
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
7 - NUMERO 72 - Octubre 2008
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco
se envían desde Terquedades)
Quisiera
hacerles una observación que, espero, no tomen como un detallismo
obsesivo ni (mucho menos) como soberbia, sino como un “aportecito”.
Las palabras urbs y polis refieren
a fenómenos de gran escala y de carácter colectivo y social.
A ambas podríamos traducirlas como “ciudad” aunque, como
bien señalan, expresan matices y contenidos muy distintos
dentro de la complejidad del hecho urbano y social y de
sus respectivos contextos, ya que una es latina y la otra
griega. Civis, en cambio,
es un sustantivo de otra naturaleza, no estrictamente social
y menos aún colectivo ya que significa “ciudadano”. O sea,
es social y colectivo sólo de un modo indirecto, subordinado,
ya que obviamente no se puede ser ciudadano sin ciudad.
Entiendo que la palabra adecuada para la trilogía que quieren
expresar en la convocatoria al Concurso
ByMPUS 2008 es “civitas”,
que tal vez tenga una peor sonoridad en este contexto por
ser trisílaba pero que, semánticamente, sería más apropiada.
Civitas significa en latín no sólo la ciudad como conjunto
de ciudadanos sino el estatuto mismo que los convierte en
eso. Como las otras palabras latinas que terminan en “-tas”
(universitas, humanitas, cristianitas), en castellano se
hace “-dad”: el sufijo sería algo así como “condición de...”.
Sergio
Zicovich Wilson, Buenos Aires
N.
de la R.:
El error detectado por Sergio fue corregido
en la página de café
de las ciudades;
agradecemos su gentil y erudita colaboración.
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Alberto
Caballero es un argentino residente en Barcelona, psicoanalista
lacaniano y miembro de P&S (Centro de Investigación Psicoanálisis y Sociedad
- Barcelona). Asimismo, coordina GEIFC (Grupo de Estudio
e Investigación de los Fenómenos Contemporáneos) desde 1997
y Action Art Magazine desde 2003. Les envío
un breve registro
de la Conferencia ofrecida en la sede
de Artes Visuales del IUNA donde por un lado, expuso las
razones por las cuales cae la representación y por el otro,
como Jackson Pollock significa el final
de la pintura en tanto representación e introduce la pintura
en tanto acción. Cordialmente,
Beatriz Ramírez, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Chicha
Mariani, fundadora de Abuelas
de Plaza de Mayo, ya está muy viejita. Quiere alcanzar a
reencontrarse con su nieta. Ayudémosla a que su carta recorra
el mundo y, en una de esas, genere dudas en alguien...
Reenviemos
la carta hasta al menos pensado. Que su llamado pueda recorrer
nuevos circuitos, que no quede restringido a personas vinculadas
a organizaciones de derechos humanos, que pueda llegar hasta
Clara Anahí. Gracias
Marisa Scardino, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Jorge Garrido, Mónica Mantegazza,
Sandra Riaboy, Carlos R. Schulmaister y
a todos los suscriptos en el mes de septiembre.
Con
especial agradecimiento a Carlos Sapere
IMPRIMIR
NOTA
|
|
|
|
Urbanidad
contemporánea |
La
ciudad telemediada
|
Extraña
lógica de descentramiento espacial y concentración económica..I
Por
Raúl Puigbonet |
La
economía se desterritorializa, las fábricas desaparecen, la economía
opera mediante robots e instrumentos dotados con inteligencia
artificial, la producción se diluye en el espacio extenso
del planeta y se convierte en cadena productiva global,
integrada a un sistema financiero que se mueve por el
planeta como una montaña rusa, creando y destruyendo
riquezas en una velocidad asustadora. Los procesos económicos
y sociales pasan a ser telemediados por una diversidad de sistemas como los de
comunicación de masas y las redes tecnológicas como
la Internet. La sociabilidad
humana, los modos de construir las matrices de relaciones
sociales y los métodos de ejercicio del poder social
sufren una profunda transformación.
|
|
|
Arquitectura
de las ciudades |
Crisis
de autenticidad: Fernando Diez y los cambios en la arquitectura
argentina reciente
|
Good bye, Magritte?
I
Por
Marcelo Corti |
Crisis
de autenticidad,
el nuevo libro de Fernando Diez, aborda la pérdida de
sentido que afecta a la arquitectura contemporánea a
partir de las transformaciones globales posteriores
a las crisis del fordismo y del Welfare State, pero
también como consecuencia misma de la continuidad y
cuestionamiento de las pautas culturales de la
Modernidad (o quizás deberíamos decir
de su secuela, o resaca…). Si bien el texto describe
y analiza fenómenos difundidos mundialmente, está referenciado
en su mayor parte a la arquitectura argentina contemporánea,
bien conocida por Diez a raíz de su trabajo como director
editorial de la prestigiosa revista Summa+.
|
|
|
|
Planeamiento
urbano de ciudades intermedias en la Argentina
|
Apuntes
del encuentro en Goya, Corrientes
I
Por
Marcelo Corti |
La
fascinación por los modelos ajenos suele llevar a dos
“modelos” de fracaso: el que proviene de repetir en
forma inconsistente lo actuado en otras latitudes, el
que resulta de la inacción como consecuencia de un sentimiento
de inferioridad. Como alternativa, las ciudades pueden
aprender sin prejuicios de los logros y los problemas
de los modelos nacionales e internacionales, pero deben
sobre todo preocuparse por su derecho y su deber a generar
su propia agenda de desarrollo urbano. En esa agenda
siempre serán aspectos prioritarios la consideración
de la ciudad como instrumento de redistribución territorial
de la riqueza, la idea de que la calidad urbana se define
por la forma en que viven los sectores sociales más
desfavorecidos, y la convicción para respetar el ayer,
solucionar el presente y
actuar para un mañana mejor.
|
|
|
|
La
ausencia de una legislación territorial en la Argentina
|
El
déficit regulatorio y sus consecuencias
I
Por
Marcelo Corti |
Sobre
este código vigente existe un casi unánime consenso
en señalar su obsolescencia e inadecuación a los actuales
procesos urbanos. Además, las múltiples y contradictorias
modificaciones de las que ha sido objeto lo convierten
en un instrumento confuso y de dificultosa aplicación.
En el resto de las provincias, la situación es aún más
crítica, dada la inexistencia de instrumentos legales
para el desarrollo urbano. Subsisten, en algunos casos,
antiguas leyes de catastro y agrimensura; muchas jurisdicciones
han incorporado recientemente algún tipo de legislación
ambiental (no siempre operativa, no siempre cumplida)
que no contempla la dimensión específica de la gestión
urbana. No faltan las normativas de aplicación específica
a la producción de barrios privados y comunidades cerradas,
que intentan suplir un vacío legal pero no consideran
la totalidad del problema urbanístico.
|
|
|
|
Las
canchas de los pueblos
|
El
juego de pelota a paleta en Argentina
I
Por
Marcelo Corti |
Es,
por un lado, un juego condicionado por la arquitectura;
en otros deportes, el espacio es más difusamente una
geografía disputada de acuerdo a estrategias (el chileno
Juan Borchers ha planteado las implicancias “socio-territoriales”
de un fútbol jugado en una cancha más amplia y/o por
más jugadores), en la pelota, las paredes son parte
del juego. El reglamento de la
Federación Metropolitana establece
incluso las características constructivas que deben
tener las paredes y contrapisos y la disposición de las luminarias. Algo similar
ocurre en deportes de la misma familia, como el paddle
o el squash, pero esto nos
lleva al segundo rasgo anunciado: la pelota, introducida
y difundida en Argentina y Uruguay por la masiva inmigración
vasca (inmigración que podría decirse iniciada por Juan
de Garay…), generó una auténtica subcultura extendida
en todo el área pampeana.
|
|
|
|
El
Tajo es más hermoso que el río que pasa por mi aldea |
Fernando
Pessoa y una anécdota meláncolica
de Ricot
I
Por
Carmelo Ricot |
Todo
esto es lo mismo que él; todas estas chicas que hablan
camino del taller, estos empleados jóvenes que ríen
camino de la oficina, estas criadas con senos que regresan
de las compras pesadas, estos mozos de los primeros
transportes: todo esto es una misma inconsciencia diversificada
por caras y cuerpos que se distinguen, como marionetas
movidas por las cuerdas que van a dar a los mismos dedos
de la mano de quien es invisible. Pasan por todas las
actitudes con que se define la conciencia, y no tienen
conciencia de nada, porque no tienen conciencia de tener
conciencia. Unos inteligentes, otros estúpidos, son
todos igualmente estúpidos. Unos viejos, otros jóvenes,
son de la misma edad. Unos hombres, otros
mujeres, son del mismo sexo que no existe.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número: Terquedad
de los votantes
|
|
|
|
Ciudades
armoniosas, en el Congreso argentino - La tierra sin
su gente - Turín, biografía de una ciudad - Ciudad y
programas de hábitat, seminario en la
UNGS - Jardines históricos y turismo
cultural - Comercio Internacional, Desarrollo e Integración
Regional, en Posadas - Jornadas Intermunicipales de
Desarrollo Urbano, en Buenos Aires - Subsidios MAPFRE
- UCES a la investigación ambiental y urbana y Premio
“Hacia la Excelencia Ambiental
Empresaria” - Coloquio INJAVIU, en Bogotá - La ciudad
americana, en la Universidad Di Tella - Nuevas lecturas de la vivienda en Latinoamérica, convocatoria
de Centro-h - Paisaje y horticultura urbana en Bolonia
- El Código de Construcciones de Mendoza se discute
en la Web - Un concurso de biografías - Programas 2008-2009
del LILP - De los ríos no me río - La crisis financiera
según Sasturain.
|
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008 café de
las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|