Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Leí
la nota sobre el barrio de Boedo en la página De
Boedo
vengo
y me pareció excelente, como fiel hincha de San Lorenzo
que soy, y habitante de otro barrio lleno de bares y esa nostalgia
tanguera como San Cristobal, vecino de Boedo y Parque Patricios.
Como estudié periodismo y me gusta mucho escribir,
tengo algunos relatos cortitos de imágenes de la ciudad,
cosas que intento contar dentro de mis posibilidades narrativas.
Les mando uno, gracias:
Apenas
bajamos del micro notamos la diferencia. Esa humedad, fría
y dolorosa, pinchaba los huesos como solo lo hace en las madrugadas
de invierno de Buenos Aires. El aire de la costa es diferente,
su humedad sabe a otros placeres, sabe a ocasiones especiales.
Ya habían pasado los días de fantasías
animadas por el mar, otra vez vivíamos en la ciudad
de las realidades. Era lunes, era Buenos Aires, Bienvenidos
a casa...
La terminal
estaba casi vacía. Dos tipos le pateaban penales al
aburrimiento en el andén con una pelotita de papel
estrujado mientras nuestro micro, el único en la zona
de dársenas, seguía viaje hacia Rosario. La
soledad parecía haberse adueñado de la terminal,
del barrio, de la ciudad entera, ayudada por el frío
y la llovizna.
El paisaje
en el pasillo interno de la terminal no difería del
resto. Poca gente, algunos vagabundos que usaban los asientos
y el techo para escaparle al frío y a la lluvia de
la noche, dos que llegaban, nosotros dos que nos íbamos
y un corredor recto y color cemento decorado por cientos de
negocios dormidos hasta que las primeras luces del día
los despierten. El único comercio abierto a las 3 y
media de la mañana era un puesto de diarios. Pensé
en comprar el Olé, pero el kiosquero me gano de mano.
"¿No hay noticias hoy, che?", tiró un aficionado
a las preguntas inoportunas. "Parece que hasta los diarios
se quedaron dormidos", contesto el kiosquero con gesto
amargo. Seguimos nuestro camino entonces, sin novedades en
papel y con la vista fija en el taxi.
El tachero
eligió un camino digno de city tour: Juncal, 9 de Julio,
Avenida de Mayo, Rivadavia, Hipólito Yrigoyen. Ana
tenía sueño. Se apoyo en mi hombro luego de
pelear con el cierre de su mochila gigante y cerro los ojos.
La miré: estaba cansada pero feliz. Había cumplido
con su pequeño sueño de irse de vacaciones de
invierno por primera vez y nada parecía alterarla.
El auto cruzó la ciudad rápido y entre los charcos.
La somnolencia de los hombres se reflejaba en el silencio
y la soledad de la calle. Algunas almas sin destino fijo buscaban
algún hueco donde salvarse del castigo del frío
y el viento. El Congreso, gigante, implacable, anfitrión
de grandes multitudes, se resignaba a su suerte de paisaje
ignorado entre el gris plomo de la noche.
Anita
bajo en su casa y me dejo el ultimo beso que le permitía
el cansancio. El viaje había terminado para ella, a
mi me quedaban unas cuadras mas surcando la soledad del barrio.
Doblamos
en Urquiza. Primer semáforo rojo. Giro la cabeza y
veo a un hombre revoleando una bolsa de basura. El objeto
cruza la calle sin mirar el transito y parece un proyectil.
Ahora descansa junto al poste en el que frenó su vuelo
y vuelve a ser material de desecho. Una cuadra más,
otro semáforo rojo. La esquina se viste de mujer pero
tiene cara de hombre. El taxista mira, entre el asco y la
aprobación y ella se da vuelta, camina unos
pasos sobre sus botas negras y exhibe todo lo que la minifalda
nunca llego a sugerir. La imagen atrae pero la realidad, de
espaldas pero nunca ausente, prevalece. El taxi sigue su camino
por Urquiza hasta San Juan. El viaje termina y las monedas
alcanzan a completar, con esfuerzo, el pago que arrancó
los últimos billetes de la travesía marplatense.
Calle La Rioja, el barrio como siempre, gris de madrugada,
invierno ámbar de los faroles de la cuadra. El kiosco
con sus luces y la ventanita abierta son las únicas
señales de vida en más de 200 metros. Ahí
esta el Chetecua, capitán del barco sin rumbo que es
San Cristóbal a esta hora de la noche. Se dijo que
alguna vez tuvo mujer, casa y hasta hijos, pero que la vida
se le planto con una de esas razones un tanto turbias y termino
en la calle, con la compañía de siempre: el
tetra. Desde lejos lo veo apoyado como siempre en el filo,
dándole charla a una borrachera que alguna vez empezó
y ya nunca va a terminar. Despeinado, ojeroso, enorme, con
las canas de antaño. -Buen día, me dice, y su
voz cirrótica parece quemarle la garganta con cada
palabra. -Buen día, Chete- contesto mientras lo escucho
reprocharse que dijo buen día y el sol aun ni pinta
por estos lados...
Andrés
Lence, Buenos Aires, www.fotolog.com/chinoharp
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Quien
haya escrito el artículo Boedo
Universal (sospecho
que MC) es un troesma de la ganzúa de los bobos
y de las almas azulgranas. ¡Un maestro! La frase que reproduzco
a continuación es de una belleza y una contundencia
conmovedora y me gustaría ser su autor, porque seguro
que iba a ser invitado a todos los fecas y vermouths
que me tomara en el barrio (y en el mundo) y muy probablemente,
a pesar de mis años, tendría a las minitas dispuestas
a encuentros fuertes con cambios de fluidos muy intensos.
¡Viva la madre que lo parió al autor! (si es Marcelo
Corti que viva mil veces más - ha de considerarse el
grito de viva su madre como una expresión de fervor
y de elogio hacia el homenajeado y de gran orgullo para la
mujer que lo trajo al mundo, en todas las regiones de España
sin diferencia alguna y sin mal entendido que se quisiera
interpretar aún con alguna humorada: es expresión
sentida, honda y con seriedad). Ahí va la frase en
cuestión que me tiene tan excitado: "Lejos
de la llorona mística del eterno sufrimiento que practican
algunos, y de la mediática marketinería de otros,
ser de San Lorenzo te garantiza que ninguna pena será
eterna y ningún oprobio quedará sin revancha.
Lejos del infierno, lejos del paraíso artificial del
complejo mediático-publicitario, el reino azulgrana
es terrestre (es territorial): se encuentra en el barro del
Bajo Flores, en las baldosas vainilla de San Juan y Boedo,
en los adoquines de la Avenida La Plata, en el césped
de la cancha más grande de la Argentina. En cualquier
lugar del mundo, en fin, donde un cuervo trasnochado reconstruya
su propio Boedo personal en un canto a la pasión azulgrana".
En nuestro blog
de los cuervos de Madrid hemos
reproducido la joyita de Mario L. Tercco e invitamos a quienes
no han leído esa maravilla a que lo hagan ya. ¡Por
esa aristocracia azulgrana...!
Osvaldo
Alvarez, Madrid
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
¡Impresionante
el artículo Boedo
Universal,
en el número 57! Como todos los escritos por el "tridente"
(Corti - Tercco - Ricot) sobre la Pasión Azulgrana.
Marcelo Corti, Mario L Tercco, Carmelo Ricot... ¡sé
‘gual! Los tres comparten el mismo espíritu
azulgrana, la misma genialidad (y quién te dice hasta
la misma madre que los parió). ¡Vivan los tres! Felicitaciones
y gracias. También a Osvaldo Alvarez por reproducirlo
en el blog madrileño: Tercco, a pesar de que se dice
que es quemero, se va a poner contento. Y el suizo Ricot,
ni te cuento. Anda chocho con Hirsig y por ahí arma
la Peña en Berna. O en Bernal, depende lo que le garpe
MC.
Alejandro
Rodríguez (ZNA), Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Boedo
Universal
es un hermoso texto, conmovedor y cierto. Gracias por compartirlo.
Les envío otro orgullo que sólo tenemos
los sanlorencistas, y algo para disfrutar. Fue publicado el
8 de julio en Clarín.
Con música de Leopoldo Federico y letra de E. Parise
y E. San Pedro. Dicen que lo grabó el negro Lavié
con la orquesta de Federico y lo estrenarán en agosto,
al año del fallecimiento del periodista Jorge Göttling.
Che
alemán
Che Alemán,
melancólico
testigo,
vení
un cacho y dame letra
quiero
ya cantarte un tango
y
no sé cómo empezar.
Vos
guerrero silencioso
del
reaje,
le
diste chapa a la vida
más
fulera,
sin
pagar nunca peaje
y
ganaste...
¡qué
te iban a cobrar!
Che Alemán,
que
pintaste en los diarios
la
ciudad y sus miserias,
dame
un verso despacito,
vos
que la sabés contar.
Te fuiste
sin barullo,
con
tus ojos solteros,
Alemán,
fantasma amigo,
dame
un verso por favor.
Esta vez
ganó la banca,
no
hubo suerte, así es la vida...
Los
linyeras y atorrantes
están
llorando tu adiós.
Che Alemán,
general
de derrotados,
ya
tus viejos compañeros
de
la noche y de la farra
no
podrán oír tu voz.
Pero si
un fueye
solloza
Gallo Ciego
entre
las manos
del
Gordo federico,
estarás
con ese tango tan tuyo
presente
en cada rincón.
Volverás
a
encontrarte nuevamente
con
la gente que querías,
en
cualquier piantado día
o
en la cancha del Ciclón.
Impresionante,
es estremecedor. Bien podrían incluirlo en las páginas
sanlorencistas y avivar a los que aún duermen mirando
la sheleshión y qué dice el Olé.
El club, la institución formal manejada por determinados
individuos, suele estar en distinta sintonía respecto
de su gente .Pero San Lorenzo somos todos, las peñas,
las páginas y los blogs, los programas partidarios,
todos los millones de hinchas somos el Ciclón. Como
eran el gordo Soriano o el alemán Göttling. Algún
día, directivos más inteligentes o interesados
en los vínculos eternos del Ciclón con la cultura
se ocuparán de acercarse a ellos. Cuando pase esta
fiebre chabacana de estar atentos a un baile en pelotas
en TV y el putearse entre vedettes y algunas momias , alguien
se va a sentar a reflexionar en el club. Seguramente otra
gente y en un tiempo más sereno.
Alberto
Balut, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Necesito
encontrar material sobre las curtiembres de fines del siglo
XIX y principios del XX, y también su evolución
a lo largo de todo ese siglo. A partir del 2001 la cosa cambió
mucho y eso lo tengo registrado, pero no hay un solo libro
que pueda ayudarme en esta investigación. ¿Conocerán
ustedes alguna biblioteca, algún libro, revista, archivo
que pueda ayudarme? Ni la Biblioteca Nacional ni la del Congreso
habilitan ese material (de diarios) por no estar digitalizado.
Gracias por la atención y un saludo.
Pablo
E. Chacón, Buenos Aires
N. de
la R.: Trasladamos tu inquietud a nuestros lectores.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Les cuento
que estoy estudiando la carrera de técnico superior
en turismo y en la materia Metodología de la investigación
me dieron como trabajo hacer una tesis sobre la fiesta de
San Patricio en Argentina y compararla con la misma, pero
en Irlanda. Gracias a la
nota que ustedes publicaron
en el número 30 estoy llegando a la suposición
de que ambas tienen pocos puntos de contacto. Les estaría
muy agradecido si me enviaran información, dentro de
sus posibilidades.
Hernán
Landeyro, Buenos Aires
N. de
la R.: Como en el caso anterior, trasladamos tu inquietud
a nuestros lectores.
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Fue un
verdadero placer leer la poética presentación
del número 57, con el texto de Italo Calvino.
Como siempre, agradecida por brindarme esas intervenciones
literarias. Por otro lado, quiero contarles que en este momento
está en marcha un concurso
internacional de ideas con el propósito de resolver
el espacio entre nuestra ciudad y Rosario, en la cabecera
del puente que nos conecta con Victoria (Entre Ríos).
Laura Zapata Valeije, Granadero Baigorria
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Los felicito
por la revista. Es refrescante y enriquecedora. Soy Psicóloga
(antigua o vieja como quieran) y hace mucho que busco material
que concilie Psicología/Psicología social y
Arquitectura, Urbanismo, Habitat... Con su revista comencé
a pensar otra vez sobre el tema. Excelentes los artículos
Instrucciones
para entrar a Buenos Aires
y Citizen
semiotic I
y II.,
en los números 29 y 30. Me gustaría saber si
se siguen haciendo las "charlas de café
de las ciudades". ¡Muchas gracias!
María
Esther Fregenal, Buenos Aires
N. de
la R.: Nuestras charlas más recientes están
documentadas en estas notas:
Número
56 I Planes de las ciudades
Densidad:
¿cual, cuando, donde, por qué?
I Distintos enfoques para un debate que recién comienza.
I Artemio Pedro Abba
Número
54 I Planes de las ciudades
Normativa
urbana, casuística y visión procedimental
I Sobre el debate "¿Evaluar impactos o planificar la
ciudad?". I Artemio Pedro Abba
Y en nuestros
próximos números tendremos información
sobre las charlas que vienen...
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Adjunto
el Boletín
de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas
(IFLA) en español. También, aprovecho la oportunidad
para comunicarles que he sido elegida para ocupar el puesto
de Secretaria General de la IFLA, a partir del Congreso Mundial
que se realizará en Kuala Lumpur, Malasia, en el próximo
mes de agosto. Saludos.
Arq. Virginia
Laboranti, Buenos Aires
-------------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Magela Cabrera Arias, Juan María
Cardoni, Sergio Conrad, Edmundo Hernández Rojas, Susana
Fernández Quesada, Francisco Pardo Téllez y
a todos los suscriptos en el mes de julio.
Con especial
agradecimiento a Bergman y Fontanarrosa
|