AÑO 7 - NUMERO 71 - Septiembre 2008

Imprimir

Mensajes a café

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Me permito enviarles este artículo que contesta e informa sobre algunas críticas al resultado de la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

Con mucho interés he leído los comentarios que se han producido en Colombia con relación al premio que en la VI Bienal de Arquitectura Iberoamericana (BIAU) se otorgó a la Biblioteca Pública Parque España, en la ciudad de Medellín. Como formé parte del jurado, me parece que tengo la obligación de responder a algunos de los comentarios que se han publicado con relación a este resultado. Debo comenzar aclarando que, al igual que muchos colegas, he participado en numerosas bienales y concursos públicos y, en la mayoría, he perdido. He ganado algunos, de los cuales el más importante ha sido -curiosamente- el de la Nueva Biblioteca Pública para el Estado de Jalisco en México; en el que participaron 264 arquitectos de 44 países. Por eso y por hecho de que he sido además profesor y crítico de arquitectura me considero suficientemente preparado para actuar como parte del jurado en el que estuvieron también Ricardo Carvalho de  Portugal; Beth Galí y Miguel Hernández de León de España; Rosa Grena de Brasil y Nelson Inda  de Uruguay. Creo que las críticas al resultado de la VI BIAU son producto de la ignorancia, que asume que un premio fue el único resultado de toda la actividad de la Bienal. Me explico: la BIAU tiene tres programas básicos: Premios a las obras de arquitectura, en tres modalidades; Premios a las publicaciones asimismo en tres categorías y Premios a los proyectos de investigación; además de otros Programas paralelos: el 1er. concurso y Muestra de mujeres arquitectas y urbanistas iberoamericanas; la 2ª Muestra de jóvenes arquitectos iberoamericanos y el 3er. Concurso de ideas de arquitectura en la red para estudiantes. Toda esa actividad demuestra las diversas líneas de actuación que la BIAU estimula, siempre con la mirada puesta en el mundo universitario y profesional, y en la esfera institucional y social. De manera que asumir -como se ha publicado- que el resultado de una categoría es “evidencia de los desatinos de un metalenguaje encriptado, cuya insufrible prepotencia intelectual  nos muestra otra vez más, la ausencia de la pertinencia como un atributo infaltable de todo juicio crítico” es tanto injusto, como incorrecto. Las conjuras, complots y crímenes son muy estimulantes en una novela, pero no es correcto suponerlas en un concurso público, con el prestigio y la calidad de sus resultados como el que se ha conseguido en la BIAU. Comparto, desde hace mucho tiempo, la preocupación de numerosos colegas en Latinoamérica por lograr una arquitectura digna y de calidad, que se relacione con nuestra cultura y entorno físico. Eso me llevó a sostener un regionalismo radical que contraponía a la creciente corrosión de la arquitectura banal, alienada y espectacular, que se promueve en numerosos medios de comunicación masiva. Sin embargo, creo que nuestros nacionalismos, aunque no han tenido los rasgos delirantes del fascismo y del comunismo reales, sí que portan un virus muy peligroso y cuyos resultados son evidentes: un conservadurismo disfrazado de buenas intenciones, que se niega a entender que no se puede vivir encapsulado en un tiempo ya pasado o imaginado. Estoy convencido que la calidad de las obras que fueron seleccionadas en la VI BIAU ofrece un panorama auténtico y representativo de corrientes arquitectónicas extremadamente valiosas y enraizadas en una modernidad reinterpretada en base a los recursos y las situaciones locales. En este sentido se destacó el Parque y Biblioteca España, del Estudio de Arquitectura Giancarlo Mazzanti & Arquitectos Ltda., de la Ciudad de Medellín en Colombia, como Premio a la Mejor Obra de Arquitectura, considerada por el jurado como una obra de profunda significación cultural, que cumple con la finalidad del Programa de Inclusión Social en el cual se desarrolló. Me parece que se trata de una arquitectura que contribuye a potenciar la calidad de vida y la integración social en la periferia urbana de Medellín.


Biblioteca en Medellín, Colombia

Plaza pública en Brasil

Casa en Quito, Ecuador


Sin embargo esa obra no fue la única, se premió también la Casa Pentimento en Ecuador, de los arquitectos José María Sáez y David Barragán, como la Mejor Obra de Joven Autor, considerada como una verdadera lección de arquitectura de austera realización. Por otra parte, el Premio a la Mejor Obra de Arquitectura de Espacio Urbano demostró que es posible realizar con un manejo calificado e ingenioso de modestos materiales, espacios públicos de alta calidad. La Plaza Turca de la pequeña Ciudad de Juazeiro en Bahía del Brasil, del Estudio SETE 43 Arquitectura, es una prueba de ello. El Premio a la trayectoria profesional  le fue otorgado al arquitecto uruguayo Mariano Arana. Arana; que es profesor de historia de la Facultad de Arquitectura y ha tenido una singular  actuación profesional y política. En su momento fue impulsor y proyectista de Conjuntos de Vivienda  de Ayuda Mutua enmarcadas en el Sistema Cooperativo Uruguayo. En plena dictadura Cívico-Militar lideró el Grupo de Estudios Urbanos de defensa de los valores permanentes del Casco Histórico de Montevideo. Ha sido Intendente de Montevideo en dos períodos de gobierno, Senador de la República y en los últimos años Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, lo que  muestra una personalidad esencialmente culta, polemista y solidaria con los ciudadanos de Uruguay. La VI BIAU reconoció de esta manera a obras comprometidas con la realidad social y cultural iberoamericana, manifestada en reconocimientos testimoniales a obras y trayectorias profesionales caracterizadas por la coherencia y el oficio. Imaginar conjuras para premiar obras que son burda copia de las que aparecen en revistas como Croquis, es simplemente, equivocarse de enemigo. La prueba es que, en la V BIAU se premió un modestísimo Colegio en la Amazonia, en Bolivia; a pesar de que en esa ocasión se recibieron 208 obras, de las cuales se seleccionaron 34. Entre las que destacaban el edificio Cube, de Carme Pinós; el Musac, de Mansilla y Tuñón; y el Estadio de Braga, de Souto de Moura. En la pasada BIAU se tuvieron 207 obras, de las cuales se seleccionaron 35, con 9 obras de Portugal, entre las que destacaban el Fluviario de Mora, el Mercado público de Comenda y el Teatro de Guarda. Colombia tuvo una extraordinaria participación, con 4 obras: los Parques bibliotecas España y San Javier y el Orquideorama, en Medellín, y la Sala para exposiciones temporales en Bogotá. Hay que aclarar también que el equipo del arquitecto Mazzanti había participado antes en la V BIAU, con el Centro de Convenciones de Medellín. Son estas pruebas de que, a diferencia de otros foros y publicaciones, la BIAU es un ejemplo tanto de calidad en sus resultados, como compromiso con la mejor y más valiosa arquitectura y espacios públicos en Iberoamérica.

Antonio Toca Fernández, México DF

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Soy una ciudadana dominicana y represento a la Junta Vecinal del Sector Los Cacicazgos, una de las últimas zonas de baja densidad con que cuenta nuestra capital, la ciudad de Santo Domingo. Desde hace varios meses nos encontramos enfrentados en los medios y en los tribunales con los promotores de una serie de torres de hasta 100 niveles de altura! Que pretenden destruir para siempre la calidad de vida de las setecientas familias que aquí residimos. Hemos visto cómo en comunidades porteñas como Palermo y Caballito  han enfrentado situaciones muy similares a nosotros.

Estas son dos tomas de Google Earth. La de arriba incluye la extensión total del gran rectángulo que conforma Los Cacicazgos. Verán que estamos limitados al sur por una avenida (Anacaona) que nos separa del Parque Mirador Sur (zona verde). Ya sobre la Av. Anacaona existen varias torres de gran altura, pues esta es una zona de alta densidad por las condiciones de las viales. Igualmente sobre la Av. Enriquillo que nos limita al norte, existen varias torres. Tampoco nos oponemos a ellas, pues la infraestructura lo tolera. Nuestra lucha es contra la intención de seguir agrediendo las estrechas calles interiores pobladas por nuestras casas unifamiliares. La imagen de abajo corresponde a un close up del terreno donde se encuentra el Hotel Dominican Fiesta y donde se pretende desarrollar el proyecto Metropoly, con la Torre de Plata.

En este momento, la primera de las seis torres del proyecto (Torre de Plata) se encuentra paralizada por la sentencia de un juez a nuestro favor.  Esta paralización es temporal,  hasta que se dirima el fondo. En este tiempo estamos preparando y sustentando técnicamente nuestra posición sobre cómo impactarían estas torres nuestros servicios básicos, nuestro medio ambiente, tránsito vehicular, viabilidad, etc. café de las ciudades cuenta con la colaboración de grandes profesionales del urbanismo y arquitectura. ¿Tienen ustedes algún artículo u opinión que nos de luz sobre las consecuencias negativas que para una zona de baja densidad y residencias unifamiliares, tendría este tipo de proyectos? Esto lo hacemos pues pretendemos que en nuestra presentación ante las autoridades y el Congreso se incluyan también casos similares en el resto del hemisferio. Agradeciendo infinitamente la gentileza de su respuesta, reciban un caluroso saludo.

Fe Maria Franco, Santo Domingo

N. de la R.: Entre otras notas sobre la cuestión de “las torres” en Buenos Aires, hemos publicado en café de las ciudades:

Número 33 I Tendencias
Los deseos imaginarios del comprador de Torre Country I Una tipología antiurbana (I) I Mario L. Tercco

Número 34 I Tendencias
La génesis de Torre Country
I Una tipología antiurbana (II). I Mario L. Tercco

Número 35 I Tendencias(II)
El Nuevo Orden Palermitano
I Comienza la fase de post-boludización. I Carmelo Ricot

Número 35 I Economía de las ciudades (II)
La transformación de Palermo Nuevo, Pacífico y el eje de Juan B. Justo – Int. Bullrich
I Desarrollo inmobiliario selectivo en la ciudad de Buenos Aires. I Daniela Szajnberg y Christian Cordara

Números 53 y 54 I Política de las ciudades
Las políticas urbanísticas en su laberinto I y II I El Código de Planeamiento Urbano de Buenos Aires o la quimera de la Planificación: la densificación vertical de la Avenida Pedro Goyena, en Caballito y Flores. I Daniela Szajnberg y Christian Cordara I

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Quiero agradecerles la excelente organización de la mesa desarrollada en la Casa de Corrientes acerca de la posibilidad de urbanización de las villas 31 y 31 bis. Para los que venimos trabajando en ellas desde hace tiempo, el barrio Carlos Mugica. En la oportunidad pudimos historiar nuestro trabajo, expresar nuestras propuestas, intercambiar miradas urbanas, sociales y legales sobre el tema, escuchar a los vecinos y delegados del barrio, además de compartir con la concurrencia un interesante debate, que por su extensión en el tiempo y los comentarios posteriores no hizo mas que confirmar la necesidad de abordar y reclamar estrategias de solución inmediatas.
Como siempre, felicitaciones por la calidad del sitio, un verdadero oasis entre tanta ausencia de debate sustancial.

Javier Fernández Castro, Buenos Aires, www.fernandezcastro.com.ar

N. de la R.: El Arq. Fernández Castro nos envío también algunas aclaraciones sobre el contenido de su intervención en el debate, que incorporamos a la nota.

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

 “Paseando” por el café me encontré en el número 69 con un suculento articulo sobre la ciudad y el cine, Happy Together. No puedo menos que coincidir con el mensaje de Zicovich Wilson cuando elogia la abrumadora cantidad de citas y relaciones sobre estos dos fenómenos de la cultura. En algún momento me sentí leyendo El Amante del cine, que siempre termina o empieza con Citizen Kane y Rosebud, pero la sensación es pasajera y lo contundente es la interminable reflexión sobre el escenario y el montaje, los protagonistas y el entorno, la lente que refleja la  vida urbana, mitos y realidades que el cine transmite de manera única. ¡Muy bueno!
Carlos Ford, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Hasta el 20 de septiembre se podrá visitar, concertando cita previa al 4304-8972, la Muestra de Objetos y Técnicas Mixtas de Fernando García Delgado en la Barraca Vorticista, Estados Unidos 1614. Cordialmente,

Beatriz Ramírez, Buenos Aires

Hola, soy estudiante de Arquitectura de la FADU-UBA. Les escribo porque en el buscador de café de las ciudades encontré un mensaje de Nidia Acero en el número 42, sobre Medellín, en el que se menciona un material informativo que debe solicitarse por este medio dado su peso. Si disponen de ellos, le pido el favor de reenviarmelos, ya que estoy realizando un trabajo sobre esa ciudad. Como asimismo, cualquier otra información sobre esa ciudad colombiana.

Joan Pose, Buenos Aires

N. de la R.: Trasladamos la inquietud de Joan a nuestros amigos y amigas de Medellín y a nuestros lectores en general. 

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

 Agradecemos los mensajes y el aliento de Cecilia Arnaldo, Hilda Herzer, Gustavo Porta, Patricia Rodríguez Alomá, Graciela Speranza y a todos los suscriptos en el mes de agosto.

 Con especial agradecimiento a Nidia Acero