conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 65 - Marzo 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Mensajes al café

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

Primero que nada, felicitarlos y agradecerles por el "laburo" que están haciendo. Me resultan de mucho interés todos los temas que se abarcan en el sitio. Les escribo también para contarles que con un grupo de amigos y colegas tenemos el proyecto de salir a recorrer unos kilómetros (10.000... sí, diez mil) en una combi Volkswagen modelo ‘84. La idea es recopilar información y generar contactos con arquitectos y, sobre todo, con la gente que estará en nuestro camino. Llegaremos hasta Brasilia, donde nos interesa mucho "reconstruir" la obra de Niemeyer. Los invito a que visiten nuestro sitio y también les mando en archivo adjunto la carpeta de presentación del grupo. Hace ya unas semanas que estamos haciendo correr la voz por acá y, por suerte, tenemos buen recibimiento entre los colegas. Ya tenemos avales y auspicios oficiales como los de la Municipalidad de Rosario, la Universidad y el Colegio de Arquitectos de la provincia. Un abrazo desde aquí.

Daniel Pagano, Rosario

N. de la R.: ¡café de las ciudades adhiere a este magnífico proyecto!

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

... regresé recientemente de un ansiado y postergado viaje a la Quebrada de Humahuaca. Me quedó flotando en la memoria una de las letras de las comparsas del Carnaval: "...gracias a dios soy soltero...". El buscador me condujo al café, a la nota La Juventud Alegre, y de esta manera empecé a conocerlos. Festejo este encuentro fortuito y seguramente a partir de ahora seré un asiduo visitante. Felicitaciones.

Carlos Molinero, Buenos Aires

N. de la R.: "...que les importa si me macho / si me emborracho con mi plata".

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Soy sociólogo y estoy muy interesado en la Sociología Urbana; debido a ello, y a que en mi ciudad (de aproximadamente 160.000 hab.) se va a construir un gran centro comercial en un barrio muy cercano al centro, voy a realizar un estudio, fundamentalmente sociológico, pero donde quiero incluir tanto aspectos urbanísticos como económico y sociales. Salamanca es una ciudad con un centro histórico muy interesante (reducido) rodeado de barrios en su gran mayoría de trabajadores; el barrio en el que se está construyendo el centro comercial en su mayoría se construyó entre 1960 y 1980. Actualmente está sufriendo un proceso en el que las familias se van del mismo para residir en urbanizaciones de los alrededores, por lo que sus habitantes actuales son gente joven de alquiler, mayores de toda la vida y personas emigrantes, tanto del sur de América como del Maghreb y africanas.

El centro comercial, por su gran envergadura e importancia, probablemente desplace el centro comercial neurálgico de la ciudad hacia el barrio, es probable también que haya un desplazamiento poblacional en función de la variable económica, amén de otras consecuencias, tanto positivas como negativas, dependiendo de la óptica con la que quiera observarse el proceso. Como habrán deducido, el objetivo de este correo es solicitar de ustedes ayuda en el sentido de si conocen algún estudio de caso similar, también se aceptan muy gustosamente ideas y sugerencias o colaboraciones, las cuales serán analizadas, debatidas y contestadas.

Un saludo y, como no, mostrar mi satisfacción por haber hallado un sitio con la calidad de café de las ciudades. Enhorabuena por su trabajo. Gracias.

Marcelino A. García, Salamanca

N. de la R.: En nuestro número 17 se publicó la nota La ciudad de los shoppings. Lectores y lectoras pueden aportar sus datos.

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Por casualidad entré en café de las ciudades y me atrapó la nota Bajo el sol, la Revolución, de Argemino Barro García , en el número 44. Me sorprendió la claridad, la objetividad. Muy buena. Les envío un texto relacionado:

El Cartel

Llegó el día. Esa mañana me levanté temprano, ya Dora había planchado cuidadosamente la remera roja diciéndome;

- Esta te la pones mañana.

Rafael preparaba mientras tanto el desayuno habitual, tortillas, jugos y café.

Sobre la mesa coloco también varias frutas frescas tropicales.

El día anterior, Roger, un paisajista de la isla, estuvo pintando el cartel que luego conocería toda Cuba. En la carpintería a la cual nos enviaron del Sindicato de la Imprenta, le colocaron el marco y una vara larga para sostenerlo y que a su vez se pudiera levantar para ser visible.

Terminado el desayuno, cargué mi mochila. Quince días llevaba acompañándome en mi periplo por isla, desde Moa y Guantánamo hacia Holguín y las playas de Guardalavaca.

A las 8 AM salimos a la calle, angosta y empedrada. Rafael con su banderita de papel. La señora mayor de la casa de enfrente también así lo hizo, a medida que caminábamos bajo los aleros de tejas coloniales, familias enteras se encaminaban al lugar pactado, chicos corriendo, gente de diversas edades, coincidían en la misma dirección, calladamente, casi somnolientos.

Caminaba la gente como si todas las calles obligaban una misma dirección peatonal, todos con su banderita de papel.

A ningún desprevenido turista le hubiera hecho falta preguntar donde era la reunión, no se hubiera perdido nunca.

Yo portaba mi cartel con cierto pudor, bocabajo.

Bárbara, la mulata de físico esbelto, bailarina del teatro lírico Prats, la noche anterior me preguntó:

¿Vas a ir mañana al desfile del 1ro de Mayo?

¡Si-le contesté- no me lo perdería por nada…!

¡Allá nos encontramos, estaré con la columna del arte!

Las angostas calles se iban llenando y finalmente desembocamos a la Plaza de la Revolución. Ya todos habían dejado atrás la modorra mañanera. Rafael, Dora y yo buscamos el sector sanidad, no fue difícil ubicar los blancos uniformes.

Detrás de enormes tractores, los cañeros. Los camiones esta vez transportaban orquestas típicas o gente bailando, los mineros con casco Y los del arte bailando coreográficamente.

Pasó un campesino mayor, humildemente trajeado, le pesaban las medallas. Orgulloso, la frente alta.

Al costado de la calle, padres con chicos en los brazo o sobre los hombros, oficia bañan de espectadores

Y comenzó la marcha. Delante nuestro la brigada de "Bici- taxis" (bicicletas que al costado tiene adosado un asiento de pasajeros sobre una tercera rueda). Hoy llevaban a la novia o esposa debajo de la colorida sombrilla.

Las orquestan marcaban diversos ritmos a sus seguidores.

Me sacudió eléctricamente tanta energía… y levanté mi cartel.

¡ARGENTINA PRESENTE!

¡NO AL BLOQUEO!

El señor de al lado extendió su mano y estrechamos distancias. Otros a lo lejos saludaban y celebraban el cartel. Una señora se acercó y me dio un beso, calladamente.

Nadie cuestionó que hacia allí, desfilaba el que quería, sin planillas de asistencia, sin policías. Era para ellos una verdadera fiesta. Se te pueden aflojar las piernas

Pasamos frente al palco de autoridades y veteranos. La gente al costado participaba y saludaba calurosamente. Recorrimos el tramo final de la plaza, para ir desformando las columnas, dispersándonos por el parque.

Una señorita, micrófono en mano, me llama aparte y pregunta:

¿Participó del desfile… que le pareció?

El camarógrafo tenía enfocada su lente fija en mí y el cartel.

Atiné a decir;

" En primer lugar, agradezco que me hayan permitido participar en esta fiesta, es una experiencia memorable… Yo vi hoy gente espontánea, trabajadores felices… cuando regrese a mi país…".

Algo recorrió mi cuerpo desde las pantorrillas hacia el pecho, sentí un estremecimiento... y lloré.

No sé bien porqué lloré, habían pasado tantas cosas fuertes esos días.

Hice tantos amigos, el viaje esplendido, me acordé de todo y todos.

Me desbordó, sentí la vida.

Mario Seguel, Patagonia argentina

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Finalmente tenemos en la Web nuestro cremortártaro 1, con un texto inédito de Claudio Caveri escrito para la ocasión y titulado: Fábula sobre el legado de Occidente y nuestra América como el lugar del pliegue. El mismo está basado en la conferencia que oportunamente nos dio en la FADU - UBA el año pasado, inaugurando nuestro taller. Espero lo disfruten, un saludo cordial.

Alejandro Vaca Bononato, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

 

Para el Ciclo de Cine y Ciudad propongo los cortos ganadores del concurso "La calle, entre pactos y batallas", organizado por el Institut pour la Ville en Mouvement y la FADU - UBA. Son tomas de 56 segundos y están on line. Un abrazo.

Andrés Borthagaray, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Sobre las Casonas del Cerro; ver mensajes del número 63:

Las dudas me impulsaron a pedir información, la negativa a darla me impulsó a las certezas. En el actual y nuevo gobierno municipal hay funcionarios de la confianza del Intendente Giacomino que defienden los negocios inmobiliarios de los "terra-desarrolladores", por encima de los intereses generales de la comunidad.

No es casual ni novedoso: el Secretario de Desarrollo Urbano y Ambiente Arq. Daniel Eduardo Rey fue funcionario político de Kammerath (el "gordito" que iba a ir preso) y Juez (el que lo iba a meter) en la misma área. No por nada el avance salvaje de estos depredadores urbanos tomó forma, se institucionalizó y alcanzó sus mejores "logros" con los intendentes citados. Ejemplos sobran.

El martes 26 de febrero pasado recibí la Cédula de Notificación 1058 que se acompañaba de copia del Informe N° 512 emitido por Asesoría Letrada de fecha 26 de diciembre de 2007.

De ella transcribo lo más importante: que la Subsecretaría de Planificación e Integración Urbana a fs. 2 indica que "…el recurrente no tiene vinculación alguna con el emprendimiento del cual solicita información…". "En cuanto a la solicitud de información y atento a que el requirente no ha invocado un interés legítimo, directo o indirecto, para fundamentar su petición, y como tal no es parte en las actuaciones conforme el artículo 10° correlativos y concordantes de la Ordenanza N° 6904, esta Sede opina que no corresponde dar curso a dicha solicitud. Atento a la presentación obrante a fs. 3 imprímase al presente trámite carácter de urgente despacho".

Esto de "carácter de urgente despacho" es una joda administrativa. Si revisan las fechas citadas necesitaron dos meses para notificarme. Pero retomando la cuestión de fondo, tal como se desprende del texto transcripto, resulta que ser ciudadano de Córdoba y contribuyente a las arcas municipales no alcanza para ser saber de que se trata. Como dicen nuestros jóvenes, resultó que "estábamos pintados".

Pregunto: ¿que entienden estos "políticos’ sobre participación? ¿O nos debemos conformar con la participación que ellos nos tiran (presupuesto participativo, Juntas de Participación Vecinal, etc.) o la que sólo declaman en pretenciosos discursos vacíos de compromiso o actos solemnes rodeados de actores e instituciones sociales convalidando la hipocresía? ¿Y si hubiese invocado como interés que soy un arquitecto con casi 40 años de profesión, que vivo en el barrio del plan de viviendas en cuestión, hubiesen accedido a mi solicitud? No, y lo digo con total convicción. ¿Y este rechazo por las formas de mi solicitud, qué tiene que ver con la otra palabra que bastardean permanentemente: transparencia? Si la documentación solicitada no refleja nada más que el estricto proceder administrativo y el cumplimiento de las normas vigentes, ¿por qué la negativa a entregarla?

Al principio hablé de certezas y allí está la respuesta a todas estas preguntas: el plan de vivienda en cuestión estaría violando la Ordenanza que en trasnochada sesión extraordinario el Concejo Delirante aprobó volteando todo un proceso de Consulta Pública que el "incontinente" bastardeó con la presentación de un texto "supuestamente" a medida de determinados negocios inmobiliarios. Supuestamente, porque resultaron tan torpes y apresurados que ni siquiera supieron redactar sus "propias" ordenanzas pues la terminarían violando. Quizás los traicionó su condición de seriales. Acá también sobran los ejemplos.

Estas conductas reflejan clara y reiteradamente cómo se manejan determinados actores en "la ciudad de los negocios".

También quiero rescatar un aspecto muy grave que la Asesoría Letrada y en los funcionarios en general se soslaya: leer, estudiar y entender el marco legal que regula su preceder. Digo esto porque el Art. 6 de la Ley de Acceso al Conocimiento de los Actos del Estado de la Provincia de Córdoba 8803 expresa claramente: "…No puede exigirse la manifestación del propósito de la requisitoria…" Estoy casi seguro que no la leyeron, pero si lo hicieron, prefirieron aplicar la que les "cubre" su impunidad. Impunidad que tiene que ver y mucho con el instrumento esgrimido: La Ordenanza que aplicaron para rechazar mi petición en del año 1978. ¿Les suena? Proceso de Reorganización Nacional, desaparecidos, libros quemados, silencio…

En el ropero de los disfraces, nuestros funcionarios tienen uno para cada circunstancia. En este caso se calzaron el de la impunidad para silenciar. Y todos sabemos que a la vuelta de la esquina de la impunidad, está la corrupción.

Reitero, hoy son certezas. También quiero destacar que la Justicia dio curso al Amparo por Mora Administrativa y por estos días la Municipalidad debería estar respondiendo.

Arquímedes Federico, Córdoba

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

 

Estoy difundiendo otra de las caras del gobierno porteño. Funcionarios del menemismo enquistados en la actual gestión intentan abortar la experiencia del Mercado de economía social que venimos desarrollando en Palermo. Se les agradece la difusión.
Omar David Varela, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Adriana Ahuad, Delfina Bonino, Graciela D´Stefano, Adriana Epifanio, Leonardo Fernández, Alberto Lopes, Alicia Pérez Núñez, Alberto Picco, Marie-France Prévôt-Schapira, Jorge Rivera Baeza, Arnoldo Romo, Ricardo de Sárraga, Andrea Schwartz, Adriana Taller, Eduardo Zanatta, y a todos los suscriptos en el mes de febrero.

Con especial agradecimiento a Raúl Rizzardi

Arquitectura y Planes de las ciudades
Método y modelo de Barcelona
Entrevista a Oriol Bohigas: la arquitectura debe asegurar la continuidad legible de la ciudad I Por Marcelo Corti

Si no hay forma de diseñar la ciudad por encima de divisiones territoriales, pequeñas e insignificantes, no hay manera de hacer una calle decente ni absolutamente nada. Yo creo que hasta ahora en Barcelona esto no ha ocurrido, en Barcelona hay una cierta tradición socialista que tiene la teoría de que al bien privado se lo debe respetar, pero que hay que poder someterlo a la conveniencia y las necesidades de la sociedad. Me temo que esta actitud... (mide sus palabras antes de afirmar lo que sigue) no es que se esté perdiendo, pero se está reduciendo respecto a lo que fue el principio después de la dictadura franquista.

 
Soleri, la ciudad del futuro remoto
Una alternativa al mercado, el consumo y el sprawl I Por Emanuele Piccardo

En este sentido, la ciudad proyectada por Soleri no parece lejana a la experiencia de los foros sociales no globales, en los cuales se definen propuestas de economías alternativas al consumo, que propugnan un modelo de sociedad diferente del actual. Soleri realiza en el desierto un fragmento de ciudad hecho a semejanza de una aldea, en el que la dimensión presente condiciona la totalidad de la vida. Arcosanti está pensada para 5.000 habitantes sobre un territorio de 25 acres, dejando libres otros 4.060 acres: un lugar de dimensiones demasiado exiguas respecto a la realidad americana y a la percepción urbana de sus ciudadanos.

 
Mujeres públicas
Urbanismo y género I Por Col·lectiu punt 6

El urbanismo no es neutro. Al conformar el espacio urbano se dan prioridades, se reflejan poderes y se visibilizan derechos. El género es una construcción cultural que asigna roles a cada sexo. Entendemos que la ciudad no ha de contribuir a perpetuar la división de tareas entre mujeres y hombres, entre el mundo de lo reproductivo y el de lo productivo. La ciudad es nuestro espacio de socialización compartido, sin embargo, las mujeres y su experiencia de vida no están presentes en su definición. El espacio público, urbano o rural, de gran ciudad o de pueblo, ha sido proyectado, gestionado, articulado sin tener en cuenta deseos, necesidades y actividades diversas de las mujeres.

 
De incumplimientos ("promesas del este")
Los códigos del diálogo metropolitano o los discursos pour le gallery I Por Artemio Pedro Abba

Como contraste, en el segundo mes del año volvieron los discursos o monólogos de los aprietes, más propios de cafishios o malevos, que del oficio de asumir, conjuntamente, la metropolitanidad. Pareciera que se priorizan otras dimensiones de la política que se alejan de la resolución de los problemas más concretos del habitante metropolitano: el transporte, los servicios básicos, la seguridad, la salud, la educación, lista incompleta de los más mencionados. La mayor o menor tensión política entre los actores institucionales de mas alto nivel nacional provoca la apertura o cancelación del diálogo entre los actores institucionales metropolitanos.

 
Las Ciudades Judiciales
Y las cosas del hacer... I Por Marcelo Corti

En el CJS, las distintas sedes componen un único edificio claustral, presentando una suerte de puerta de entrada hacia el centro de la capital chilena. La concepción monumental acentúa el carácter del edificio como asiento de uno de los poderes del Estado y componente fundamental del funcionamiento social, mientras que en Cataluña se apela a una imagen que parece enfatizar la diversidad de instancias del proceso judicial y adecuarse al vértigo de su ubicación metropolitana. La variedad volumétrica desdramatiza, si se quiere, la institucionalidad del edificio y el carácter de sus funciones; no obstante, también en este caso existe un atrio común de acceso a la mayoría de las sedes judiciales.

 
El café toma la palabra
¿Quién dijo que las palabras no se degustan? I Por Cecilia Novello

Sus caras son tantas como voces lo pronuncian. Están quienes lo invocan desde su energía e intensidad: "Fuerte", "doble", "cargadito". Quienes lo nombran desde los sentidos: "suave", "amargo", "dulce", "con edulcorante". Están aquellos que lo señalan según su medida: "cortado", "un poquito"… y los que directamente lo miden por su envase: "una taza", "en jarrito". Existen quienes lo valoran como una excusa de distracción: "¿Vamos a tomar un café?" y los que te lo invitan: "¿Tenés un minuto? Te invito un café". Están quienes van por su billar, y la reunión, y por los sábados con trampas.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de los residuos

 

Piacenza futura, en Barcelona - Especialización en Desarrollo Local en Regiones Urbanas, en la UNGS - Actualización del proyecto, en la FADU - UBA - Gestión Local del Hábitat, en Rosario - ¿Un mundo suburbano? - Proyectar en ámbito fluvial, en Milán - Imaginarios urbanos y participación social, en Costa Rica - Las marcas de la esclavitud - Más consenso en el área metropolitana


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición