejar un gran
ser humano, un gran artista que nos acarició el alma
con cada melodía que le nacía desde ese espíritu
glorioso que lo albergaba. Ricardo
Vilca :
músico humahuaqueño, maestro rural. Fue en esos
lugares tan profundos que empezó a tejer como en un
telar su música maravillosa y única, esa música
que te hacía viajar con el pensamiento, la imaginación
y el corazón. Su música rompió con las
estructuras del folklore popular; su música es diferente,
es un arte exquisito, es creación genuina que nacía
de un ser que tenía el talento de percibir de una manera
sublime el espacio, el tiempo, el lenguaje de la naturaleza;
podía ver en ellos formas movimientos, paisajes; podía
escuchar sus palabras, sus silencios, sus sonidos; podía
percibir en cada uno la belleza. Y a todo esto lo canalizó
en arte, en melodías que hicieron lo que es y significa
su música. Antes de cada canción nos relataba
su historia, su nacimiento, y después a deleitarse
con su bella melodía. ¿Cuantas canciones creó
Ricardo? Muchísimas, y todas con una gran sensibilidad
y amor. La felicidad y la paz que uno sentía al escucharlas
es algo inexplicable. Ricardo era un gran maestro, entregaba
todo, compartía su conocimiento sin guardarse nada
y era feliz transmitiendo sus enseñanzas: ¡cuantos
alumnos formó espiritual y musicalmente! En estos momentos
me siento muy triste,, mi alma llora porque la perdida de
un ser tan bello como él te quiebra el alma pero se
que él vivirá eternamente en cada ser que vibró
con su arte con su palabra con su abrazo o su sonrisa y con
esa tranquilidad y sencillez que irradiaba: él vive
y será eterno en su música. Comparto este sentimiento
de dolor con todos los que tuvimos la oportunidad de conocerlo,
de haber trabajado con el, los que nos reímos con el
y nos abrazamos... y para aquellos amigos que no conocieron
a Ricardo, decirles que en este mundo existen seres nobles,
solidarios y con una capacidad de amar increíbles como
era él. Ricardo... te abrazo con todo mi amor y gracias
por todo lo que me enseñaste. Y como dijo mi gran amiga
Gaby: amaremos siempre tu ser y tu música que es el
gran legado que nos dejaste.
Jorge Vázquez, Humahuaca
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
El
día de hoy, lunes 18 de junio, se nos ha informado
el inminente desalojo del Centro
de Investigación Escenika AKÍ,
que ayer cumplió 2 años de resistencia cultural.
Han sido 2 años de experiencias, creación de
nuevas formas y espacios de relación, hermandad, horizontalidad
y autogestión en una ciudad donde el estado intenta
borrar todo atisbo de creación colectiva y cultura
popular; un estado que con sus leyes y normas, cierra y desaloja
cualquier alternativa a su cultura empaquetada y sus reglas
de comercio cultural, donde compartir la cultura entre personas
del pueblo, con talleres gratuitos, libres y autogestionados
es un delito, dar vida a espacios muertos es un crimen, y
como tal deben ser erradicados. Frente a esta nueva agresión
del estado, a través de su sistema judicial DICTATORIAL,
hoy nos rebelamos y manifestamos nuestro más profundo
rechazo. No es la primera vez que nos enfrentamos al peligro
de un desalojo inminente; sabemos que los espacios de construcción
horizontal siempre están amenazados, y ante esta amenaza,
nuestra mejor respuesta será lo que siempre hemos dado:
construir más espacios, darles más vida, rellenar
los espacios vacíos con más actividades. No
daremos un paso atrás con nuestras propuestas, sino
las multiplicaremos. Frente a este nuevo paso por borrar cualquier
atisbo de resistencia decimos: No al desalojo de los sueños,
No al desalojo de la realidad de cientos de chilenos que okupamos
este espacio, No al desalojo de la libertad, NO AL DESALOJO
DEL ARTE DEL PUEBLO.
Centro de Investigación Escenika AKÍ, Santiago
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Queridísimos:
acabo, muy tímidamente, de abrir mi blog Guarda.Wordpress.
En
realidad lo había abierto un año atrás,
pero no me decidía a activarlo. Es bastante lo que
tengo escrito, lo voy a ir desempolvando de a poco, seleccionando
lo que me parezca más significativo.
Susana
Fernández Quesada, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Estudio Arquitectónika
López/ Leyt/ López/ Yablon, Zulma Bolívar,
Elizabeth Hutnik, M7red, Marcela Nicastro, Marina Rodríguez,
Jorge Sábato y a todos los suscriptos en el mes de
junio.
Con
especial agradecimiento a Zona Norte Azulgrana
|
|
|
|
Cultura
de las ciudades (I) |
Dos
escuelas: Boedo y Florida
|
Buenos
Aires y sus cafés como un espacio urbano para la
creatividad literaria I
Por
Gabriela Yocco |
La
calle Florida, eje del porteñismo aguerrido,
de la extraña mezcla de vanguardia, cosmopolitismo
y xenofobia de estos años, sigue siendo la calle
de la elite. Una calle sin espíritu, como la
definiría, palabras más palabras menos,
Roberto Arlt. Una calle en la que todos se reconocen,
se saludan, se reafirman en su sensación de pertenencia
a esa "clase" de legítimos portadores
de lo porteño puro, de la pura idiosincrasia
de una ciudad. Entre tanto, Boedo comienza a crecer
desde el loteo de quintas hasta parcelas de bajo costo,
destinadas a las viviendas de los inmigrantes. Este
cambio urbanístico también implicó,
por supuesto, cambios en la estructura cultural del
barrio.
|
|
|
|
De
Florida a Boedo, 2007
|
La
opción por el Sur I
Por
Marcelo
Corti |
En
Boedo entre San Juan y la cortada San Ignacio, los bares
con nombres de escritores simulaban para nuestro grupo
una continuidad con un pasado que en realidad fue desechado
por décadas hasta que se descubrió su
potencial para el armado de un incipiente circuito turístico.
Fue una buena ocasión de discutir que tan real
y que tan mitológico es el ciclo "arrabal
– barrio obrero – sur profundo" que propone el
tango Sur (del que no se discutió, en cambio,
su calidad poética y musical, bien expresada
a capella por la profesora Yocco). Siguiendo el recorrido,
el Pasaje Totoral se mostró como un hermano pobre
y desconocido de los pasajes de Palermo Viejo que, 30
o cuarenta cuadras al norte, hoy se reivindican como
un supuesto SoHo porteño.
|
|
|
|
Tangos
del Sur
|
La
fundación poética del barrio porteño:
Boedo, Pompeya, Almagro, Chiclana... I
Por
Marcelo Corti |
La
historia del tango, como la de Boedo, registra cortes
dolorosos. Mencionaré uno, generacional, que
me toca por razones epocales. Hubo a partir de los años
’60 (o quizás un poco antes), una negación
juvenil del tango que hizo pensar en la posible desaparición
de su vigencia. La crisis poética, los conflictos
sobre el "verdadero tango" y, especialmente,
el abandono del tango bailado, fueron a la vez el marco
y la consecuencia de esa brecha cultural abierta entre
padres e hijos. Sea cual fuera el futuro del relativamente
reciente renacimiento tanguero, y todo lo exasperante
que sea el tematicismo que lo marca, al menos este revival
implica la recuperación de una producción
artística excepcional y de una formidable cultura
urbana.
|
|
|
|
Boedo
Universal
|
Desplazamientos
y retornos urbanos de la pasión azulgrana I
Por
Mario L. Tercco |
Finalmente,
la Ciudad Deportiva y su Estadio Pedro Bidegain constituyen
la avanzada de Boedo hacia el sur profundo y desangelado,
el Bajo Flores recuperado a partir del Plan Regulador
de 1958-62. La posesión de este predio, que hasta
mediados de siglo XX era parte de un insalubre bañado,
fue pieza de cambio en la extorsión que sufrió
el club en la última dictadura. (con un celebre
relator de fútbol como cómplice y vocero).
La zona sigue siendo hoy tan postergada como lo era
en los ’60; cercana sin embargo al núcleo original
de Boedo, tanto la Ciudad Deportiva como su barrio necesitan
que el eterno discurso vacío sobre el Sur se
lleve a la práctica desde el poder político
y que el área se integre realmente a la Ciudad.
|
|
|
|
Esa
cosa que perdió en Buenos Aires
|
El
triunfo de Macri y la "sofisticada política"
porteña I
Por
Marcelo Corti |
Una
elemental lectura política indicaba que la destitución
de Ibarra votada por los legisladores en marzo del 2006
era funcionalmente eficaz a la expectativa macrista.
Los tres legisladores kirchneristas que participaron
del juicio político expresaron las distintas
posibilidades ante la elección: un voto a favor
de la destitución, una abstención y un
voto en contra. Cuesta creer que estos oscuros diputados
no hubieran podido ser disciplinados a la estrategia
política del Presidente: o bien el kirchnerismo
apostó a la debacle de Ibarra, o bien hizo una
lectura incorrecta de la situación. Tampoco pudieron
disciplinar a Telerman, a pesar de que era el hombre
del peronismo en la fórmula del 2003.
|
|
|
|
El
autor y el intérprete
|
Le
Corbusier y Amancio Willliams en la Casa Curutchet I
Por
Daniel Merro Johnston |
En
1947 se conocen personalmente en París. El argentino
explica su magnífica propuesta para un edificio
de oficinas que terminaba de proyectar y sueña
con un futuro industrial, preciso y moderno para sus
obras cuando Le Corbusier le presenta a Jean Prouvé.
Pero la prueba de fuego llegaría en 1949, cuando
Le Corbusier lo elige para dirigir su proyecto más
reciente, la Casa Curutchet en La Plata. En ese momento
cambian los roles: de amigos a colaboradores. En lugar
de debatir sobre conceptos y teorías de la modernidad
en abstracto, tendrían ahora que compartir la
misma obra y en algunos casos situarse uno a cada lado
del atril. Las condiciones variaron sustancialmente:
de maestro y discípulo a autor e intérprete.
|
|
|
|
Proyecto
Mitzuoda
I
Una
ficción metropolitana contemporánea (por
entregas). I
De
Carmelo Ricot, con Verónicka Ruiz
|
Epílogo
(segunda parte)
Donde
se explica un curioso episodio de paternidad compartida,
falseamiento de identidades y retiro del mundo.
|
|
|
|
Semana
de Boedo - Ciudad e inmigración, en Buenos Aires
- Muebles Improbables, por Miguel Jurado - Miradas perdidas
y corazones solitarios, muestra fotográfica en
Barcelona - Revista OÍDLES - Inversión,
concentración y desindustrialización -
Concurso de experiencias exitosas en gestión
del agua - XXII Jornadas de Investigación Urbe
y Territorio, en la FADU-UBA - Seminario Hipótesis
de Paisaje, en Santiago - Piacenza Futura: experimentar
la renovación urbana - Laboratorio de la Vivienda
del Siglo XXI, en Barcelona - Dott, innovación
social y diseño - Convención de Ordenamiento
Territorial y Urbanismo, en La Habana - Seminario Internacional
de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - XII Seminario
de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción
y Chiloé - Himnos del Ciclón... - El grito
de Soriano.
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 café de
las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|