conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 7 - NUMERO 74 - Diciembre 2008

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
mensajes al café
 


Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

Muy buenos los comentarios del Encuentro de Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana, incluidos en la presentación del número anterior. Son simples y abarcativos a la vez de los fenómenos compartidos por muchas ciudades latinoamericanas y, supongo, también de otras latitudes.

Carlos Ford, Buenos Aires 

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

En el número anterior publican 3 notas sobre Córdoba y una de ellas nada menos que de Sarmiento... ¡Pavada de notero! Las leí y me parecen interesantes. La pintura con que ilustran la nota de Sarmiento, debe estar realizada después de 1890, ya que se ve el edificio del Observatorio Astronómico. Saludos.

Miguel Haiquel, Córdoba

----------------------------------------------- : ------------------------------------------------- 

Me gustó mucho el articulo Córdoba siempre estuvo cerca…, en el número anterior. Logra descifrar muy bien esa tensión latente entre conservadurismo y modernidad que tiene Córdoba, la impresión de que por abajo corre la tradición (desde la Colonia a nuestra época) y por arriba una película diseminada en partículas de modernidad. El famoso claustro encerrado entre barrancas, que contrasta con su vocación de ser nudo/nodo de intercambios regionales.

Celina Caporossi, Córdoba

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Muchas gracias por los envíos de café de las ciudades, ya buscaré como seguir difundiendo su importante material. Basta decirles que he perdido la columna Picabuche, que venía escribiendo en el diario El Regio, después de haberle dado una santa partida de madre al secretario del gobierno del estado de Nuevo León, a su hermano que está destruyendo 751 hectáreas de bello bosque y al papá de éstos, que es el secretario del gobernador de nuestro estado (como pueden ver, una excelente familia muy integrada en hacerle el mal a los humanos y a la naturaleza). En fin, era una columna de unos diez años bajo mi cargo, pero ya me la quitaron, ante la presión de esos señores.

Ya veré por donde saco vuestro material, por lo pronto mañana sale otra nota sobre la destrucción de una casa antigua en el Barrio Antiguo de Monterrey, puras acciones depredadoras de nuestro patrimonio arquitectónico. Saludos desde estas tierras norteñas de México.

Raúl Rubio, Monterrey 

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

El motivo de éste mensaje es, primero, para agradecer al Arq. Mendiondo, por su mensaje en el número anterior de apoyo a la lucha por la preservación del edificio de Soto y Rivarola en Posadas, y sobre todo por ser un gran arquitecto que deja “mensajes” en sus obras. Como lo respeto, y además me conoce, me tomo el atrevimiento de disentir con él, sobre su apreciación referida al “apoyo” dado por el Colegio de Arquitectos a la causa de defensa del patrimonio moderno. En realidad el Colegio no hizo nada para salvaguardar el patrimonio; fuimos unos pocos Arquitectos que nos ocupamos de difundir tal atropello, la demolición de una obra emblemática en la ciudad. Tuvimos que denunciar ante los medios radiales y gráficos y luego llegar ante el programa radial Taller Urbano, de La Plata, a los Arqs. Marcelo Vila y Jorge Mele. Y fueron éstos arquitectos los que solicitaron la intervención del ICOMOS, ante el silencio del Colegio. Fuimos nosotros los verdaderos artífices de llamar a la ciudadanía, y a las distintas instituciones nacionales e internacionales, para poder así transmitir el avasallamiento dado por el gobierno de turno. Saludos cordiales.

Arq. Carlos Marcial, Posadas

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

¡Hola! Una vez más, llega fin de año y un nuevo número de El río sin orillas viene asomando... Lo presentamos el pasado miércoles 26 de noviembre en la Manzana de las Luces.

Mariana Santangelo, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Mi mensaje es, en realidad, una invitación a mi blog Crónicas Porteñas que, de más está decir, habla sobre una ciudad, Buenos Aires. Actualmente, y dadas las características de los blogs, siempre está en construcción y creciendo con nuevas anécdotas, siempre faltándole fotos que aún me quedan por sacar.

Clara Rossello, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

SALTANDO ESCAQUES es un trabajo de mi autoría, interactivo, creado en 2005 “Marcel Duchamp In Memoriam” y seleccionado en el “2º Gran Concurso Latinoamericano de Artes DiA-05”. El video enviado muestra parte del Backstage de la versión 2008 de aquél trabajo interactivo, donde para su presentación se ha montado una Pantalla Táctil y una CPU sobre y dentro, según corresponda, de un prisma (realizado en acrílico de 1 x 0,50 x 0,50 mts) recubierto con la imagen fractal de un tablero de ajedrez cuya escala ha sido manipulada. En su 3º Edición el Concurso PREMIO PRILIDIANO PUEYRREDON 2008 ha distinguido esta versión (en su combinatoria Diseño, Hardware y Software) seleccionándola para su reciente exposición en el Centro Cultural Recoleta.

Beatriz Ramirez, Buenos Aires

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Soy una de las abogadas de B., el chico de 16 años que la policía eligió para ser el asesino del ingeniero asesinado en San Isidro. Más allá de que a pesar que el juez Ribeiro procesó a B., cosa que hemos visto por los medios pero de la que aún no hemos sido notificados por el Juzgado, no hay pruebas en la causa. La campaña mediática del poder es grande pero, como decía Kant, la verdad es hija del tiempo y no de la autoridad.

Es por eso que pedimos ayuda. Se por amigos que me lo han dicho, que han tildado de Subversivos a los periodistas que nos dieron un espacio para contar nuestra verdad. Se comenta que hay una decisión política de mano dura velada, y no importa quién cae, nadie firmará la libertad de B. aunque la causa se caiga toda. Y en esta batalla, que estamos perdiendo ante el estado policial, y pese que tengo 30 años y no he vivido la etapa de la dictadura en carne propia, me siento como los desaparecidos a los que, cuando pedían ayuda, les decían algo habrás hecho. B. es villero y, por serlo, “algo habrá hecho” para estar preso. Necesitaban un asesino, al voleo y sin pruebas pidieron su detención, de hecho un testigo de “identidad” reservada tiró el nombre de él y un alias, “el negro”, que no es este B. detenido, y un domicilio, que resultó no ser el domicilio de la casa de B., sino de J., el otro detenido, o sea buscaban a un J. con nombre B., pidieron la captura de B. sólo por un testigo que tiró un nombre como tiró muchos más, y cuando vieron que eran del mismo barrio junto con J., se llevaron a los dos. La causa cerraba, pero salieron los maestros (que linda palabra) a defender a B., el pibe que jugaba de 10 en la canchita del Güemes Juniors de Ciudad Evita y quería ser como Riquelme, y porque así lo dispuso la policía se convertía en el asesino. Necesitamos que se difunda que están operando fuerte desde la fiscalía y la jefatura de policía para que esto no salga a la luz, necesitamos dar la pelea porque sino tendremos un estado policial encubierto y en vez de avanzar volveremos con otros matices a la época más oscura de nuestro país, porque como todos sabemos, el mal absoluto toma distintas formas según lo necesite.

Ayudemos a B., no permitamos que lo conviertan en un chacal. Por los miles de B. “El terror se basa en la incomunicación, difunda esta información, vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad” (Rodolfo Walsh).

Florencia Arietto, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

A la opinión pública:

Hoy estamos frente a un nuevo escenario, un escenario internacional, que trasciende los límites de lo local, y que coloca al poder económico en una posición traumática. Frente a esta situación, las multinacionales, y los gobiernos, íntimamente emparentados con él, buscan soluciones a las crisis haciendo uso de los más impensados medios. Las  armas que estaban en desuso son válidas ahora, para defender el motor que supuestamente mueve el mundo…

Pero esta comunidad, en la figura de la Asamblea Ciudadana Ambiental, hace muchos años decidió torcer este designio antojadizo del destino y emprendió la batalla con la osadía de David. Cuando en los comienzos la tarea pasaba por la concientización, ya vislumbrábamos las señales y las complicaciones que sufriría nuestra causa. Y en este sentido, no es ajeno a nadie que sólo una causa y una lucha que se emprenden con tal legitimidad desde unos pocos, puede encontrar un eco y una adhesión de la totalidad de una comunidad que hasta entonces era indiferente.

No fue un camino sencillo, y sólo fue posible llegar hasta hoy con la participación creciente de la gente, el alimento de las oraciones, la fortaleza contagiada por otros luchadores sociales. La persistencia del reclamo no hubiera sido posible sin tomar riesgos ni asumir responsabilidades. No hubiera sido posible crecer ni mantenerse sin el debate continuo, sin el choque de opiniones encontradas, sin la diversidad de mentes y expresiones. En una asamblea horizontal todo esto vale y  es posible gracias a esta olvidada práctica de democracia directa, que imprimió un sentido diferente al significado del poder ciudadano.

En este funcionar ilógico para muchos y ciertamente muy peligroso para los gobernantes, no hubo mandatos externos que fueran acatados, por la sencilla razón que no hay cabezas ni generales, y el pueblo no obedece ciegamente sino que tiene la puerta abierta para el debate y así puede sentirse parte. Con la lentitud de este sistema, la grandeza y las pobrezas personales fueron una y mil veces puestas a prueba, y después de cinco años de lucha, el reclamo sigue tan vigente como antes, solamente porque el pueblo no resigna ni un céntimo su postura inclaudicable de defensa de la vida.

Sin embargo, hoy pareciera que el eje del reclamo se reduce a una simple pero efectiva estrategia (si no lo fuera, no estaría siendo tan alevosamente atacada). No importa Botnia ni los efectos nocivos que ya sufrimos en la región, en especial los gualeguaychuenses. No importa, y pocos (casi ninguno) hablan de los responsables, de los que por inacción dejaron que llegáramos a este punto, de los que por inoperancia y falta de voluntad están dispuestos a entregar parte de su territorio a favor de los grandes intereses que, justamente hoy, están en crisis.

Esta es una cuestión muy seria y curiosamente poco nombrada. Si hacemos un leve pantallazo de la generalidad de los medios: ¿quién habla de las medidas tan efectivas que nadie implementa, de los reclamos que se mantienen, paralelamente a la estrategia central de lucha? ¿Cuántas veces escuchamos de la búsqueda de llegada efectiva a los estratos europeos, de la Ley de la Madera, del Código Aduanero, de la implementación “efectiva y real” del plan de contingencia, de la respuesta temprana a posibles catástrofes ecológicas, del seguimiento efectivo en salud de la población que ya está a merced de la mega fábrica?

Es curioso, pero esperable, cómo los grandes mecanismos de la comunicación se ponen en marcha con una rapidez que no demuestran en dar a conocer la totalidad del reclamo, ni las verdaderas consecuencias de Botnia en la población, ni desenmascarar a los responsables y exigir el cumplimiento de las garantías constitucionales. Y hasta lamentable el modo que se pretende atacar el justo reclamo aduciendo debilidad, diferencias y divisiones que los mismos formadores a  la vez promueven y declaman.

Estas multinacionales ciertamente atraviesan una crisis para muchos impensada. Y quizás, un objetivo sea que la gente no vislumbre pensar qué papel cumple la tan vapuleada Asamblea Ciudadana en la crisis actual de Botnia, cuánto de importante la estrategia ha sido para impedir que la gran e imparable multinacional se vea impedida de producir al cien por ciento de su capacidad, cuán de importante a la hora de que los grandes clientes evalúan la seguridad de una inversión, cuánta seguridad puede tener una empresa y como estará siendo vista su imagen a nivel internacional si desde un país vecino el reclamo se agudiza, gracias a la irrenunciable e insistente presencia de un pueblo que aprendió a defender lo suyo ante la ausencia de voluntad gubernamental. Botnia ES el eje, siempre fue el eje de nuestra lucha, la que no hubiéramos podido mantener sin una increíble fortaleza espiritual, sin el análisis continuo y profundo de las consecuencias, fortalezas y debilidades. La que no hubiéramos debido iniciar si el gobierno hubiera ejercido sus deberes como corresponde y, desde todos los estamentos y medios de comunicación, se hubiera puesto el mismo énfasis que ponen en atacar la herramienta, pero apuntando a la megaplanta de la orilla vecina. Otro hubiera sido seguramente el escenario actual… quizás las orillas de nuestro río se verían tan limpias como antes y nuestra vida y recursos naturales no estarían peligrando.

En este nuevo escenario internacional, aún vemos la planta erigida como el gigante que hace mucho juramos vencer. Aparentemente tambalea, pero ciertamente no habrá seguridad para nuestro futuro hasta que la veamos retirarse de nuestra cuenca.

Esta es la bandera de nuestra causa. Este es el eje por el que reafirmamos nuestra estrategia. Nada ha cambiado para nosotros en este escenario mientras Botnia siga en la otra orilla.

SI A LA VIDA, NO A LAS PAPELERAS!

Asamblea Ciudadana Ambiental, Gualeguaychú (enviado por Orlando Piaggio) 

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Agradecemos los mensajes y el aliento de Adrián Gorelik, Adriana Olivera, Carlos Vecchi y a todos los suscriptos en el mes de noviembre.

Con especial agradecimiento a Pablo Itzcovich

IMPRIMIR NOTA

Política de las ciudades
Mi vida en democracia
“Y si algún despistado a la orilla del camino nos pregunta por qué luchamos…” I Por Marcelo Corti

No hago aquí un panegírico de las experiencias latinoamericanas, que aún en los casos difundidos como más exitosos (Curitiba, las operaciones de espacio público en Bogotá y Medellín, las recuperaciones patrimoniales en los centros históricos de Quito o de Lima, etc.) presentan claroscuros y contradicciones muchas veces dolorosas (como el caso emblemático del problema de los “con techo” que Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes identifican en los supuestamemente exitosos programas de vivienda chilenos). Pero lo cierto es que con todos sus errores y conflictos, muchos países de la región aventajan largamente a la Argentina en el camino recorrido hacia una cultura política territorial y hacia unas ciudades más justas y más eficientes.

Ambiente y Economía de las ciudades
Proyecto LLLEY: paisajismo sostenible y sencillo
Una propuesta para la Serranía de Ronda, en Málaga I Por Javier Domínguez Angulo

Hay una forma de desarrollar a gran escala una economía de manera sostenible que resulta asombrosamente sencilla: simplemente, no hay más que completarla un poco a “lo bestia”, incorporando aquello que históricamente el ser humano ha arrojado fuera de sí, la flora y la fauna, retomando de forma actualizada la antigua economía (que no dependía masivamente de los recursos del subsuelo) mediante la síntesis de multitud de buenas prácticas internacionales aplicadas al territorio de la Serranía de Ronda, tornando el tradicional enfoque estático del sistema productivo por otro en el que la mayor parte de los recursos y los canales logísticos mismos se muevan la mayor parte del tiempo.

 
“De los ríos no me río”
Ana Carolina Herrero y Leonardo Fernández investigan (seriamente) las cuencas metropolitanas de Buenos Aires I Por Marcelo Corti

En el enfoque de estos jóvenes investigadores de la Universidad de General Sarmiento, la cuenca es tomada en su dimensión más integral, como un emergente y síntesis del funcionamiento del ambiente, al que se considera “un sistema complejo formado por la interacción entre el medio biofísico, la organización social, la economía, la producción, la tecnología y la gestión institucional”. Esta concepción se ve facilitada, en el caso de la Buenos Aires metropolitana, por tratarse de un ambiente llano con exceso hídrico, en el que las cuencas hidrográficas coinciden en su delimitación con las cuencas hidrogeológicas. Esta concepción se ve facilitada, en el caso de la Buenos Aires metropolitana, por tratarse de un ambiente llano con exceso hídrico.

 
La construcción de un Parque Social en Buenos Aires
Propuesta de nodos urbanos de inclusión para el área del Abasto I Por Gustavo Diéguez y Guillermo Tella

Sin dudas, en estas estrategias planteadas se instala al gobierno local como un fuerte actor, para coordinar e implementar políticas de desarrollo. Y en función de las posibilidades y factibilidades de operatividad del presente proyecto en la coyuntura política descripta, hemos considerado la posibilidad de establecer una propuesta de construcción de una red ciudadana identificada con Abasto, cuya voluntad de ejecución no esté sujeta ni dependa de las alternancias políticas ni de manejos departamentales. En virtud de ello, se buscó articular a diversos actores de la población local (habitualmente enfrentados o no necesariamente cohesionados entre sí)..0

 
Proximidad y gestión sociocultural en las ciudades pequeñas
Y el caso del cementerio de Villa Regina I Por Carlos Schulmaister

Ciertamente, la proximidad no es un elemento privativo de las poblaciones pequeñas, puesto que una ciudad puede ser pequeña en cuanto a población pero grande o muy extendida espacialmente, y en este caso lo más destacable pudiera ser la dispersión y el distanciamiento antes que la proximidad. A la inversa, una ciudad pequeña en superficie puede tener cientos de miles de habitantes y en este caso ya no será considerada pequeña. Y en este último caso el rasgo de proximidad puede estar presente en lo físico-espacial pero ausente en lo social. Asimismo, en la ciudad cosmopolita y ampliamente extendida, la proximidad puede presentarse como construcción deliberada de zonas particulares dentro de la ciudad, y con una alta concentración humana.

 
Buenas y Malas Prácticas Urbanas 2008: continuamos recibiendo propuestas
Rellenos en el Río de la Plata, Parque Central de Poblenou, Barrio Alto Comedero, Movilizaciones contra la explotación sexual.

Adjunto fotos del relleno que, para la ampliación del Aeroparque Metropolitano y con escombros provenientes de las obras en el arroyo Maldonado, se están realizando en la Costanera Norte de Buenos Aires. Entre sus consecuencias, una afectación al paisaje y la memoria: la vieja imagen surrealista del Club de Pescadores inserto en un muelle sobre las aguas del río, ha devenido en un anodino chalecito prácticamente anclado a “tierra firme” (recordemos que se trata de un edificio con protección patrimonial). Más cerca de mi barrio, entre Avellaneda y Quilmes, el grupo Techint planea una megaoperación inmobiliaria que implica otro voluminoso relleno sobre la contaminada costa del sur metropolitano.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad del Plan Urbano Ambiental

 

Esquinas inteligentes, por Inés Sánchez de Madariaga - Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Jornadas de debate sobre Población, Empleo y Desarrollo - La ciudad americana, en la Universidad Di Tella - Nuevas lecturas de la vivienda en Latinoamérica, convocatoria de Centro-h - Convocatoria de la Revista Transporte y Territorio - Bienal de Arquitectura de Paisaje, en México - Izquierda, discriminación y seguridad - En la Argentina, alquilar la tierra es mejor negocio que producirla .

 

 

 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición