conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 63 - Enero 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

 

El café de las ciudades siempre sale bien cargado y cremoso. Como debe ser.

Alejandro Sehtman, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Abran este link; la tierra esconde un mensaje para ustedes... Con nuestros mejores deseos.

Centro Internazionale Citta' d'Acqua, Venecia

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Muchas felicidades y que sigan con su "café" por muchos años pues nos ilustra muy mucho. Les agradezco su envío puntual. 

Manuel Net, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

¡Muchas gracias por el excelente café de las ciudades! Brindemos con "café" por un año lleno de logros personales y profesionales. ¡Feliz 2008!

Stella Vojacek, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Este es mi regalo de Navidad. Elegí unas cuantas canciones, ellas hablan por mí. Entiendo que para estas fechas, en general se dicen cosas que en otros momentos del año sonarían huecas. Por eso, pienso que la música puede decir, sentir, mostrar; valgan entonces los mejores deseos ¡Felicidades!

Gabinete Caligari, El calor del amor en un bar

Loquillo y los Trogloditas, La matare

Daniel Melero, Cielo

Miranda, Tu profesor

Perfecta (junto a Julieta Benegas)

Pablo Krantz, Las canciones de amor arruinaron mi vida

Fricción, Héroes

Don Cornelio & la Zona, Taza de Té chino

Joy Division, Love will tear us apart

Love will tear us apart (por los New Order o sea los Division sin el cantante)

Y este es el generoso de Robert Smith interpretando "Love will tear us apart".

Jorge Alvarez, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

---------------------------------------------- : -------------------------------------------------

---------------------------------------------- : -------------------------------------------------



---------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Humberto Eliash, Santiago

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Zaida Muxí – Josep María Montaner, Barcelona

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Foto: Hospital de Odontología Infantil
"Don Benito Quinquela Martín" (autor Lucas Rentero)

Ricardo D. R. Watson - ETERNAUTAS -Viajes Históricos- Buenos Aires

------------------------------------------------ : -------------------------------------------------

Para el 2008, pan, paz y trabajo para todos.

Daniela Szajnberg, Buenos Aires

------------------------------------------------ : -------------------------------------------------

Enhorabuena por el esfuerzo colectivo del café de las ciudades. Soy asidua a su revista, porque soy profesora de Políticas urbanas y territoriales y de Geografía política y geopolítica de América Latina, en la Universidad Complutense de Madrid, y a menudo trabajo con los textos publicados en su revista. Me gustaría recomendarles este texto por si quisieran incluirlo en los enlaces, en especial quizás en relación a la próxima aportación de Raquel Rolnik. No conozco al autor, y me parece que algunas de las cuestiones que propone podrían generar un debate interesante sobre los temas de la revista y la gestión de la ciudad, desde una perspectiva diferente.

Rosa de la Fuente, Madrid

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Los invito a visitar edificiosverdes.com.ar. Allí podrán conocer el trabajo en Gestión Ambiental que realizamos desde finales del 2006 en el Centro Cultural Recoleta. Criticas, comentarios, sugerencias: ¡bienvenidos!
Maria Jose Leveratto, Buenos Aires

pholaroids N6 ya está disponible. Saludos. Salud.

Gabriel Campuzano, Sevilla

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Estimados amigos, soy de nacionalidad ecuatoriana, de profesión arquitecto y como ustedes también comunicador, periodista... ¿ o provocador? Soy un asiduo lector de vuestro Web site, la verdad es que me encantan los diversos materiales que publican. Al igual que ustedes, estoy preocupado en darle un sentido más humano al espacio urbano, sobre todo al espacio público -que en teoría es el espacio de todos-. Pertenezco a un colectivo ciudadano: Quito para Todos; nuestra línea de trabajo es construir una ciudad más humana y democrática. Llevamos como cuatro años en ese empeño. En ese trajinar hemos desarrollado varias acciones, especialmente campañas de reducción del uso del vehículo particular, promover movilidades alternativas y más humanas como el caminar y usar la bicicleta, de reconceptualización del espacio humano y a punte necedad nos vamos tomando las aceras, las calles, los parques y las plazas para que sean espacios de encuentro, reconocimiento y, por qué no, de crecimiento colectivo entre los vecinos de lo que llamamos ciudad.

Actualmente el destino me trajo de vuelta a mi ciudad natal, Riobamba (en Buenos Aires hay una calle con su nombre). Es una ciudad con ciento veinte mil habitantes. Está a 2.700 metros de altitud, rodeada de algunos nevados. Eso ha motivado a que modifiquen su nombre y la llamen "Fríobamba"... Es una ciudad plana y razonablemente planificada. Pienso que podría ser mejor. Al fin y al cabo, el terruño es como los hijos de uno. Creemos es lo mejor del mundo, pero siempre queremos que sea perfecto. Con los años he aprendido que "lo perfecto es enemigo de lo bueno", por lo tanto, prefiero que sea razonablemente buena. Cuando objetivizo mi apego a ella veo que para alcanzar ese atributo de "razonablemente buena" falta mucho por hacer.

Hace un mes fui nombrado subdirector de un diario local, Los Andes. Pienso que es un espacio muy importante para que no sea solo informativo. Como arquitecto, urbanista y, sobre todo, ser humano, quiero que sea un canal de formación ciudadana. En esa línea me gustaría reproducir algún material publicado en vuestro Web site. ¿Cómo debo contactarme con los articulistas para conseguir su autorización, ya que no he visto sus direcciones electrónicas? ¿Sería adecuado que escoja el artículo con el nombre de su autor y consultaros para que me faciliten sus datos? De ser así, mucho os agradecería que me contesten. Gracias de antemano.

Iván Castro Vaca, Riobamba

N. de la R.: Los artículos de café de las ciudades pueden ser reproducidos sin otra condición que la mención de su publicación original en nuestra revista. Actualmente estamos en contacto con Iván para perfeccionar estos mecanismos de complementación.

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

El día 22 de noviembre pasado se ingresó en la Municipalidad de Córdoba, Argentina (exp.157798/07), la nota que cierra este mensaje. Tiene que ver con la el plan de viviendas (monoblocks) pretenciosamente denominado "Casonas del Cerro" y que lleva adelante Edisur. Como todos sabemos; hace algunos años se viene intentando de todas las formas posibles concretar el referido plan de viviendas con resultado negativo.

Hoy "parece" que todo está en orden pues una modificación de la Ordenanza 8256 con bastantes visos de ilegalidad (entre gallos y medianoche) y totalmente ilegítima (se forreó a los vecinos con una Consulta Pública) así lo permitiría tanto a éste plan de vivienda como a otros que farandulescamente se están asomando en el horizonte. A pesar de la disimulada connivencia entre funcionarios municipales y estos "depredadores" urbanos, las posibilidades que terminen fracasando están intactas; y las razones son más que suficientes:

  • Porque en nuestra sociedad hay suficiente capacidad para enfrentar esta búsqueda insaciable del rédito económico a costa de acentuar el proceso de microprivatización y fragmentación físico-social que se inició en la periferia de nuestra ciudad y hoy penetra irreparablemente en los sectores más tradicionales y representativos de la misma.
  • Porque de lo que realmente se trata es de favorecer a quienes vienen a confiscar la plusvalía que, poniendo esfuerzo, trabajo, sueños, ilusiones y afectos, vecinos cordobeses fueron construyendo día a día y posibilitaron consolidar barrios con una fuerte identidad y clara expresión de una clase media a la que ya casi no le queda nada por saquearle.
  • Porque acá no quedan dudas que se trata de imponer definitivamente un modelo de ciudad que pretende terminar de convertir su patrimonio y sus espacios e infraestructuras públicas en objeto de negocio que sólo favorecen el despiadado proceso de concentración económica que alcanzó su máximo esplendor en la década pasada y en el que tiene destacada participación la eterna "patria contratista". hoy reciclada con el presuntuoso mote de "desarrolladores urbanos".

A la SubSecretaría de Planificación e Integración Urbana

De mi mayor consideración,

A través de la presente solicito información referida a la construcción del plan de viviendas conocido comercialmente como "Casonas del Cerro" en el predio designado catastralmente 05-08-047-059 (Fernando Fader 3430) del contribuyente Adolfo Antonio Critto y que se encuentra bajo la órbita de su dependencia.

Fundo la presente solicitud en el derecho de acceso a la información reconocido por el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incorporados a la Constitución Nacional a través del artículo 75 inciso 22 y el artículo 1 de la Carta Magna y la Ley de Acceso al Conocimiento de los Actos del Estado de la Provincia de Córdoba 8.803.

El detalle de la información requerida es el siguiente:

  • Copia del texto completo de la Resolución por la cual se aprueba el Proyecto y autoriza la construcción.
  • Copia de la planimetría aprobada.
  • Copia de los informes producidos por las áreas municipales respectivas en correspondencia a los siguientes temas: a) impacto ambiental, b) tránsito,  c) patrimonio cultural, c) cloacas y d) especies vegetales.
  • Qué relación hay entre la parcela citada y las parcelas 05-08-047-009/010/058; y qué explicación tiene que estas parcelas antes citadas contribuían (hasta el año 2006, dadas de baja año 2007) con una Tasa anual total de $8.881,06 y hoy (año 2007 en adelante) la parcela 059 con una Tasa anual de $3.412,80.

Quedo a su disposición por cualquier consulta o inquietud respecto del pedido de información realizado. Muchas gracias por su colaboración, saluda atentamente.

Arquimedes Federico, Córdoba

------------------------------------------------ : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Julio Arroyo, José Antonio Artusi, Hernán Bisman, Juan María Cardoni, Coco de ZNA, Stella Escandell, Keimi Harada, Carlos Leite, Mirta Levin, José Luís Medán, presS/Tmagazine, Eduardo Reese, Jorge Luís Rivera Baeza, Federico Robert y a todos los suscriptos en el mes de diciembre.

Con especial agradecimiento a Ronny Cohen Arazi

Planes de las ciudades (I)
El derecho a la movilidad y la adaptación del espacio público
De los modelos tradicionales de demanda a la planificación integrada del transporte I Por Manuel Herce Vallejo

La adopción de medidas de moderación del tráfico se inscribe dentro de políticas integrales de gestión de la movilidad dentro de la ciudad, con contenidos muy diversos, pero que buscan facilitar por igual las diversas formas de movilidad urbana, y, entre ellas, primar y potenciar aquellas que son más respetuosas con la mejora del medio ambiente urbano, lo que supone restringir al mínimo imprescindible el tráfico de automóviles privados, adaptando su uso al entorno urbano. Estas políticas se establecen sobre la base del entendimiento de que la movilidad de las personas y de las mercancías en la ciudad utiliza muy variados sistemas de transporte, que se complementan y no deben anularse unos a otros.

 
Gente de Nou Barris
La transformación de la periferia en la Barcelona post-franquista I Por Marcelo Corti

La Asociación de Vecinos de Nou Barris (Nueve Barrios, en catalán, tal la cantidad de vecindarios involucrada), constituida tanto por organizaciones surgidas simplemente de las comisiones de festejos barriales como por organizaciones de claro contenido militante, impulsó acciones como el secuestro de ómnibus para su ascenso a las zonas altas de Roquetes (de manera de demostrar la posibilidad de su funcionamiento normal), la férrea oposición a la demolición de las casas baratas de Can Peguera o al Plan Parcial Torre Baró-Vallbona-Trinidad (que implicaba la demolición de 4370 viviendas), el corte de avenidas en reclamo de escuelas o agua, o por el desnantelamiento de las torres de alta tensión en Trinitat.

 
El Apartheid revisitado
"El espejo sudafricano": los orígenes y la herencia de un sistema vergonzoso I Por Marcelo Corti

En aquellas áreas, en particular en el centro de algunas ciudades, donde se había desarrollado una mezcla racial inaceptable para el régimen, se llegó a la demolición de barrios completos y la reubicación de sus pobladores (como ocurrió con el Distrito VI de Ciudad del Cabo y sus 60.000 habitantes, por ejemplo). A los negros desalojados se los despojaba de su ciudadanía y se los localizaba en distritos (a los que se asignaba el status de supuestos países independientes) en los que en la mayoría de los casos jamás habían estado. Para su alojamiento se construían desangelados conjuntos de viviendas en los que las calles ni siquiera tenían nombre. En muchos casos, la clasificación racial y el distrito asignado para la relocalización implicaron la separación de matrimonios y familias enteras.

 
Normativa urbanística y exclusión social
Raquel Rolnik: "la regulación del uso del suelo en Latinoamérica solo considera a los mercados de clases medias y altas" I Entrevista por Marcelo Corti

Entonces, ¿donde se inserta el territorio popular? Hay dos paradigmas básicos: en los intersticios de ese área regulada siempre hay porciones no edificables, sean áreas de protección ambiental, o con pendientes muy agudas que no se pueden ocupar porque hay restricciones, etc. Entonces, donde el mercado formal no puede ocupar queda un vacío y se mete el mercado popular. O si no, fuera de los límites de ese mercado, en periferias distantes, abriendo fronteras en la zona rural. Lo que es más chocante es que son las propias políticas urbanas las que generan exclusión, no su ausencia; ese modo de planificar es una política excluyente que sirve para reservar las mejores áreas para quienes tienen dinero suficiente.

 
Valija de Antonini Wilson 14 - Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires 1
En el juego mediático, el planeamiento de la Ciudad pierde por goleada I Por Artemio Abba

Y de no cambiar esta actitud social (gobernantes, medios, instituciones intermedias, ONGs y sociedad civil), se llegará al turno de la Audiencia Pública del Documento PUA (continuando el "proceso de doble lectura, compuesto por una primera aprobación, a continuación una audiencia pública, y por fin una aprobación definitiva", Sabugo, 2007) sin participación efectiva de la sociedad, quedando las deliberaciones en cenáculos de vanguardias, algunas bien intencionadas y otras no tanto, que pueden hacerle perder validez a tan vital decisión para la ciudad de cara al futuro.

 
El proyecto Latencias
La fusión de la red y la plaza en el mobiliario urbano I Por el Taller Latencias Urbanas

Ya no es una cuestión de no-elección: miles de las personas que viven en ella podrían elegir vivir en otro lugar. Pero no lo hacen, hay algo que las detiene, quizás por una secreta esperanza de cambio. Por una secreta intuición de que aún es posible habitar de forma completa. Pero esta inquietud no nos lleva por un camino fácil, hay que encontrarla sacudiendo nuestros miedos acerca de un futuro más oscuro y descorazonador. Quizá estemos a tiempo, o no. Proponemos una reformulación del uso del espacio público, entendiendo que éste ya no es sólo un espacio físico, sino que se ha convertido en un espacio virtual pero que nos relaciona y nos comunica.

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007

Rascacielos diversos, abrazo ecológico e instalaciones brutales.
Los premios
cdlc a las Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2007.

 

UR #02 – conversar - Parametro 272 - Svelando Kabul - Especialización en Desarrollo Local en Regiones Urbanas, en la UNGS - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano? - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Madrid y Barcelona, en ligas distintas...

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición