Los lectores/as
enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los mensajes
para la columna de Mario L. Tercco se envían desde
Terquedades)
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Tengo
un problema con la página del café
y es cuando tengo que imprimir un artículo.
Me salen bordes que no deseo, las imágenes se cortan
de manera extraña, de modo que la paginación
se extiende innecesariamente, etc. Sugiero, si es técnicamente
posible, que introduzcan la posibilidad de imprimirlo, como
hacen los diarios; es decir, ofrecer íconos con la
posibilidad de reformatear específicamente la página
para su impresión si uno así lo desea. Saludos.
Rodolfo
Domnanovich, Buenos Aires
N.
de la R.: Tu propuesta ya ha sido implementada, gracias por
el aporte.
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
El comentario
sobre la legalidad y la ilegalidad urbana en la presentación
del número 67 es
clave; buscaré publicarlo en El
Regio,
el periódico en que trabajo (columna de Picabuches),
por supuesto con los créditos correspondientes... Saludos
y ¡adelante!
Raúl
A. Rubio Cano, Monterrey
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Les mando
la dirección de mi
blog,
que trae temas urbanos y muchas fotos y etceteras sobre mi
ciudad y otras, además de otros temas. Mírenlo,
por favor.
Guillermo de Diego, Mar del Plata
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Disculpen
que los moleste (si el e-mail con el pedido para recibir la
publicación fue corto... espero que este también
lo sea, porque soy de extenderme). Les cuento, no tengo nada
que ver con el mundo de la arquitectura o del urbanismo, soy
periodista y politólogo. Bueno, por el lado del periodismo
podría tener algo que ver... (el periodista siempre
sabe poco de mucho, ¿no?). Hace un par de sábados estaba
navegando en la Web buscando información sobre urbanismo
y sobre Puerto Madero, encontré su sitio y me pareció
buenísimo, muy bien diseñado y con muy buen
contenido. E inmediatamente hice algo que no suelo hacer,
pedir de recibir la revista. Estoy preparando mi tesis para
la Maestría en Periodismo, una investigación
periodística sobre un enclave de pobreza en el medio
del joven y fastuoso barrio de Puerto Madero: la villa Costanera
Sur - Rodrigo Bueno. Como se darán cuenta, es muy interesante
cruzar esta temática y mi investigación periodística
con cuestiones de urbanismo, planificación urbana,
derecho social a la vivienda, sociología urbana, políticas
habitacionales. Y justamente los molesto para asesorarme un
poco sobre una posible bibliografía. Ahora estoy leyendo
"Merecer la ciudad", de Oszlak, y materiales de
la cátedra de Sociología Urbana de la UBA. Les
mando saludos.
Martín
Onetto, Buenos Aires
N.
de la R.: Seguramente nuestros lectores y lectoras podrán
asesorarte al respecto, como lo hemos hecho nosotros por vía
privada.
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Estimados(as)
amigos (as) de bifurcaciones:
Este es el primero correo informativo que enviamos desde hace
un buen tiempo, y lo primero que queremos hacer es agradecerles
el apoyo sostenido que como lectores y colaboradores
nos han brindado a lo largo de nuestros cuatro años
de vida. En especial les queremos agradecer el interés
que han seguido mostrado por nuestro trabajo, pese a que hayamos
estado en receso durante poco más de 14 meses. El que
durante dicho periodo hayamos seguido recibiendo un número
importante de trabajos para su publicación, y que las
visitas a nuestro sitio no hayan sino aumentado, empinándose
hoy por sobre las 50.000 mensuales, es algo que nos llena
de orgullo y entusiasmo.
Les queremos
contar además que luego de 14 meses de pausa y reestructuración,
primordiales para proyectarnos a largo plazo, bifurcaciones
finalmente arranca de nuevo. Estaremos publicando nuestro
séptimo número a mediados de este año,
y desde ahí y en adelante seguiremos operando con una
periodicidad semestral. La revista mantendrá su línea
editorial y el espíritu que le dio vida, pero contará
con un renovado equipo de trabajo, con mejores procedimientos
de gestión editorial y con una actualizada interfase,
todo lo cual apunta a mantenernos e incluso mejorar la posición
de calidad y vanguardia por la que hoy somos conocidos.
Por otro
lado, y en línea con nuestro interés por abordar
lo urbano desde todos los ángulos posibles, hemos decidido
crear dos nuevas secciones, una de ensayos fotográficos
y otra de ensayos audiovisuales. Esto nace del convencimiento
de que así como la ciudad se puede vivir, soñar
y representar de infinitas maneras, así también
se la puede pensar de muchas formas. Cada medio presenta ciertas
limitaciones y abre otras posibilidades, y es por eso que
quisimos expandir el rango de herramientas de la revista,
tomando no ya sólo la palabra escrita como abecedario
para reflexionar sobre lo urbano, sino también a la
imagen -ya sea fija o en movimiento. Para el caso de la sección
audiovisual, se incorpora además el lenguaje auditivo,
primordial en el conocimiento y experiencia de la ciudad.
Esperamos que los trabajos que vayamos publicando en estas
nuevas secciones estimulen la discusión más
allá de la revista, tanto como la han generado al interior
de la misma, y que este debate contribuya en su conjunto a
comprender de mejor manera -o de otra manera- los lugares
donde vivimos. Acerca del nuevo equipo, quiero informarles
que los principales cambios tienen que ver con la re-incorporación
de Lorena Pérez, quien se había desempeñando
antes en el puesto de Dirección de Arte de la revista
y ahora vuelve como SubDirectora y miembro del Consejo Directivo.
Lorena (lorena@bifurcaciones.cl)
es Arquitecta y está próxima a comenzar un MSc
en Preservación Histórica en el prestigioso
Pratt Institute de Nueva York. También se reincorpora
al equipo Diego Campos (diego@bifurcaciones.cl),
miembro fundador de bifurcaciones.
Diego se encuentra cursando el primer año de un Doctorado
en Sociología Visual en Goldsmith, University of London,
y vuelve hoy como Editor de la nueva sección de Ensayos
Fotográficos. Por último, damos la bienvenida
a Tomás Errázuriz, quien asume el cargo de Editor
de la sección Colección Reserva. Tomás
se encuentra en su tercer año de Doctorado en Arquitectura
y Urbanismo en la PUC-Chile, y es miembro del Comité
Editorial de Bifurcaciones desde su segundo número.
El equipo se encuentra en crecimiento, en especial en su sección
de árbitros, por lo que esperamos avisarles pronto
de nuevas incorporaciones.
Por último,
mediante este correo quiero invitarlos muy cordialmente a
enviar colaboraciones a cualquiera de nuestras secciones,
sean las que ya conocen o las nuevas por inaugurar; se trata
de una invitación, por tanto, a acompañarnos
en este recorrido por pensar y soñar nuestras ciudades,
haciendo ciudad mediante ella. Si quieren saber más
sobre los requisitos
de colaboración
pueden consultarlos en nuestro sitio.Les
agradeceríamos mucho también si pueden difundir
esta convocatoria entre sus contactos. Esperamos escribirles
muy luego -y más corto- para informarles del lanzamiento
del nuevo número, así como para contarles de
otras novedades que estamos preparando. Esperando saber de
ustedes, se despide cordialmente,
Ricardo
Greene, Santiago - Buenos Aires
Director de bifurcaciones,
Revista de Estudios Culturales Urbanos
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
El proyecto
del tren bala:
- 320
kilómetros por hora.
-
Por lo menos 4000 millones de dólares.
-
1.000 kilómetros de vías que solo podrá
usar este tren, ya que no sirven para los trenes
comunes, y sólo para transportar pasajeros.
-
Un pasaje que costaría entre 300 y 400 pesos, inaccesible
para la mayoría de la gente.
-
Solo comunicaría 3 ciudades (Buenos Aires, Rosario y
Córdoba). No comunica distintas zonas del
país ni resuelve el problema de los pueblos que
están incomunicados.
-
Nos hace depender de la tecnología francesa. Este tipo
de tren bala no ha funcionado en ningún otro
país fuera de Europa porque necesita desarrollos
tecnológicos muy complejos con los que nuestro
país no cuenta para su mantenimiento.
-
No reimpulsa la industria ferroviaria nacional.
-
Aumenta la deuda externa, ya que una gran parte la financia
el Banco Société Générale
de Francia.
El proyecto
Tren Para Todos:
- 120 kilómetros por hora (tres veces el promedio de
velocidad actual).
-
3.100 millones de dólares. 1.000 millones de dólares menos
que para el tren bala.
-18.000
kilómetros de vías reconstruidas a nuevo: 7.000
km. de vías para trenes de pasajeros y
de carga y 11.000 km. más sólo para trenes de
carga. 300 locomotoras, 900 coches de pasajeros
y 15.000 vagones para carga.
-
Los pasajes costarían varias veces menos de lo que
cuesta actualmente un pasaje en micro.
-
Llegaría a todas las zonas de la Argentina (Noroeste,
Noreste, Cuyo, Centro y Patagonia), a todas las grandes ciudades,
y a cientos de pueblos que volverían a conectarse con
las grandes ciudades, bajando costos de transporte y reactivando
las economías regionales.
-
Utilizaría tecnología nacional y del Mercosur
al alcance de las capacidades de nuestro país.
-
Reimpulsa la industria ferroviaria nacional con la construcción
de vagones, el ensamble de locomotoras y la producción
de repuestos, generando trabajo.
-
El Banco Central tiene reservas por 50.000 millones de
dólares, es decir que se puede hacer sin aumentar ni
un centavo la deuda externa.
La única
forma de que nuestro pueblo pueda decidir sobre su futuro
es sabiendo de que se trata. Muchas gracias.
Adrián M. Suárez, Bariloche
N. de la R.: reenviado también por otros lectores/as.
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Todos
Mienten
Quienes
conocen el ámbito municipal, quienes están acostumbrados
al sistema de designaciones, contratos, nombramientos, subsidios
y todo ese sistema de erogaciones que sostiene una fuerza
laboral hasta ahora desconocida en sus dimensiones, pero estimada
en mas o menos entre 120.000 o 140.000 empleados, consideran
al ahorro propuesto por el Jefe de Gobierno, con referencia
a tener que pagarle a 105 juntistas comunales, elegidos por
el conjunto de la ciudadanía de la ciudad, sus sueldos,
algo insignificante.
El
Jefe de Gobierno y sus Ministros podrán alegar a viva
voz que se resisten a pagar esos sueldos, destinados a ciudadanos
elegidos libremente, como ya dije, por el conjunto de la ciudadanía,
pero no pueden ocultar que han designado ellos mismos y arbitrariamente,
en muchos casos hasta innecesariamente a más personas.
La
objeción del señor Jefe de Gobierno es insignificante
y falsa.
Es
hora que nos demos cuenta, que no está equivocado,
ni mal informado, ni poco asesorado. El Jefe de Gobierno sabe
muy bien de que se trata, y como se trata de desconcentración
de poder, se opone.
Como
jefe de una fuerza política exclusivamente electoral,
sin militancia y sin estructura capaz de cubrir con sus propias
fuerzas los cargos que surjan de la compulsa, sabe que para
cubrir esos cargos deberá recurrir a posibles aliados
políticos con sus consecuentes prebendas, gane o no
gane y después deberá compartir "su poder"
con quienes él mismo, gracias a su caudal electoral,
puso en esos cargos.
A
todo esto se suma la aparición en escena de los juntistas
de otras fuerzas, figuras locales sin existencia y ningún
peso en la actualidad, a quienes se le deberá dar algún
tipo de explicación. Todo esto sin contar con la aparición
de los Consejos Consultivos Comunales, institución
temida por todos los políticos, a tal punto que están
haciendo esfuerzos para crearlos anticipadamente para ver
que tipo de control pueden ejercer sobre ellos.
Las
sensaciones que tiene el Jefe de Gobierno actual con relación
a las comunas, las podrían explicar muy bien sus antecesores,
quienes seguramente fueron presas de las mismas emociones
y pensamientos. En todo este tiempo nos estuvieron distrayendo
con una posible reforma Constitucional, pero deberíamos
recordar que para esto, el oficialismo deberá contar
con 40 votos, con lo que si nos basamos en que tiene asegurados
solamente 27, es una tarea casi imposible sin contar con el
apoyo del Frente para la Victoria. Sin el Frente, no hay reforma.
Tampoco alcanzan los 27 para frenar las elecciones de juntistas
comunales, para esto también necesitan del Frente.
En
conclusión, si todavía no tenemos comunas es
porque el Pro y el Frente no quieren que haya comunas. El
Jefe de Gobierno no quiere compartir su poder con ningún
extraño, y el Frente no quiere, ante el panorama devaluado
que se les presenta en la actualidad, cargar con una nueva
derrota en la Ciudad
Norberto
Quaglia, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Pronunciamiento
frente al clima político: "En defensa de un gobierno
democrático popular amenazado, preservando la libertad
de crítica". CARTA ABIERTA
Como en
otras circunstancias de la crónica contemporánea,
hoy asistimos en nuestro país a una dura confrontación
entre sectores económicos, políticos e ideológicos
históricamente dominantes y un gobierno democrático
que intenta reformas en la distribución de la renta
y estrategias de intervención en la economía.
La oposición a las retenciones -comprensible objeto
de litigio- dio lugar a alianzas que llegaron a enarbolar
la amenaza del hambre para el resto de la sociedad y agitaron
cuestionamientos hacia el derecho y el poder político
constitucional que tiene el gobierno de Cristina Fernández
para efectivizar sus programas de acción, a cuatro
meses de ser elegido por la mayoría de la sociedad.
Un clima destituyente se ha instalado y ha sido considerado
con la categoría de golpismo. No, quizás, en
el sentido más clásico del aliento a alguna
forma más o menos violenta de interrupción del
orden institucional. Pero no hay duda de que muchos de los
argumentos que se oyeron en estas semanas tienen parecidos
ostensibles con los que en el pasado justificaron ese tipo
de intervenciones, y sobre todo un muy reconocible desprecio
por la legitimidad gubernamental.
Esta atmósfera
política, que trasciende el "tema del agro",
ha movilizado a integrantes de los mundos políticos
e intelectuales, preocupados por la suerte de una democracia
a la que aquellos sectores buscan limitar y domesticar. La
inquietud es compartida por franjas heterogéneas del
campo cultural que más allá de acuerdos y desacuerdos
con las decisiones del gobierno consideran que, en los últimos
años, se volvieron a abrir los canales de lo político.
No ya entendido desde las lógicas de la pura gestión
y de saberes tecnocráticos al servicio del mercado,
sino como escenario del debate de ideas y de la confrontación
entre modelos distintos de país. Y, fundamentalmente,
reabriendo la relación entre política, Estado,
democracia y conflicto como núcleo de una sociedad
que desea avanzar hacia horizontes de más justicia
y mayor equidad.
Desde
2003 las políticas gubernamentales incluyeron un debate
que involucra a la historia, a la persistencia en nosotros
del pasado y sus relaciones con los giros y actitudes del
presente. Un debate por las herencias y las biografías
sociales, culturales y militantes que tiene como uno de sus
puntos centrales la cuestión de la memoria articulada
en la política de derechos humanos y que transita las
tensiones y conflictos de la experiencia histórica,
indesligable de los modos de posicionarse comprensivamente
delante de cada problema.
En la
actual confrontación alrededor de la política
de retenciones jugaron y juegan un papel fundamental los medios
masivos de comunicación más concentrados, tanto
audiovisuales como gráficos, que estructuran diariamente
"la realidad" de los hechos, que generan "el
sentido" y las interpretaciones y definen "la verdad"
sobre actores sociales y políticos desde variables
interesadas que exceden la pura búsqueda del impacto
y el rating. Medios que gestan la distorsión de lo
que ocurre, difunden el prejuicio y el racismo, sin la responsabilidad
por explicar, por informar adecuadamente ni por reflexionar
con ponderación las mismas circunstancias conflictivas
y críticas sobre las que operan.
Esta práctica
de auténtica barbarie cultural diaria, de desinformación
y discriminación, consiste en la gestación permanente
de mensajes conformadores de una conciencia colectiva reactiva.
Privatizan las conciencias con un sentido común impresionista,
inmediatista, parcial. Alimentan una opinión pública
de perfil antipolítica, desacreditadora de un Estado
democráticamente interventor en la lucha de intereses
sociales. La reacción de los grandes medios ante el
Observatorio de la discriminación en radio y televisión
muestra a las claras un desprecio fundamental por el debate
público y la efectiva libertad de información.
Se ha visto amenaza totalitaria allí donde la Facultad
de Ciencias Sociales de la UBA llamaba a un trato respetuoso
y equilibrado del conflicto social.
En este
nuevo escenario político resulta imprescindible tomar
conciencia no sólo de la preponderancia que adquiere
la dimensión comunicacional y periodística en
su acción diaria, sino también de la importancia
de librar la batalla cultural al respecto, oponiendo a los
poderes de la dominación la pluralidad de un espacio
político intelectual lúcido en sus argumentos
democráticos. Se trata de una recuperación de
la palabra crítica en todos los planos de las prácticas
y en el interior de una escena social dominada por la retórica
de los medios de comunicación y la derecha ideológica
de mercado. De la recuperación de una palabra crítica
que comprenda la dimensión de los conflictos nacionales
y latinoamericanos, que señale las contradicciones
centrales que están en juego, pero sobre todo que crea
imprescindible volver a articular una relación entre
mundos intelectuales y realidad política. Es necesario
crear nuevos lenguajes, abrir los espacios de actuación
y de interpelación indispensables, discutir y participar
en la paulatina constitución de un nuevo y complejo
sujeto político popular, a partir de concretas rupturas
con el modelo neoliberal de país. La relación
entre la realidad política y el mundo intelectual no
ha sido especialmente alentada desde el gobierno nacional
y las políticas estatales no han considerado la importancia,
complejidad y carácter político que tiene la
producción cultural.
En una
situación global de creciente autonomía de los
actores del proceso de producción de símbolos
sociales, ideas e ideologías, se producen abusivas
lógicas massmediáticas que redefinen todos los
aspectos de la vida social, así como las operaciones
de las estéticas de masas reconvirtiendo y sojuzgando
los mundos de lo social, de lo político, del arte,
de los saberes y conocimientos. Son sociedades cuya complejidad
cultural exige, en la defensa de posturas, creencias y proyectos
democráticos y populares, una decisiva intervención
intelectual, comunicacional, informativa y estética
en el plano de los imaginarios sociales.
Esta problemática
es decisiva no sólo en nuestro país, sino en
el actual Brasil de Lula, en la Bolivia de Evo Morales, en
el Ecuador de Correa, en la Venezuela de Chavez, en el Chile
de Bachelet, donde abundan evidencias sobre el papel determinante
que asume la contienda cultural y comunicativa y las denuncias
contra los medios en manos de los grupos de mercado más
concentrado. Es también en esta confrontación,
que se extiende al campo de la lucha sobre las narraciones
acerca de las historias latinoamericanas, donde hoy se está
jugando la suerte futura de varios gobiernos que son jaqueados
y deslegitimados por sus no alineamientos económicos
con las recetas hegemónicas y por sus "desobediencias"
políticas con respecto a lo que propone Estados Unidos.
Reconociendo
los inesperados giros de las confrontaciones que vienen sucediéndose
en esta excepcional edad democrática y popular de América
Latina desde comienzos de siglo XXI, vemos entonces la significación
que adquiere la reflexión crítica en relación
a las vicisitudes entre Estado, sociedad y mercado globalizado.
Uno de los puntos débiles de los gobiernos latinoamericanos,
incluido el de Cristina Fernández, es que no asumen
la urgente tarea de construir una política cultural
a la altura de los desafíos diarios de esta época,
que tenga como horizonte lo político emancipatorio.
Porque
no se trata de proponer un giro de precisión académica
a los problemas, sino de una exigencia de pasaje a la política,
en un tiempo argentino en el que se vuelven a discutir cuestiones
esenciales que atraviesan nuestras prácticas. Pasaje
hacia la política que nos confronta con las dimensiones
de la justicia, la igualdad, la democratización social
y la producción de nuevas formas simbólicas
que sean capaces de expresar las transformaciones de la época.
En este sentido es que visualizamos la originalidad de lo
que está ocurriendo en América Latina (más
allá de las diferencias que existen entre los distintos
proyectos nacionales) y los peligros a los que nos enfrentamos,
peligros claramente restauracionistas de una lógica
neoliberal hegemónica durante los años noventa.
Teniendo
en cuenta esta escena de nuestra actualidad, nuestro propósito
es aportar a una fuerte intervención político-cultural
(donde el campo intelectual, informativo, científico,
artístico y político juega un rol de decisiva
importancia) en el sentido de una democratización,
profundización y renovación del campo de los
grandes debates públicos. Estratégicamente se
trata de sumar formas políticas y culturales que ayuden
a fecundar una forma más amplia y participativa de
debatir.
Nos interesa
pues encontrar alternativas emancipadoras en los lenguajes,
en las formas de organización, en los modos de intervención
en lo social desde el Estado y desde el llano, alternativas
que puedan confrontar con las apetencias de los poderes conservadores
y reactivos que resisten todo cambio real. Pero también
que pueda discutir y proponer opciones conducentes con respecto
a los no siempre felices modos de construcción política
del propio gobierno democrático: a las ausencias de
mediaciones imprescindibles, a las soledades enunciativas,
a las políticas definidas sin la conveniente y necesaria
participación de los ciudadanos. Una nueva época
democrática, nacional y popular es una realidad de
conflictos cotidianos, y precisa desplegar las voces en un
vasto campo de lucha, confiar, alentar e interactuar.
En este
sentido, las carencias que muchas veces muestra el gobierno
para enfocar y comprender los vínculos, indispensables,
con campos sociales que no se componen exclusivamente por
aquellos sectores a los que está acostumbrado a interpelar,
no posibilitan generar una dinámica de encuentro y
diálogo recreador de lo democrático-popular.
Creemos indispensable señalar los límites y
retrasos del gobierno en aplicar políticas redistributivas
de clara reforma social. Pero al mismo tiempo reconocemos
y destacamos su responsabilidad y firmeza al instalar tales
cuestiones redistributivas como núcleo de los debates
y de la acción política desde el poder real
que ejerce y conduce al país (no desde la mera teoría),
situando tal tema como centro neurálgico del conflicto
contra sectores concentrados del poder económico.
Todo lo
expresado y resumido da pie a la necesidad de creación
de un espacio político cultural que nos reúna
y nos permita actuar colectivamente. Experiencia
que se instituye como espacio de debate, tareas y proyectos,
que aspira a formas concretas de encuentro, de reflexión,
organización y acción democrática y plural
con el gobierno y con organizaciones populares para trabajar
mancomunadamente, sin perder (como espacio cultural) autonomía
ni identidad propia. Un espacio signado por la urgencia de
la coyuntura, la vocación por la política y
la perseverante pregunta por los modos contemporáneos
de la emancipación.
Nicolás
Casullo, Ricardo Forster, Jaime Sorín, Buenos Aires
N.
de la R.: El mensaje final adjuntó 750 firmas de las
personas que adheridas hasta su envío.
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Jorge Aslan, María Aslan,
Manuel N. Herrando, Jorge Karol, Daniel Kozak, Marina Rodríguez,
Miguel Angel Soto, Marta Vigo y a todos los suscriptos en
el mes de mayo.
Con
especial agradecimiento a Pablo Trivelli
IMPRIMIR
NOTA
|