conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 6 - NUMERO 62 -Diciembre 2007

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
mensajes al café
 


Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar






 

Imágenes de mi ciudad bajo el hielo, el pasado 3 de noviembre.

Ximena Covaleda, Bogotá

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Comunicado de Prensa

Declaración oficial de los delegados de Villa 31 y 31 bis sobre acuerdo Villa 31 y 31 bis y Onabe.

Desde 2002, los delegados del barrio Villa 31 y 31 bis empezamos a trabajar junto con los arquitectos Jorge Jáuregui y Javier Fernández Castro, de la UBA- FADU, en un ante-proyecto de urbanización para el barrio. El proyecto, producto del trabajo y el consenso de los delegados de ambas villas, fue presentado en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y declarado de "interés parlamentario" en 2005. En 2006, fue presentado en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación.

El 15 de marzo de 2006 los habitantes del barrio realizamos una movilización de más de 5000 personas a la Casa de Gobierno con un petitorio, reclamando nuestro derecho a la urbanización y radicación del barrio. También marchamos a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad donde no recibimos respuesta.

Producto de la movilización formamos una mesa de diálogo junto con la Sub- Secretaria de Tierras para el Hábitat Social, cuyo titular era el Sub- Secretario Luis D’ Elia, para lograr avanzar en el cumplimiento del Decreto 1001 y otras normas que garantizan el derecho a la regularización de nuestro barrio. Luego de varios meses de trabajo no se avanzó en la firma de un Convenio y la creación de un grupo de trabajo. Sin embargo, en noviembre de 2006 presentamos una petición administrativa para iniciar las acciones de regularización dominial ante la Subsecretaria (como autoridad competente conforme Ley 23967 y Decreto 846/91).

Desde 2007, iniciamos un proceso de dialogo con la ONABE, ante quien presentamos una nueva petición administrativa solicitando se garantiza nuestro derecho a la urbanización del barrio conforme lo establecido en distintas normas internacionales (Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales de la ONU, ARt. 11, inc 1, Observación General Nº 4 del Comité DESC, punto 8 ap. a), normas nacionales (entre ellas la ley 23.697, arts. 61 y 62, ley 23.967; Decreto PEN 1.001/90; Decreto PEN 846/91; Decreto PEN 591/92 y el Decreto PEN 158/06) y normas locales (entre ellas el Articulo 31 Constitución de la Ciudad Bs As; Ordenanza MCBA N° 39.753 (1984); Ordenanza MCBA N° 44837 (1991); Decreto MCBA 1531/91; Ley 148 de la Ciudad Bs As. (1998). Asimismo solicitamos la conformación de una mesa de trabajo para elaborar una propuesta consensuada. Los delegados de la Villa 31 y 31 bis con el apoyo de COHRE, junto con las Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora, el Arq. Fernández Castro, Secretario Académico de la UBA- FADU convenimos la firma de un Acta.

El objetivo del acuerdo es la creación de una mesa de trabajo, en la que participará la ONABE, la UBA-FADU, a través del Arq. Fernández Castro y las Madres de Plaza de Mayo- Línea Fundadora y en la cual serán invitados a participar todos los actores con injerencia y competencia para brindar una solución definitiva a nuestra problemática habitacional. El grupo de trabajo es la herramienta adecuada para garantizar a los vecinos el derecho a la participación en el proyecto de urbanización, conforme los derechos establecidos en la Constitución local.

La urbanización de la villa 31 y 31 bis depende de una serie de acciones complementarias que abarcan la jurisdicción nacional y local. Mientras la titularidad del dominio está en cabeza del Estado Nacional el proyecto de urbanización requiere el dictado de normas en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires.

Durante los últimos 10 años el Gobierno de la Ciudad y el Gobierno Nacional fueron imputándose responsabilidades uno a otro por la falta de regularización de la Villa dejando en medio a los vecinos sin soluciones. El acuerdo permitirá destrabar el primer paso que es la disposición del Gobierno Nacional (como titular de las tierras) de regularizar el asentamiento (en base a las leyes nacionales existentes desde 1990, arriba citadas) y facilitar que la Legislatura de la Ciudad pueda dictar las normas urbanísticas que permitan la urbanización.

En un sistema republicano como el de nuestro país no es el Jefe de Gobierno de la Ciudad quien dispone sobre dónde viven las personas, sino que es en el marco de la Constitución Nacional, los tratados internacionales de derechos humanos, el cumplimiento de las leyes nacionales y locales que se debe encontrar la solución a estos problemas.

Estamos a la espera de que el Prof. Fernando Suárez, Director Ejecutivo de la ONABE, en cumplimiento de las leyes nacionales y sus competencias, cumpla con el compromiso asumido y ratifica el Acta firmada el pasado martes 20 de Noviembre.

Delegados y vecinos Villa 31 y Villa 31 bis, Buenos Aires

Para mayor información contactar:

- Amalia AIMA - Villa 31 15-6410-3651)

- Jorge VARGAS - Villa 31 bis (15-5499-7300)

- COHRE (Centro por el Derecho a la Vivienda y Contra los Desalojos); Victoria Ricciardi (15.5110.2784) y Sebastián Tedeschi (+55.51.8179.5236)

- Arq. Javier Fernández Castro (15-5327-2893)

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Estimada cafetería, tras bucear en su publicación, dos sensaciones nos han asaltado: primero, la de las felicitaciones, por un enfoque y unos contenidos tan humanos, por intentar revitalizar las ciudades y espacios que nos rodean. Segundo, el compañerismo, porque nosotros estamos en un proyecto más humilde, pero con una atmósfera parecida a la barra de bar donde ustedes nos invitan. Y nos gustaría pensar que nuestras visiones tienen algo del aroma del café de sus ciudades. Durante el año pasado comenzamos este proyecto, intentando dotar de alma a dos ciudades con tanto carácter como Florencia y París. Este año intentaremos aplicar la misma mirada a Pekín y Madrid. Nos ponemos en contacto con ustedes por afinidad, y para ofrecerles la posibilidad de crear algo en común (links, publicaciones, colaboraciones esporádicas…). Y sobre todo, para decirles que es un placer comprobar cómo, a miles de kilómetros de distancia, ciertas personas se emocionan como nosotros, y escriben sobre las esquinas de las ciudades (y de nuestras almas). Un saludo y hasta pronto.

Alberto Senante y Daniel Méndez, Madrid

Proyecto Visiones

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Les escribo para proponerles un intercambio de links. boedo+10 es un mapa turístico cultural del barrio de Boedo y alrededores en Buenos Aires y hace poco lanzamos nuestra web, la cual los invito a que visiten. Un gran saludo.

Nicolás Demarco, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Soy estudiante de doctorado de Historia Latinoamericana con especialización en historia urbana, en la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Soy, además un gran seguidor del café de las ciudades, un sitio que se constituyó en un foro fundamental para la difusión y actualización de la disciplina y los amantes de la problemática urbana. En estos momentos me encuentro nuevamente en Buenos Aires comenzando la investigación para mi tesis de doctorado sobre vivienda popular, urbanismo y pobreza en Río de Janeiro y Buenos Aires en los años 50 y 60. En Buenos Aires estoy particularmente interesado en la construcción de complejos habitacionales realizados con financiamiento de la Alianza para el Progreso, sobre todo el Parque Almirante Brown y Villa Lugano 1 y 2, y la erradicación de villas miseria desde la Revolución Libertadora. Conversando con la profesora Anahí Ballent le comentaba la dificultad de encontrar documentación sobre estos casos puntuales, más allá de los circuitos habituales (AGN, FADU, Di Tella, Centro de Estudios Históricos de la Ciudad, SCA, etc.). Entre otras cosas, ella me sugirió contactarlos a ustedes, dado que tal vez estaban informados de algún otro archivo que pudiera ser útil para mi investigación. Me gustaría consultarles, entonces, acerca de posibles repositorios documentales que pudieran ayudarme al estudio de la historia de Villa Lugano 1 y 2 y del Parque Almirante Brown en particular. Muchas gracias.

Leandro Benmergui, University of Maryland, College Park

N. de la R.: trasladamos la inquietud de Leandro a nuestros lectores y lectoras.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Soy arquitecto, graduado en Brasil y cursando un Master en Teoría y Practica del Proyecto de Arquitectura en la Universidad Politecnica da Catalunya (UPC). Estoy trabajando en una tesina donde tengo la intención de hacer una análisis del Concurso Internacional de Anteproyectos para la Construcción de Edificio Peugeot, realizado en Buenos Aires en 1962. Me gustaría saber si hay posibilidad de recibir vuestra ayuda con informaciones a respecto del tema o indicaciones sobre donde las puedo encontrar. Muchas gracias y un cordial saludo.

Thomaz Regatos, Barcelona

N. de la R.: trasladamos la inquietud de Thomaz a nuestros lectores y lectoras.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Acabo de leer en el número 61 una opinión del Sr. Carmelo Ricot, de Martínez, sobre un artículo de Página 12 acerca de los porcentajes de las recientes elecciones y su relación con el territorio. Esto lo comento de paso, pero cabe pensar la posibilidad de que estos gobiernos sean elegidos en forma polar. Pero lo que realmente quiero hacer notar es su rechazo a la perversidad de los soberbios porteños, que "caramba" no somos mejores que la "gente" de Tigre, Avellaneda o La Matanza, que no son aldeas rurales de la Puna. ¿Qué pensaran "esos" de la Puna de los soberbios pensantes de Tigre o La Matanza? Me permito tratar que se recuerde que después de don Juan Manuel de Rosas, los caudillos, en el sentido vulgar que les damos, desaparecieron de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pero que desgraciadamente, y en eso nos solidarizamos con todos los argentinos, hay caudillos de muy malas intenciones, iguales a esos del siglo XIX, que permanecen en el mal llamado conurbano y por allá en la Puna. Pero según parece hay un refrescante recambio. Esperemos que los nuevos Intendentes permanezcan y gobiernen tan soberbiamente y con pensamiento y sentimientos alertas como los de Buenos Aires. Que si no se portan bien les podemos hacer un juicio político, aunque a muchos no les guste. Atentamente

Pablo Nieto, Buenos Aires

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Los felicito por el buen trabajo que han hecho en la revista y la oportunidad de tener a mano contenidos interesantes sobre el quehacer urbano en Latinoamérica. Cordial saludo.
Omar Enrique Guerrero Mantilla, Bogotá.

------------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Juan Martín Gené, Margarita Gutman, Marie-France Schapira y a todos los suscriptos en el mes de noviembre.

Con especial agradecimiento a Jordi Borja y a los expositores, auspiciantes, adherentes y asistentes a la Jornada de Debate sobre Urbanismo y Derechos Ciudadanos

Planes y Política de las ciudades
Normativa urbanística: la articulación entre planeamiento, participación y gestión
Sobre los conflictos alrededor del Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

Para entender estos conflictos, y para que los distintos niveles del Estado (en particular, el gobierno municipal) tengan elementos propios para resolverlos, es necesario entender la compleja relación que existe entre la normativa urbanística, los procesos de planificación urbana de los cuales ésta es expresión, los mecanismos de gestión que la implementan en la práctica y, como marco social y político, los diversos intereses alrededor del desarrollo urbano. Estos intereses se pueden sintetizar en general en el conflicto entre las concepciones de la ciudad como valor de uso individual o colectivo y como valor de cambio para propietarios del suelo urbano y empresarios de los sectores de la construcción e inmobiliario, su carácter de fuente de empleo, y el Estado como articulador de todos estos procesos.

 
Nueva Orleáns: el peligro continúa
Los errores de la reconstrucción y la recurrencia del paradigma ingenieril, en una nota de Time I Por Marcelo Corti

La tesis que sostiene Grunwald es que la mayor responsabilidad por la catástrofe de 2005 debe atribuirse a la errónea estrategia de defensa del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, basada en la construcción de muros y tablestacados en una escala gigantesca, e indiferente (cuando no funcional) a la destrucción de los pantanos y humedales que rodean la ciudad. Cuando los franceses la fundaron en 1718, la ciudad podía defenderse de las inundaciones por un dique de apenas una milla de extensión y un metro de altura sobre el río Mississippi; el hoy French Quartier se asentaba sobre una elevación natural del terreno, producto del relleno natural por el material aluvional del Mississippi, y el Lago Pontchartrain estaba separado de la ciudad por una adecuada distancia y un sistema de humedales que garantizaban la inocuidad de las inundaciones.

 
La dolce vita
Roma, eco y escenario de una dulce decadencia I Por Marcelo Corti

El mercado no es abierto, porque se desarrolla especialmente al interior de comunidades, y no tiene necesariamente continuidad ni competencia con el mercado oficial, si bien ambos son paralelos y complementarios. Este mercado se explica también con las ideas de pacto, de legalidad alternativa o de mercado con reglas propias: un mercado racionado o restringido, en términos neokeynesianos. La autora apela a la imagen de "esferas separadas, aunque con fronteras difusas" y aclara que la dimensión de este mercado en Buenos Aires no puede asemejarse al de México o Brasil, donde aparece la figura del intermediario profesional o broker del mercado informal.

 
Software
Un relieve alternativo de la Ciudad I Por Marcelo Corti

Hace ya unos años que Veronicka Ruíz está obsesionada con las aplicaciones territoriales de la informática. Ha elaborado por ejemplo un software que permite registrar distintas dimensiones personales de Buenos Aires. El programa parte de un mapa convencional de la ciudad, al que se agrega sobre un eje de coordenadas el contenido significativo que cada punto en el espacio adquiere para el individuo interesado, y en otra coordenada se cargan los datos temporales (fecha, edad del recurrente al momento de producirse el hecho, situaciones climáticas, sucesos históricos coetáneos, etc.). El resultado es una especie de relieve alternativo de la ciudad, donde la altura de cada punto en el espacio está relacionado a los factores que la Ruíz denomina “de sicogeografía”, en una (a mi juicio) apresurada interpretación de ciertas prácticas situacionistas.

 
Significaciones sociales vinculadas a la vivienda
El nuevo lujo, de la clase media a la clase alta; el caso de Córdoba I Por Manuel Alazraki, Carmen Añamuro y María Emilia Genaro

Aparece ahora como parte de la legitimación de la identidad de esta nueva clase media la vivienda, que surge como un bien que siempre está presente, es decir, siempre está bien valorada; en ella se reflejan los gustos de sus usuarios, cómo se decora, con que "estilo". Este tipo de lujo aparece caro pero sin embargo es accesible: la nueva clase media está dispuesta a pagar un poco más con el fin de obtener la marca, la experiencia especial, la calidad, el estilo que brinda reconocimiento de parte de la sociedad. Surge también con la vivienda un espacio inmediato que la complementa: espacios de consumo y de recreo; en muchos de los casos se les suman áreas verdes.

 
Urbanismo y derechos ciudadanos
Jornadas de debate, preguntas y propuestas I Por Marcelo Corti

Manuel Herce jugó fuerte en varios frentes complementarios: las infraestructuras hacen ciudad, más aun que los proyectos urbanos; los gobiernos locales son los únicos que pueden hacer urbanismo, y deben reclamar su intervención en la resolución de las grandes infraestructuras; no menos importante, su cruzada contra "los talibanes de la geometría" y las ecuaciones complicadas, contrapuestas a su visión global de la movilidad. Herce no cuestiona al automóvil privado como medio de transporte, pero lo supedita a una estrategia integral que reivindica la compacidad urbana, el transporte público y la adecuación de las infraestructuras al espacio de la ciudad ("un carril de transporte automotor no necesita tener tres metros y medio de ancho, con tres metros alcanza y con dos y medio también").

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007

Torres de Salmona - Torre Galicia - Alumnos del Bernasconi - Antenas contra Virasoro - Aparatos a mansalva - Brisbane - Fotos prohibidas - Kuala Lumpur - Beijing - Singapur - Centro de Santiago - Kavanagh - Water-Taxi - Parque Alem - ABL porteño.
Y una "competición" paralela: ¿cuáles son los mejores, o más influyentes, o más recomendables libros escritos sobre ciudad y urbanismo a lo largo de la historia?

 

Por la Reforma Urbana en la Argentina - Curitiba, del modelo al modelaje - Maestría en Desarrollo Sustentable - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano? - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Nuevo Mercado de Bien Público, en Palermo - Un hotel del amor municipal...:

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición