conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 64 - Febrero 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Mensajes al café
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Felicitaciones por los contenidos y presentación de cafe de las ciudades. Pueden encontrar información sobre turismo, economía y marketing de ciudad y sobre algunas cosas que estoy desarrollando en Chile, en los sitios La ruta del mar, Ciudad activa y Marketing de ciudad. Un abrazo de felicidad, éxito y prosperidad.

Edmundo Hernández, Talcahuano

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

 

100.000 propiedades desocupadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: desde el año 2005 distintas organizaciones locales e internacionales vienen presentando el problema en los ámbitos correspondientes, tanto Senado de la Nación como a las autoridades locales y nacionales. Pero una nueva iniciativa innovadora aparece para nuestra comunidad: "tapiar las viviendas", y de esta forma mantener desocupados estos inmuebles y con alquileres altísimos para que toda una familia viva pendiente de un alquiler y con el agravante de saber que no hay nada para alquilar…

Hoteles, inquilinatos, pensiones que no reúnen la más mínima condiciones de habitabilidad, en muchos casos se hacen el festín: $ 500 una pieza de 3 x 2; claro, "con hijos no por favor"... La población cree y ve a la ciudad como una alternativa para resolver sus problemas (salud, educación, seguridad, hábitat, etc.) y ven su crecimiento y desarrollo humano a través de ella, pero nuestros representantes y urbanistas diseñan ciudades cada vez más expulsivas cuando la realidad mundial les está indicando que son otros los caminos a seguir.

Organizaciones sociales luchan por una ley marco, por la reforma urbana, por el derecho a la ciudad, por la tenencia segura, mientras las ONGs internacionales se preguntan: ¿Qué es eso? pero bueno venite a la Argentina que nos sacamos una foto frente a una casa tapiada, para el turismo sirve, nunca esta todo perdido, total no pagamos impuesto ni por la casa tapiada ni por la foto….

(Más información en archivo adjunto)

CIMARRONES (adhiere a la Red Hábitat Argentina)

Fernando Ojeda, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Muchas felicidades para el año 2008 y muchas gracias por la revista café de las ciudades; con ella tenemos en París noticias de Buenos Aires y estamos al tanto de los debates sobre la ciudad. Très amicalement,

Marie-France Prévôt-Schapira, París

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

 

Como siempre, es un placer recibir café de las ciudades y leer los artículos que publican. Coincido con la presentación del número anterior respecto de las torres; la discusión no pasa sobre las torres si o las torres no sino, como siempre sucede, en sus valores intrínsecos arquitectónicos y su hacer ciudad, en donde el valor de la escala es fundamental, y los dos ejemplos premiados, tanto el Kavanagh como las torres del Parque de Salmona, son dos más que brillantes ejemplos de esto último. Asimismo quiero desearles lo mejor para el año 2008, y contarles que con la inauguración de nuestro taller de arquitectura en la UBA (empezamos por los niveles 1 y 2 en el 2008) iniciamos también un nuevo emprendimiento editorial-académico, una revista digital de cultura y territorio que hemos bautizado cremortártaro; los invito a que lean su editorial 0. También se puede acceder por la página de la FADU. El Nº 1 saldrá en marzo y estará dedicado a Claudio Caveri y la visita que nos hiciera el año pasado en la UBA.

Alejandro Vaca Bononato, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

 

Estuve haciendo observaciones "de campo" en el Pasaje Discepolo (ex Rauch), en Buenos Aires. Tomé notas y estoy escribiendo. Hay algo de aleph urbano allí: preminencia de los flujos por sobre los lugares, enclaves culturales superpuestos a iniciativas de negocio, prevenciones arquitectónicas temerosas del uso ciudadano y fachadas que evocan el movimiento y la in-quietud (las de Marino Santa María y las del Picadero) que sin embargo pertenecen a edificios completamente des-potenciados (la escuela del mural tiene tapiada su entrada por el pasaje y el Teatro ya sabemos en qué limbo legal se encuentra). Cuando la termine, se las envío.

Respecto al concurso ByMPU 2007, donde mi propuesta sobre la instalación inadecuada de aparatos de aire acondicionado ganó "ex aequo" el premio a la mala práctica urbana, hay que tener en cuenta que el aumento de mis chances era inversamente proporcional al aumento de la temperatura... Por otro lado, embocar al edificio del Banco Galicia está bueno, por varias razones, y en especial porque en efecto, rompe la escala urbana. No comprendo cómo Mario Roberto Alvarez, que hizo el Teatro San Martín, después siguió con adefe$io$ "internacionales" como algunos hoteles y otras torres.

Juan Martín Gené, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

 

Agradecemos los mensajes y el aliento de Mariela Inés Corbellini, Alberto Gorbatt, Julián Roldán, Alberto Villavicencio, Marcela Zanzottera y a todos los suscriptos en el mes de enero.

Con especial agradecimiento a Emanuele Piccardo

Política de las ciudades (I)
La izquierda errante en busca de la ciudad futura
Un lugar de encuentros múltiples entre gentes diferentes I Por Jordi Borja

La ciudad como metáfora de la izquierda nos interesa especialmente pues permite enfatizar algo que es común o necesario a ambas: la dimensión sentimental y sensual, cordial y amorosa, individualizadora y cooperativa, plural y homogeneizadora, protectora y securizante, incierta y sorprendente, transgresora y misteriosa. Y también porque vivimos una época en que no es casual que ciudad e izquierda se nos pierdan a la vez, parece como si se disolvieran en el espacio público, en sentido físico y político. Si la ciudad es el ámbito generador de la innovación y del cambio, es en consecuencia el humus en el que la izquierda vive y se desarrolla, en tanto que fuerza con vocación de crear futuros posibles y de promover acciones presentes.

 
Buscando "la brújula dorada" en el AMBA
Apuntes apresurados sobre el paisaje metropolitano post-electoral en Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Pareciera que aquí en el AMBA, esa "materia oscura" de la política nacional, los tiempos están cambiados y la discusión de las políticas metropolitanas, que no se profundizó en la previa lucha electoral, entorpece ahora, llegada la etapa de la gestión, cuando se deben buscar puntos en común (que los hay, y muchos) la tarea de gobernar un territorio complejo y en crisis como el del área metropolitana de Buenos Aires. En un clima de desconfianzas recíprocas entre los actores institucionales involucrados, ya una vez asumidas las nuevas autoridades, la mención de las prioridades metropolitanas parece ser una sucesión de "aprietes" mutuos entre los funcionarios porteños y bonaerenses.

 
Mar del Plata, entre la ciudad real y la ciudad ideal
Acerca del Plan Estratégico I Por Mirta S. González y Alberto R. Villavicencio

No podemos seguir razonando a partir de un simple rechazo a las posibilidades de la iniciativa local, pero tampoco partir de una aceptación ingenua de sus virtudes. Lo local no es un concepto que se encuentra definido de antemano, debe ser construido. Se trata de un proyecto colectivo, donde según qué mecanismos de concertación, negociación y/o cooperación se den, se podrá aseverar si dicho proyecto es incluyente o excluyente. Elaborar un "Plan Estratégico" no es ni más ni menos que definir qué ciudad queremos. ¿Se quiere hacer de la ciudad un espacio de relación y convivencia, o un espacio competitivo donde el ideal es la ciudad-empresa, donde el tiempo de la vida cede paso al tiempo vacío del capital.

 
Rudimentos de urbanismo universal
Cuando Pericles habla a Atenas I Por Mateo Rello

Aquí en la habitación, de noche, a oscuras,
La ciudad toda es un zumbido lejano,
Gigantesca dinamo maternal que nos guarda,
Que nos mece con la calma de un mecanismo nocturno.
Cruzan por el silencio escasos coches; su rumor nos llega
Sorprendentemente parecido al de olas aisladas al romper en la playa.
La ciudad es un zumbido lejano,
Todo lo que se oye acompasa con su plácida monotonía.
Tal vez así, tal cual ahora es y de una pieza,
Emergió, chorreante y rotunda, de los abismos perturbados sólo por el ondear de las algas y la navegación lenta y mayestática de las grandes bestias.
Al aire quedó expuesta, tal como la ves, para que fuéramos llegando.

 
Beyond Beyoglu
Tajos, cuestas y contrafrentes I Por Carmelo Ricot

Un cartel en un callejón anunciaba un control policial y un agente custodiaba la entrada con un detector de metales. Un patio detrás de una puerta a la calle estaba rodeado de mingitorios; el cobrador esperaba sentado detrás de una mesa en la vereda. Cruzando la avenida que lleva a Taksim ("es como el Zócalo", me dijo, "allí pasa todo", ignorando u omitiendo las obvias diferencias de calidad del espacio) entramos a un barrio de kurdos y gitanos. Las ropas se tendían de fachada a fachada y las peluquerías estaban llenas, en una de ellas vimos un niño de 11 o 12 años que atendía a un cliente. La diferencia evidente con el barrio comercial me dio algo de vértigo, pensando en la gran extensión de ciudad que no conocíamos ni conoceríamos, más allá de las tres plateas montañosas mirándose a si mismas por donde habíamos pasado esos días.

 
La Alhambra, Granada: mala trampa al pasar a las Alcazabas
Y otros apuntes andaluces y pan-europeos, incluyendo algunas consideraciones sobre el fascismo aeroportuario y locutorio I Por Carmelo Ricot

Dejé asentada mi queja en la (por cierto, lejana y escondida) oficina de reclamos (aun no tengo respuesta) y me fui, procurando que la indignación por la arbitrariedad y la ineficiencia del Patronato no alteraran mi satisfacción por lo mucho de bueno, de bello y de sensual conocido durante el día. En charlas posteriores con amigos y conocidos, comprobé que no fui el único visitante timado por el Patronato y que la mayoría de los que van a la Alhambra salen de ella con alguna afrenta similar (un uruguayo me contó incluso que en los ’80 la entrada al conjunto era gratuita y que, durante un curso realizado en Granada, era el lugar que elegía con sus paisanos para ir a tomar unos mates...).

Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2004-2007

Bernasconi - Torres del Parque - Kavanagh - Torre Galicia - Splits - Génova Moderna - MTL - Torre Grand Bourg - Showcenter - Condón del Obelisco - Rambla de Mar del Plata - Fundación El Ceibo - Cartel de Ford.

 

Ciclo de Cine y Ciudad - Soleritown - Visiones de una utopía concreta - Especialización en Desarrollo Local en Regiones Urbanas, en la UNGS - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano? - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - 30-60 FOR EXPORT, latinoamericanos en el mundo - Derecho a la red en Iberoamérica - Dudas sobre el Tren Bala.


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición