Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde
Terquedades)
Muy
buenos los comentarios del Encuentro de Manejo y Gestión
de Centros Históricos, en La Habana, incluidos en la presentación
del número anterior. Son simples y abarcativos
a la vez de los fenómenos compartidos por muchas ciudades
latinoamericanas y, supongo, también de otras latitudes.
Carlos
Ford, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
En
el número anterior publican 3 notas sobre Córdoba y una
de ellas nada menos que de Sarmiento...
¡Pavada de notero! Las leí y me parecen interesantes. La
pintura con que ilustran la nota de Sarmiento, debe estar
realizada después de 1890, ya que se ve el edificio del
Observatorio Astronómico. Saludos.
Miguel
Haiquel, Córdoba
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Me
gustó mucho el articulo Córdoba siempre
estuvo cerca…, en el número anterior. Logra descifrar
muy bien esa tensión latente entre conservadurismo y
modernidad que tiene Córdoba, la impresión de que por abajo
corre la tradición (desde la
Colonia a nuestra época) y por arriba una
película diseminada en partículas de modernidad. El famoso
claustro encerrado entre barrancas, que contrasta con su
vocación de ser nudo/nodo de intercambios regionales.
Celina
Caporossi, Córdoba
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Muchas
gracias por los envíos de café
de las ciudades, ya buscaré como seguir
difundiendo su importante material. Basta decirles que he
perdido la columna Picabuche, que venía escribiendo en el diario
El
Regio, después de haberle dado una santa partida
de madre al secretario del gobierno del estado de Nuevo
León, a su hermano que está destruyendo 751 hectáreas
de bello bosque y al papá de éstos, que es el secretario
del gobernador de nuestro estado (como pueden ver, una excelente
familia muy integrada en hacerle el mal a los humanos y
a la naturaleza). En fin, era una columna de unos diez años
bajo mi cargo, pero ya me la quitaron, ante la presión de
esos señores.
Ya
veré por donde saco vuestro material, por lo pronto mañana
sale otra nota sobre la destrucción de una casa antigua
en el Barrio Antiguo de Monterrey, puras acciones depredadoras
de nuestro patrimonio arquitectónico. Saludos desde estas
tierras norteñas de México.
Raúl
Rubio, Monterrey
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------

El
motivo de éste mensaje es, primero, para agradecer al Arq.
Mendiondo, por su mensaje
en el número anterior de apoyo a la lucha por
la preservación del edificio de Soto y Rivarola en Posadas,
y sobre todo por ser un gran arquitecto que deja “mensajes”
en sus obras. Como lo respeto, y además me conoce, me tomo
el atrevimiento de disentir con él, sobre su apreciación
referida al “apoyo” dado por el Colegio de Arquitectos a
la causa de defensa del patrimonio moderno. En realidad
el Colegio no hizo nada para salvaguardar el patrimonio;
fuimos unos pocos Arquitectos que nos ocupamos de difundir
tal atropello, la demolición de una obra emblemática en
la
ciudad. Tuvimos que denunciar ante los
medios radiales y gráficos y luego llegar ante el programa
radial Taller Urbano, de La
Plata, a los Arqs. Marcelo Vila y Jorge
Mele. Y fueron éstos arquitectos los que solicitaron
la intervención del ICOMOS, ante el silencio del Colegio.
Fuimos nosotros los verdaderos artífices de llamar a la
ciudadanía, y a las distintas instituciones nacionales e
internacionales, para poder así transmitir el avasallamiento
dado por el gobierno de turno. Saludos cordiales.
Arq.
Carlos Marcial, Posadas
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
¡Hola!
Una vez más, llega fin de año y un nuevo número de El
río sin orillas viene asomando... Lo
presentamos el pasado miércoles 26 de noviembre en la Manzana de las Luces.
Mariana Santangelo,
Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Mi
mensaje es, en realidad, una invitación a mi blog Crónicas
Porteñas que, de más está decir, habla sobre una ciudad,
Buenos Aires. Actualmente, y dadas las características de
los blogs, siempre está en construcción y creciendo con
nuevas anécdotas, siempre faltándole fotos que aún me quedan
por sacar.
Clara
Rossello, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
SALTANDO
ESCAQUES es un trabajo de mi autoría, interactivo, creado
en 2005 “Marcel Duchamp In Memoriam” y seleccionado en el
“2º Gran Concurso Latinoamericano de Artes DiA-05”.
El video
enviado muestra parte del Backstage de la versión 2008 de
aquél trabajo interactivo, donde para su presentación se
ha montado una Pantalla Táctil y una CPU sobre y dentro,
según corresponda, de un prisma (realizado en acrílico de
1 x 0,50 x 0,50 mts) recubierto con la imagen fractal de
un tablero de ajedrez cuya escala ha sido manipulada. En
su 3º Edición el Concurso PREMIO PRILIDIANO PUEYRREDON 2008 ha distinguido esta versión
(en su combinatoria Diseño, Hardware y Software) seleccionándola
para su reciente exposición en el Centro Cultural Recoleta.
Beatriz
Ramirez, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Soy
una de las abogadas de B., el chico de 16 años que la policía
eligió para ser el asesino del ingeniero asesinado en San
Isidro. Más allá de que a pesar que el juez Ribeiro procesó
a B., cosa que hemos visto por los medios pero de la que
aún no hemos sido notificados por el Juzgado, no hay pruebas
en la
causa. La campaña mediática del poder es
grande pero, como decía Kant, la verdad es hija del tiempo
y no de la autoridad.
Es
por eso que pedimos ayuda. Se por amigos que me lo han dicho,
que han tildado de Subversivos a los periodistas que nos
dieron un espacio para contar nuestra verdad. Se comenta
que hay una decisión política de mano dura velada, y no
importa quién cae, nadie firmará la libertad de B. aunque
la causa se caiga toda. Y en esta batalla, que estamos perdiendo
ante el estado policial, y pese que tengo 30 años y no he
vivido la etapa de la dictadura en carne propia, me siento
como los desaparecidos a los que, cuando pedían ayuda, les
decían algo habrás
hecho. B. es villero y, por serlo, “algo habrá hecho”
para estar preso. Necesitaban un asesino, al voleo y sin
pruebas pidieron su detención, de hecho un testigo de “identidad”
reservada tiró el nombre de él y un alias, “el negro”, que
no es este B. detenido, y un domicilio, que resultó no ser
el domicilio de la casa de B., sino de J., el otro detenido,
o sea buscaban a un J. con nombre B., pidieron la captura
de B. sólo por un testigo que tiró un nombre como tiró muchos
más, y cuando vieron que eran del mismo barrio junto con
J., se llevaron a los dos. La causa cerraba, pero salieron
los maestros (que linda palabra) a defender a B., el pibe
que jugaba de 10 en la canchita del Güemes Juniors de Ciudad
Evita y quería ser como Riquelme, y porque así lo dispuso
la policía se convertía en el asesino. Necesitamos que se
difunda que están operando fuerte desde la fiscalía y la
jefatura de policía para que esto no salga a la luz, necesitamos
dar la pelea porque sino tendremos un estado policial encubierto
y en vez de avanzar volveremos con otros matices a la época
más oscura de nuestro país, porque como todos sabemos, el
mal absoluto toma distintas formas según lo necesite.
Ayudemos
a B., no permitamos que lo conviertan en un chacal. Por
los miles de B. “El terror se basa en la incomunicación,
difunda esta información, vuelva a sentir la satisfacción
moral de un acto de libertad” (Rodolfo Walsh).
Florencia
Arietto, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
A
la opinión pública:
Hoy
estamos frente a un nuevo escenario, un escenario internacional,
que trasciende los límites de lo local, y que coloca al
poder económico en una posición traumática. Frente a esta
situación, las multinacionales, y los gobiernos, íntimamente
emparentados con él, buscan soluciones a las crisis haciendo
uso de los más impensados medios. Las armas que estaban
en desuso son válidas ahora, para defender el motor que
supuestamente mueve el mundo…
Pero
esta comunidad, en la figura de la Asamblea Ciudadana
Ambiental, hace muchos años decidió torcer
este designio antojadizo del destino y emprendió la batalla
con la osadía de David. Cuando en los comienzos la tarea
pasaba por la concientización, ya vislumbrábamos las señales
y las complicaciones que sufriría nuestra causa. Y en este
sentido, no es ajeno a nadie que sólo una causa y una lucha
que se emprenden con tal legitimidad desde unos pocos, puede
encontrar un eco y una adhesión de la totalidad de una comunidad
que hasta entonces era indiferente.
No
fue un camino sencillo, y sólo fue posible llegar hasta
hoy con la participación creciente de la gente, el alimento
de las oraciones, la fortaleza contagiada por otros luchadores
sociales. La persistencia del reclamo no hubiera sido posible
sin tomar riesgos ni asumir responsabilidades. No hubiera
sido posible crecer ni mantenerse sin el debate continuo,
sin el choque de opiniones encontradas, sin la diversidad
de mentes y expresiones. En una asamblea horizontal todo
esto vale y es posible gracias a esta olvidada práctica
de democracia directa, que imprimió un sentido diferente
al significado del poder ciudadano.
En
este funcionar ilógico para muchos y ciertamente muy peligroso
para los gobernantes, no hubo mandatos externos que fueran
acatados, por la sencilla razón que no hay cabezas ni generales,
y el pueblo no obedece ciegamente sino que tiene la puerta
abierta para el debate y así puede sentirse parte. Con la
lentitud de este sistema, la grandeza y las pobrezas personales
fueron una y mil veces puestas a prueba, y después de cinco
años de lucha, el reclamo sigue tan vigente como antes,
solamente porque el pueblo no resigna ni un céntimo su postura
inclaudicable de defensa de la vida.
Sin
embargo, hoy pareciera que el eje del reclamo se reduce
a una simple pero efectiva estrategia (si no lo fuera, no
estaría siendo tan alevosamente atacada). No importa Botnia
ni los efectos nocivos que ya sufrimos en la región, en
especial los gualeguaychuenses. No importa, y pocos (casi
ninguno) hablan de los responsables, de los que por inacción
dejaron que llegáramos a este punto, de los que por inoperancia
y falta de voluntad están dispuestos a entregar parte de
su territorio a favor de los grandes intereses que, justamente
hoy, están en crisis.
Esta
es una cuestión muy seria y curiosamente poco nombrada.
Si hacemos un leve pantallazo de la generalidad de los medios:
¿quién habla de las medidas tan efectivas que nadie implementa,
de los reclamos que se mantienen, paralelamente a la estrategia
central de lucha? ¿Cuántas veces escuchamos de la búsqueda
de llegada efectiva a los estratos europeos, de la
Ley de la Madera, del Código Aduanero,
de la implementación “efectiva y real” del plan de contingencia,
de la respuesta temprana a posibles catástrofes ecológicas,
del seguimiento efectivo en salud de la población que ya
está a merced de la mega fábrica?
Es
curioso, pero esperable, cómo los grandes mecanismos de
la comunicación se ponen en marcha con una rapidez que no
demuestran en dar a conocer la totalidad del reclamo, ni
las verdaderas consecuencias de Botnia en la población,
ni desenmascarar a los responsables y exigir el cumplimiento
de las garantías constitucionales. Y hasta lamentable el
modo que se pretende atacar el justo reclamo aduciendo debilidad,
diferencias y divisiones que los mismos formadores a la
vez promueven y declaman.
Estas
multinacionales ciertamente atraviesan una crisis para muchos
impensada. Y quizás, un objetivo sea que la gente no vislumbre pensar
qué papel cumple la tan vapuleada Asamblea Ciudadana en
la crisis actual de Botnia, cuánto de importante la estrategia
ha sido para impedir que la gran e imparable multinacional
se vea impedida de producir al cien por ciento de su capacidad,
cuán de importante a la hora de que los grandes clientes
evalúan la seguridad de una inversión, cuánta seguridad
puede tener una empresa y como estará siendo vista su imagen
a nivel internacional si desde un país vecino el reclamo
se agudiza, gracias a la irrenunciable e insistente presencia
de un pueblo que aprendió a defender lo suyo ante la ausencia
de voluntad gubernamental. Botnia ES el eje, siempre
fue el eje de nuestra lucha, la que no hubiéramos podido
mantener sin una increíble fortaleza espiritual, sin el
análisis continuo y profundo de las consecuencias, fortalezas
y debilidades. La que no hubiéramos debido iniciar si el
gobierno hubiera ejercido sus deberes como corresponde y,
desde todos los estamentos y medios de comunicación, se
hubiera puesto el mismo énfasis que ponen en atacar la herramienta,
pero apuntando a la megaplanta de la orilla vecina. Otro
hubiera sido seguramente el escenario actual… quizás las
orillas de nuestro río se verían tan limpias como antes
y nuestra vida y recursos naturales no estarían peligrando.
En
este nuevo escenario internacional, aún vemos la planta
erigida como el gigante que hace mucho juramos vencer. Aparentemente
tambalea, pero ciertamente no habrá seguridad para nuestro
futuro hasta que la veamos retirarse de nuestra cuenca.
Esta
es la bandera de nuestra causa. Este es el eje por el que
reafirmamos nuestra estrategia. Nada ha cambiado para nosotros
en este escenario mientras Botnia siga en la otra orilla.
SI
A LA VIDA, NO A LAS PAPELERAS!
Asamblea
Ciudadana Ambiental, Gualeguaychú (enviado
por Orlando Piaggio)
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Adrián Gorelik, Adriana Olivera,
Carlos Vecchi y a todos los suscriptos en el mes de noviembre.
Con
especial agradecimiento a Pablo Itzcovich