Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco
se envían desde Terquedades)
Estimados,
Primero:
transmitirles la satisfacción de haberlos conocido, pues valoro
como muy importante vuestra tarea con el café
de las ciudades.
Segundo:
por estos días se está desarrollando en Córdoba un Congreso Internacional
sobre Vivienda Social. Estoy participando como “asistente” y me
ha resultado muy interesante, pues pone en evidencia cómo la problemática
urbana ha desbordado la “exclusividad” de los arquitectos y ya
es tema de análisis de otras disciplinas. Aunque en forma muy
desordenadas y con miradas demasiado específicas, es auspicioso.
Lo lamentable es que los arquitectos nos hemos “retirado” del
tema. Quizás una universidad “onanista”, con la mirada puesta en el circo del primer mundo
y sus arquitectos “estrellas” (solo interesados en formas cada
vez más rebuscadas) y un desprecio por nuestra propia realidad
sean causas donde debamos indagar sobre posibles razones de tal
retiro. El arquitecto chileno Alfredo Rodríguez fue concreto en
su exposición: catalogó a los arquitectos como ignorantes. Lo
llamativo y así lo hice notar, que en un público mayoritariamente
de arquitectos, docentes y estudiantes de arquitectura, y dentro
de la
misma Facultad, sólo motivara una estridente
carcajada y, al finalizar la exposición, fuertes aplausos. Increíble.
Tercero:
cuando viajábamos al centro, el día de nuestro encuentro, les
insinué si no había llegado del momento de plantear alguna “movida”
tendiente a instalar institucionalmente la planificación urbana
como requisito constitucionalmente ineludible en las políticas
municipales (creo que en el Congreso hay en manos de una diputada
un proyecto referido a esto de la necesidad de instrumentar la
necesidad de la planificación en las ciudades argentinas). El
proceso brasileño (al respecto) y el quilombo
que se avecina (los serios hablan de crisis) serían, creo, condimentos
apropiados para intentarlo. Creo que ustedes cuentan con un recurso
fantástico (café
de las ciudades) para abrir una discusión al
respecto. Además, esta Ciudad de los Negocios (Gorelik
dixit) en algún momento se estrellará
y no podemos seguir siendo meros espectadores; debemos retomar
una participación ineludible y responsable sobre el tema. Espero
que lo compartan. Un abrazo,
Arquímedes
Federico, Córdoba
N.
de la R.: La nota
La ausencia de
una legislación territorial en la Argentina, publicada
en nuestro número anterior, habla de este tema y menciona el proyecto
de la diputada Silvia Augsburger para una Ley
de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, expediente 5258-D-2007,
que puede consultarse en la página de la Cámara de Diputados
argentina en la Web. Por lo
demás, reiteramos el agradecimiento a Arquímedes y al resto de
los lectores y amigos/as cordobeses de café
de las ciudades por las atenciones y afecto
recibidos en nuestra visita.
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------


Que
veinte kilómetros no es nada.
Cielo
con bruma en Quilmes esta tarde, aunque
no más gris que el presente del ferrocarril Roca que aprendí a
tomar cuando era rojo y amarillo con asientos café.
Trayecto.
Las mismas señales de Sur que se suceden en Dominico, en Sarandí,
donde las siluetas del nuevo puerto se ven difusas de vidrio,
y mas cerca, solo el celeste y rojo de Arsenal se atreve a romper
el monótono gris triste que me separará por siempre de la Capital. Si hasta la
nueva cancha de Independiente es, todavía, puro gris.
Subte.
No lugar a ultranza, no tiempo. Solo el jean
de la rubia podría merecer un apartado. Escaleras mecánicas que
solo saben subir para que nadie entre sin boleto.
Carabelas,
¿Carabelas? Ah, si, esa calle sin timón, sin destino.
Berdichevsky era aquel adjunto de Sánchez Gómez cuando lunes y jueves por las mañana
después de apretujarme en el 22 y en el 33 mas de dos horas llegaba
a la facu, a descansar.
Jordi Borja, con cabeza, extremidades y ropa, enseñando que las palabras
deben usarse para decir lo que se piensa, pese a quien le pese.
valorable por cierto.
Pero
ahí, cuando mirando alrededor asimilaba una superposición de generaciones
y estilos, de orígenes y destinos, con las chicas de la
UNGS y los estables de la
UBA, ahí, fue cuando descubrí que era el único
quilmeño. Como justificando la sensación
de soledad.
Sentirse
solo a veces es bueno. Pero no cuando uno lo que busca es pares
para trabajar por un ideal, por un modelo.
Un
modelo que a 20 kilómetros
se interpreta distinto, muy distinto.
Vereda
y llovizna, escalera y subte. Otra vez el Roca, esta vez gris
oscuro.
¿Qué
power point puede mostrar en un minuto este viaje?
Tantas
caries que arreglar, ¿alguien sabe dónde está el Plan Noel?
Buenos
Aires atrasa, eso ya lo sabemos todos.
Hay
que destruir el concepto de área metropolitana, dijo Jordí
y estoy de acuerdo, así el concepto se aproxima a la realidad.
Lo
que no puedo evitar es tener una mirada distinta. El futuro se
construye en las periferias, escuché.
Falta
que se construya “desde” las periferias.
Ya
caminando a casa, solo un consuelo. Hay un Movimiento por la reforma
urbana, habré de investigar de qué se trata.
Gracias
a los organizadores.
Gustavo
Llusá, Quilmes,
Buenos Aires
N.
de la R.: El mensaje
de Gustavo, integrante del Foro de Asambleas por el Plan Urbano
Ambiental de Quilmes, narra su viaje
para participar de la mesa debate Normativa urbanística y ambiental
para la ciudad contemporánea - La articulación entre planeamiento,
participación y gestión urbana, realizada el pasado 14 de octubre
como presentación al Curso
sobre Intervención y Gestión de la Ciudad: territorio,
urbanismo e infraestructuras.
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
N.
de la R.: El
texto que reproducimos a continuación fue recibido de la RED HABITAT-ARGENTINA
“por una ley marco a nivel nacional”:
A
los representantes de la Honorable Cámara
de Diputados y Senadores de la República Argentina solicitamos por la presente
tomen conocimiento de la situación habitacional y laboral de las
familias afectadas por la construcción de las obras complementarias
de la represa Yacyretá.
Los
habitantes de la provincia de Misiones sufrimos hace más de 30
años todos los impactos negativos de la construcción de megaemprendimientos
como la Represa Yacyretá. Las consecuencias
negativas afectan seriamente el medioambiente y la salud de la
población, en especial porque las modificaciones ya producidas
en el ecosistema promueven la proliferación de enfermedades tropicales
que ya se han cobrado cuatro vidas humanas en lo que va del 2008.
En los últimos años han aumentado considerablemente los casos
de Leishmaniasis, fiebre amarilla, Dengue,
Disentería, diarreas, desnutrición, erupciones en la piel, etc.
Todas ellas enfermedades asociadas con la construcción de represas.
Actualmente en la ciudad de Posadas existe un reservorio de 100.000
perros infectados con Leishmaniasis
(en una población canina de 107.000 animales).
Además
de esto, los impactos negativos de la represa también afectan
la situación habitacional y consecuentemente las fuentes de trabajo
de las familias relocalizadas. Como
es de público conocimiento, la construcción de barrios de relocalizados ya cuenta con una larga trayectoria en la capital
de la provincia de Misiones. En los últimos 25 años las
experiencias no han sido muy favorables y mucho menos eficientes:
no sólo por la no adecuación de las tipologías de casa a las necesidades reales de las familias sino
también porque la construcción de conglomerados habitacionales
sin contemplar los componentes sociales y urbanos esenciales (escuelas,
centros de salud, servicios, infraestructura, transporte) resultó
en un factor agravante de la ya frágil situación de vulnerabilidad
de las familias afectadas, generando condiciones de reproducción
de la pobreza. Entonces, lo que debería ser una reparación
al daño producido se transforma en un elemento multiplicador de
impactos negativos. Para los afectados, la EBY no sólo nos ha quitado el río con todos sus
recursos (es decir la fuente laboral y las redes de supervivencia),
ahora también busca quitarnos la ciudad.
Por
todo ello y reivindicando nuestro “derecho a la ciudad” requerimos
que se realicen las gestiones correspondientes para que los siguientes
reclamos sean atendidos:
-
Indemnizaciones y reparaciones por pérdida de fuentes laborales
a los afectados por la construcción del Acceso Sur en los barrios
Parque Adam, San José Obrero, Jardín Botánico, Zaimán,
entre otros. Cabe aclarar que estas familias ya fueron relocalizadas
y por la mala planificación de quienes dirigen la entidad ahora
serán nuevamente reubicadas en la zona de San Isidro
de la ciudad de Posadas, ubicación mucho más periférica y de escasa
provisión de servicios y falta de conectividad con las áreas centrales.
-Información
a todos los vecinos, mediante un plan de comunicación adecuado,
de todas las obras a realizarse por la construcción de la
represa. Denunciamos asimismo que el Centro de
Documentación de la
EBY no pone a disposición del público toda la
información correspondiente al Plan de Terminación de Yacyretá
y el Proyecto Tratamiento Costero. Nosotros creemos que el derecho
a la información que todos los ciudadanos argentinos tenemos garantizado
no se limita a la publicidad institucional que la
entidad Yacyretá realiza
por los medios masivos y por Internet. Nuestro derecho a la información
nos garantiza el acceso a toda la documentación oficial concerniente
a las obras de intervención.
-
Aprobación y financiación por parte de la EBY de los emprendimientos productivos
del Barrio Santa Rosa – Lasa: Fábrica de Ladrillos presados y
semiprensados; Granja Orgánica Comunitaria para la producción
de alimentos en la zona urbana; Cooperativa de Trabajo Carpintería.
-Aprobación
de la auto- relocalización
colectiva propuesta por los vecinos del Barrio El Brete.
-
Participación activa de los vecinos afectados en la toma de decisiones,
sobre todo cuando se trata de emprendimientos que modifican seriamente
las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad de Posadas.
Creemos que la participación debe ser efectiva y no retórica,
porque sólo nosotros podemos decidir lo que es mejor para nosotros.
Solicitamos
también a los legisladores de la Comisión de Seguimiento
de Obras Complementarias de Yacyretá
informen a sus representados sobre las actuaciones realizadas
y tomen conocimiento “in situ” de la compleja situación de los
afectados.
Asamblea
Permanente de Afectados por Yacyretá
(ADOYA), Vecinos Barrios El Brete, Proyecto Espacio, Comunicación
y Cultura, Posadas, 6 de Octubre de 2008, Día Mundial del Hábitat
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
En
Misiones avanza firmemente un proyecto que va a hacer desaparecer
una de las reliquias de la arquitectura moderna argentina, el
Hotel de Turismo, obra de Soto y Rivarola.
El cerco de obra ya está puesto y se empezaron algunas demoliciones
menores, pero la comunidad está movilizada e intenta que se preserve
el edificio. La semana pasada hubo un abrazo al edificio con bastante
repercusión local. Los posadeños están movilizados: Colegio de
Arquitectos, Facultad, estudiantes, artistas y ciudadanos. Pero
hay que apoyarlos difundiendo esta causa a nivel nacional. El
ICOMOS se expidió solicitando a las autoridades locales y provinciales
se revea la situación. Difundiendo este mensaje quizá logremos
apoyar la causa.
Javier
Mendiondo, Santa Fe
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Islandia
es un país “chiquito”, una isla con 300.000 habitantes en el Atlántico
Norte. Está viviendo algo parecido a la crisis crediticia latinoamericana
en los años ‘80. La razón es la acrítica aplicación del modelo económico angloamericano. La
resultante: el extremadamente inflado sector bancario está endeudado
actualmente en un nivel 12 veces mayor que el Producto Bruto Interno
(PBI) islandés, después de una rápida expansión financiada con
créditos en los últimos 15 años. Los bancos tienen deudas de 60
mil millones de dólares, mientras el PBI suma actualmente 5 mil
millones (después de la caída del valor de la moneda islandesa,
e1 euro actualmente vale 340 coronas, cuando hace un mes valía
122 coronas...). La bolsa cayó un 77% en un solo día, luego se
estatizaron los tres bancos más grandes. ¡Ahora es el Estado quien
tiene la deuda, doce veces mayor que su PBI! La consecuencia es
que nadie quiere comprar coronas islandesas y el país actualmente
no tiene divisas. Sin divisas no puede pagar las importaciones
de las que depende (es una isla fría, con poca producción agrícola).
Los islandeses compraron en las últimas semanas alimentos en los
supermercados para abastecerse en tiempos difíciles. Y los supermercados
no saben como importar nuevos productos. Los socios comerciales
solo venden con pago adelantado (en divisas), pero los islandeses
no tienen las divisas para pagar porque nadie les cambia coronas
en euros o dólares. Como Islandia no tuvo una política amistosa
hacia la Unión Europea, no puede esperar mucha ayuda desde
ahí. Actualmente está pidiendo que Rusia o el FMI le den créditos.
Seguramente los otros países no van a dejar con hambre a los islandeses,
pero la situación es muy grave...
¡Comparado
con esto, Argentina es feliz...! Saludos.
Thomas
Hagedorn, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Muy
buena la nota
del editor de cdlc
en el Diario de Arquitectura de Clarín. Coincido en que la
Argentina del Bicentenario que buscamos y queremos
dista mucho de estas propuestas... Ojalá nuestro trabajo diario sea un aporte a una Argentina
más inclusiva, de forma tal que cubramos las necesidades básicas
de todos y cada uno (vivienda, redes de saneamiento, parques,
transporte, salud, educación, etc.). ¿Será mucho pedir y soñar?
Cecilia
Larivera, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
¡Hola
amigos, feliz Día Internacional del Tomamos un café! Como dice el manifiesto,
“el café de la mañana es el preámbulo del día”, así que lo primero
que hago este 28 de septiembre es preparar el café para compartir
con mi familia y con todos ustedes, y después esperar que la celebración
nos encuentre en medio de tazas, poemas, música y “¿azúcar o edulcorante?”.
Gracias por todo el café
compartido en todos estos años.
Mónica
Mantegazza, Córdoba
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Silvina Cardelli,
José Luis Furlan, Myriam Gómez, Juan Isidro Olivera, Eduardo Passalacqua, Jeanne Marie Verdugo
O., Marcela Zanzottera y a todos los
suscriptos en el mes de octubre.
Con
especial agradecimiento a Tomás Dagnino