conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 60 - Octubre 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Mensajes al café

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Muchas gracias por el café, muy bueno. Nos gustaría compartir algunos cafecitos con los lectores de nuestro blog, dedicado al patrimonio y cuestiones conexas, en especial -pero no exclusivamente- de la ciudad de Concepción del Uruguay y aledaños. Cordialmente

José Antonio Artusi, Concepción del Uruguay

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Les escribo desde Costa Rica, me gusta cdlc y los tengo enlazados a mi blog Sanjosposible.blogspot.com desde hace un tiempo. Es muy profesional la revista y disfruto de los artículos. Desde enero inicie este blog relacionado con nuestra Ciudad Capital, San José. He intentado de manera un poco desordenada y subjetiva tocar diversos temas de la ciudad, que se encuentra en un momento en que, o se mejoran las condiciones del centro, o morirá el centro. Se planifica de una vez por todas, o veremos caer en el caos total toda esta mancha urbana. Pues ha sido despoblado poco a poco, hasta convertirse en una ciudad abandonada, y de puro comercio. La gente se ha ido a las periferias y eso ha inundado todo el valle de casitas de una o dos plantas, usando las mejores tierras, exigiendo más servicios para densidades bajas e incrementándose el uso de autos. El resultado de este modelo es que los autos no caben en las calles, la contaminación ha aumentado y el traslado de un lugar  otro se ha duplicado, triplicado y hasta cuadriplicado. La gente vive en su mundo, en sus casitas, poco conectadas, poca vida de barrio y menos de ciudad. Se han invadido las mejoras tierras, y se han descuidado los ríos y las zonas boscosas. Los servicios públicos no dan abasto con los nuevos barrios, y calles de nuevos pobladores que exigen calles, servicios, agua, electricidad, etc. Como muchas ciudades latinoamericanas, es un desastre, en todo sentido. Y la gente vive amargamente la idea de ciudad, hay casi un odio a ésta, y más al centro. Pues mi idea era ir cambiando la visión de ciudad, y proponer opiniones de manera sencilla, y con un tono juvenil, sobre diferentes temas, que acerquen a la gente a pensar, la ciudad, y estar más conscientes de que vivimos en ella y que hay que soñarla, quererla, y ojalá poder hacer algo. Incluyo bibliografías, enlaces a sitios serios, artículos y hasta una hemeroteca sobre el proyecto modelo de la Municipalidad "San José Posible", que pretende, entre muchas cosas, repoblar, buscar medios alternativos de transporte, reforestar, que el centro sea vital culturalmente, como punto de encuentro, entre otros... En fin, no tengo formación en este tema, y la visión puede ser parcializada, algunos temas no son tocados, y otros si. Pero me gusta el tema de las ciudades. Saludos solidarios para los bonaerenses de café de las ciudades, de la ciudad que añoro por no haberla vivido, la ciudad de mi madre...

Maria Luisa Herrera, San José

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------


N. de la R.: el mensaje siguiente reproduce la carta enviada por su autora al Dr. Antonio Bustamante, Presidente del Colegio de Abogados de Tucumán.

El día 3 del corriente, el Concejo Deliberante de nuestra ciudad aprobó una ordenanza por la cual se autoriza al "Departamento Ejecutivo de la Municipalidad a realizar con la firma Abasto Tucumano S. A. las adecuaciones contractuales y a suscribir toda la documentación que resulte necesaria para la ejecución, mantenimiento y explotación de la nueva propuesta" del ex Mercado de Abasto (Art. 2º de la Ordenanza municipal aprobada). En declaraciones periodísticas en los medios gráficos y televisivos funcionarios municipales y el mismo intendente expresaron que el nuevo proyecto, que no fue expuesto públicamente, contemplaba la demolición del Ex Mercado de Abasto diseñado por el Arq. Alberto Prebisch. La Junta de Estudios Históricos de Tucumán considera que tal medida es inaceptable, ya que viola una Ordenanza Municipal y dos Leyes Provinciales como a continuación se detalla:

La Ordenanza 2996/2000 declara al Ex Mercado de Abasto Patrimonio Cultural e Histórico de la ciudad de San Miguel de Tucumán, conjuntamente con el predio comprendido por las calles Próspero Mena, Las Piedras, Miguel Lillo y General Paz (...) el que se destinará a la ejecución de un Centro Cultural, Comercial y Administrativo, que se denominará "El Abasto" como referencia al ex mercado.

Las leyes de Protección del Patrimonio Nº 7.500 y Nº 7.535, promulgadas el 29/12/2004 y 1/4/2005 respectivamente, lo declaran Patrimonio Cultural de la Provincia. En su Art. 3º, inciso M, Mercados, la Ley Nº 7.535, lo declara Bien del Patrimonio Cultural de la Provincia.

En virtud de la Ley 7.500, que establece un Sistema de Protección del Patrimonio Cultural de la Provincia de Tucumán, toda modificación que se realice en un bien integrante de ese patrimonio deberá ser evaluado por la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural, del Ente Cultural de Tucumán, la cual se crea en el Capítulo III, Art.6º,de la mencionada Ley. Dicha Comisión: "entenderá en todas las cuestiones referidas a la declaración como bienes patrimoniales y sus dictámenes serán vinculantes".

En el Art. 7º, de la mencionada ley, se precisan cuáles serán las atribuciones de la Comisión, siendo una de ellas la de "dictaminar con carácter vinculante sobre toda clase de autorizaciones relacionadas con las investigaciones, explotaciones, excavaciones, conservación, rescate, restauración, traslado, destino de los bienes y modificación de las situaciones jurídicas de los mismos". Por lo tanto, cualquier intervención en un bien declarado Patrimonio Provincial deberá ser evaluada y autorizada por dicha Comisión.

En el Art.6º de esta ley, también se establece que, en determinados casos, la Comisión Provincial deberá convocar a una Comisión Técnica ad hoc de especialistas.

Teniendo en cuenta que el Ex Mercado de Abasto es Patrimonio Cultural de la Provincia por la ley 7.535 y, además, ha sido declarado Patrimonio Cultural e Histórico de la ciudad de San Miguel de Tucumán, por Ordenanza 2996/2000, cualquier intervención que en él se realice deberá solicitar la autorización correspondiente a la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural como lo establece la Ley Nº 7.500.

Así ocurrió en el caso del ex Mercado de Abasto, cuando la Municipalidad, en fecha 26/4/07, presentó el anteproyecto para la ejecución de un Centro Comercial y Cultural en el mencionado edificio.

Conforme lo establece la Ley 7.500 en su Art. 6º, la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural nombró a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y esta a su vez designó al Instituto de Historia y Patrimonio, como Comisión ad hoc de especialistas para que emita su opinión sobre el anteproyecto presentado. La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, que se expidió el 8 de mayo de 2007, estableció una serie de pautas que debían ser respetadas en proyecto definitivo del Centro comercial y cultural. El informe establecía que:

"El proyecto elevado por la Municipalidad a la Comisión de Patrimonio contempla la demolición del Mercado de Abasto, dejando tan solo la pared externa de la fachada sobre calle Miguel Lillo, lo que transgrede lo determinado en las normas de protección. Su desaparición lleva consigo la pérdida de valores arquitectónicos, urbanos y culturales, no sólo del edificio, sino también del sitio urbano en el que se inserta". "Toda nueva propuesta o proyecto arquitectónico para rehabilitar el sector urbano y/o el edificio del Mercado de Abasto, debe articularse con el edificio existente, manteniendo sus características originales y respetando para ello las siguientes directrices:

  • Poner en valor la imagen del conjunto manteniendo su tipo arquitectónico claustral o de anillo rectangular cerrado y la composición en eje remarcada por los pórticos.
  • Incrementar las superficies destinadas a las actividades, sin alterar la estructura tipológica del edificio, sino previendo un diseño complementario y enriquecedor.
  • Generar la inserción de nuevas actividades haciendo correcto uso de la flexibilidad espacial que posee el edificio original, evitando alterar sus características espaciales y volumétricas.
  • Evitar todo carácter escenográfico al realizar la conjunción entre el edificio original auténtico, y los diseños que representarán las nuevas actividades a insertar. Ello implica evitar demoler dejando paredes como paños aislados, evocativos del edificio original.
  • Reconstruir el edificio a su estado original (sectores demolidos), utilizando el lenguaje con el que fue diseñado por el arq. Alberto Prebisch.
  • Es conveniente utilizar un lenguaje formal contemporáneo para las nuevas intervenciones, conciliándolo con el del edificio original."

Este informe fue integrado al Dictamen final de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural, emitido también el 8 de mayo. Dado el carácter vinculante del Dictamen emitido por la Comisión, el nuevo proyecto que contemplara las pautas establecidas, debía ser nuevamente evaluado por la Comisión Provincial previamente a cualquier otra tramitación en el orden Municipal. A pesar de las reiteradas solicitudes para que dicho proyecto fuera enviado nuevamente a la Comisión Provincial para su evaluación, el Concejo Deliberante, el Lunes 3 de septiembre pasado aprobó una Ordenanza que autoriza la nueva propuesta presentada por la firma Abasto S.A., a pesar que dicha propuesta no fue previamente evaluada por la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural. Más aún, de acuerdo a la información publicada por la Gaceta del 4/9/07, el nuevo proyecto contemplaría la demolición completa del ex Mercado de Abasto y la reconstrucción del frontispicio sobre la calle Miguel Lillo.

Por otra parte, de acuerdo al texto de la ordenanza del 3/9/07, la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad se expidió favorablemente en relación a la nueva propuesta verificando el cumplimiento de Resolución Nº 0075/01 (Ente Cultural de Tucumán), funciones para las cuales no tiene competencia. Sólo la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural tiene la autoridad que le confiere la Ley Nº 7.500 para entender sobre el Patrimonio Cultural de la Provincia.

En la ordenanza también se hace referencia a que se cumplió con otro de los requisitos exigidos en el Dictamen que era la presentación de un Informe Técnico que analice las condiciones estructurales en que se encuentra actualmente el edificio del Ex Mercado de Abasto. En realidad, si bien sí se solicitó por nota a la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT dicho informe, éste todavía no había sido realizado al momento de aprobación de la ordenanza en cuestión. Por lo tanto, ni la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad ni los Concejales poseen una base técnica que les permita autorizar la demolición argumentando el interés de velar por la seguridad de la comunidad.

Por estos motivos de interés público, la Junta de Estudios Históricos de Tucumán se dirige a usted y, por su intermedio, a los miembros del Colegio de Abogados, para solicitar que se expida sobre un tema muy grave, tanto en sí mismo como por sentar un antecedente de violación de una ordenanza y, sobre todo, de dos leyes provinciales de conservación del patrimonio, lo que provocará un daño irreversible al capital cultural de la comunidad tucumana.

Teresa Piossek Prebisch, San Miguel de Tucumán

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Como docente titular de la FAADU-UMSA, Facultad de Arquitectura, y Coordinador del Programa "Fronteras de Encuentro", mis alumnos y yo tendremos el placer de leer cdlc, comentar y eventualmente participar en los variados temas que hacen a nuestras ciudades como un permanente constructo humano donde todos intervenimos y las hacemos día a día. Gracias por anticipado.

Orlando Augusto Yépez Mariaca, La Paz

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

La Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Salle y su Area de Historia y Patrimonio, de la cual soy Coordinadora, se vinculan a la Difusión del Primer Encuentro Internacional de Restauradores Sin Fronteras, a celebrarse en el mes de octubre en México DF. Su temática, "Conservación del Patrimonio Cultural y Desarrollo Sontenible", se constituye en una preocupación de relevancia en el panorama de las reflexiones internacionales, nacionales y locales sobre el papel del patrimonio cultural en el desarrollo humano integral y sustentable de las comunidades. La Coordinadora General del Encuentro es la Dra. Mariana López. Recientemente, nuestra Facultad ha venido trabajando con el Grupo Colombia de Restauradores Sin Fronteras sobre el papel del patrimonio en la construcción de futuro, y a partir de este enfoque hemos venido avanzando en acciones de perspectivas trascendentes. Los invitamos a leer el programa de este encuentro, a difundirlo y a asistir a él, para lo cual pueden contactar a sus organizadores.

María Isabel Tello Fernández, Bogotá

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Fiorella Russo, María Santa Cecilia, Manuel Trute, Laura Ziliani-Vallet y a todos los suscriptos en el mes de septiembre.

Con especial agradecimiento a Julio Centeno

Planes de las ciudades (I)
El Plan Urbano Ambiental: momento de decisión
Un marco legal imprescindible para Buenos Aires I Por Mario Sabugo

El documento mismo del Plan Urbano Ambiental no es, de por sí, suficiente panacea para toda la compleja problemática de desajustes urbanos y ambientales. Pero su transformación en ley es el paso imprescindible para poner en marcha un proceso superior de planeamiento. Sin Plan no hay marco legal para reformar las normativas, para articular debidamente las obras públicas, para coordinar políticas urbanas y ambientales a escala metropolitana, ni para formular los Planes urbanos de las futuras Comunas. Con frecuencia, en este tema se agita una antinomia entre el interés especulativo y el bien común: si se adopta ese marco conceptual, entonces es necesario reflexionar muy seriamente acerca de cuál factor se beneficia y cuál se perjudica si el Plan vuelve a ser postergado.

 
Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires
Escenarios alternativos, políticas urbanas, instrumentos de gestión; entrevista a Alfredo Garay I Por Marcelo Corti

El esquema de lineamientos asume la imposibilidad de plantear mandatos de planeamiento y, en cambio, se dedica a establecer escenarios posibles en función de políticas sociales y económicas más amplias. Para esto propone 12 temas de intervención, insertos respectivamente en las matrices productiva, ambiental y social y, en función de ello, dilemas (aunque algunos, por su propia asimetría, no pueden ser considerados como tales...) que en la combinación de sus posibles resoluciones, y en una jerarquización dada por el sistema de tracciones entre las alternativas posibles, establecen dichos escenarios de planeamiento. Así se identifican un escenario reciente (marcado por las políticas de los ’90), un escenario previsible en caso de continuar las decisiones recientes, un escenario basado en el desarrollo de la matriz productiva y un escenario de desarrollo social.

 
Inflexiones urbanas y ciudades globales
Evidencias y jerarquías I Por Fábio Duarte y Clovis Ultramari

En un nivel un poco superior a esta jerarquía, pero aún dentro de las ciudades globalizadas, están aquellas con capacidad de atraer algunos agentes importantes de la economía mundial. Estos agentes serían, por ejemplo, sucursales de compañías internacionales capaces de hacer parte en la red de ciudades, pero que solamente respetan las decisiones tomadas en sus sedes. Esto no hace que estas ciudades sean globales de la manera como las entendemos aquí. Si por ejemplo fueran sometidas a catástrofes que las llevan a una destrucción total, eso no tendría riesgos para la forma como la red económica global se estructura. Tal hecho provocará solamente la necesidad de ajustes, mayormente a nivel nacional. Un caso reciente es New Orleans, subsidiaria de una gran cantidad de compañías internacionales, destruida por un fenómeno natural en el 2005.

 
El arte de mirar
Sobre la exposición de fotografía urbana "Ciudad de miradas perdidas y corazones solitarios", de Daniel Escalé I Por Laura Corti

El cazador de imágenes instantáneas del siglo XXI se convierte en observador, a la vez que narrador, de historias que dicen por lo que muestran y conmueven por lo que ocultan. En ese constante movimiento recíproco entre el encuadrar y el excluir, el fotógrafo urbano no describe las ciudades, más bien, las evoca en la imagen de sus habitantes. Rostros, gestos y cuerpos marcados por ese estar en la ciudad, por ese ser con la ciudad. Las imágenes construyen un espacio donde la coexistencia de impresiones hace visible aquello que sin un marco es inaprensible. Los límites que la mirada del fotógrafo pone a ese continuo urbano se vuelven caprichos de una subjetividad única, pero al mismo tiempo, devuelven, una y otra vez, esas figuras engendradas y conservadas por la ciudad: el solitario, el vagabundo, el extranjero, el bohemio, los enamorados...

 
El Kavanagh
La proa de Buenos Aires.I Por Mario L. Tercco

De tal forma, nuestro rascacielos porteño presenta a grandes rasgos tres aproximaciones visuales: una, que corresponde a la llegada por el oeste desde la calle San Martín, donde el edificio se incorpora a la alineación y la textura propias de las calles del centro de Buenos Aires. Las dos restantes son las más conocidas y fotogénicas: desde la Plaza, el Kavanagh es un elegante telón de fondo que contiene el espacio público; en la actualidad, la profusa arboleda hace más discreto y elegante ese rol, que fuera más rotundo en los primeros años. Y desde el Bajo de Retiro, desde el Puerto, el Kavanagh es la proa de un extraño barco grisáceo hacia el río, o de la misma ciudad, si registramos el encastre del rascacielos al tejido urbano.

 
La pandilla de Asakusa
Promiscuidad urbana y literaria en la novela inicial de Kawabata I Por Marcelo Corti

El infierno-paraíso de geishas y gigolós adolescentes es una parte de esa promiscuidad, pero a esta hay que agregarle la que se da entre el carácter sagrado del templo de Kannon y su pagoda respecto a la mundana profusión de personajes de la vida; la confusión entre arte y prostitución en los cabarets y teatros, la ambigüedad sexual de algunos de los personajes, las idas y venidas entre el mundo delictivo y el del trabajo, la honorabilidad de los pillos y la miseria moral de las "gentes de bien", y la contradicción entre la ebullición de la vida en la superficie y el respeto profundo de "una red de códigos pertenecientes a una larga tradición". Una contraposición que surge eficazmente en La pandilla..., se da entre la babilónica Asakusa y el correcto distrito comercial de Ginza.

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007

Centro de Santiago - Kavanagh - Water-Taxi - Parque Alem - ABL porteño.
Y una "competición" paralela: ¿cuáles son los mejores, o más influyentes, o más recomendables libros escritos sobre ciudad y urbanismo a lo largo de la historia?

 

Renta urbana, arquitectura y ciudad, según Nicolini - Dott, innovación social y diseño - Luchas, solidaridad y justicia por la seguridad del derecho a la vivienda y la tierra - Espacios Públicos e Identidad, en Mérida - Ecópolis, premios a la investigación y el diseño - Las dos culturas, en Venecia - Procesos urbanos informales, Seminario en Bogotá - Subsidios a la investigación ambiental urbana - Convención de Ordenamiento Territorial y Urbanismo, en La Habana - Bibliografía sobre ciudades portuarias y frentes costeros - Prácticas de Gestión Urbana, en Curitiba - Ciudad, periferia urbana y habitabilidad, coloquio en Bogotá - Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial, en Mendoza - Forma y Simetría - XII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Concepción y Chiloé - Palermo meetoing...

 
 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición