conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 80 - Junio 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Todos Autor Sección
Título Subtítulo Ciudad
Número Revista
 > SUMARIO
Mensajes
 

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Hemos leído con agrado la nota publicada por Fernando Diez en La Nación, que reproduce el número 79 de café de las ciudades. Nosotros también hemos puesto el enlace en Taller Urbano. Casi al mismo tiempo, pero con un ángulo muy distinto (el de la anticipación científica o la utopía, como prefieran) escribimos “otro mundo”…Un abrazo y a vuestra disposición.
Otro mundo

La energía utilizada a través del (S.I.G) sistema interconectado global es gratuita. En los desiertos colectores solares. En las mareas, corrientes y saltos turbinas hidráulicas. Los vientos tienen las giro-helix desarrolladas por el INVAP.

Lo mas nuevo es el sistema energy-free que distribuye electricidad sin conductores. Este invento de científicos haitianos, junto a los nuevos acumuladores veinte  veces más pequeños que las baterías del siglo XX, reemplazaron en poco tiempo a los combustibles fósiles. El planeta hoy se ve limpio, los cielos recuperan la visión de las montañas, como en México, D.F

La Fraternidad de Naciones, forma que adoptaron los humanos para convivir sin guerras, está en la etapa de eliminar las fronteras, aquellas que el capital volteara para su lucro. Ahora la Fraternidad Global, por primera vez en la historia, construirá un mundo igual para todos. Los seres humanos solo por el hecho de nacer, tendrán los elementos para una vida segura, sin pasar necesidades y sin enfrentarse a otros para obtenerlos.

La vieja medicina de especialidades, obligaba a los “pacientes” (llamados así por esperar horas y hasta días para ser “atendidos”) a trasladarse de medico en medico. Los Colectivos Terapéuticos, lugares donde los Salud-dadores realizan sus estudios (contando con el historial psico-clínico de los centros computarizados del SU.SA.G - Sistema Único de Salud Global), resuelven las pocas enfermedades que aun quedan. Los descubrimientos sobre el cerebro, han sido fundamentales. Al entender como funciona este órgano, se  actuó sobre él. El uso del  cerebro en su 90%  ha generado una nueva y  verdadera “humanidad”, con capacidades ilimitadas, de conocer, de amar y de crear.

Las formas de traslado son múltiples. Donde hay mucha gente, los sistemas colectivos bajo nivel distribuyen en segundos a millones. Se pueden  hacer  viajes personales, eligiendo  el vehículo necesario en los parc-cars, según la cantidad de pasajeros y destino, y al concluir su uso, se devuelve. Los transportes aéreos (a 10 mach) y sub-acuáticos electromagnéticos, recorren el planeta. En pequeñas distancias siempre está la alternativa individual de los chalec–jet.

El sueño de Arthur Clarke, en “Las fuentes del Paraíso” se concretó. Dos satélites en orbita ecuatorial giran a la velocidad de rotación del planeta. Desde ellos enormes ascensores llegan a tierra, moviendo mercaderías y personas, ahorrando el enorme costo en combustible, gases y ruidos que significaron los peligrosos transbordadores espaciales del siglo XX.

En las estaciones espaciales trabajan miles de personas. Todo lo descubierto es comunicado a los Foros, donde se debaten las prioridades. Se ha podido desarrollar una tecnología que prácticamente deja a los hombres y mujeres tanto tiempo disponible, que cada uno decide que hacer. O… ¡no hacer!

De esta manera, el ser humano vuelve a ser libre como en los comienzos, formando parte de aquella estructura gentilicia, que daba a cada uno su valor por lo que era, lo que hacia y no por lo que poseía. Pero con el enorme progreso, las nuevas asociaciones libres incrementaron los recursos, generando formas nunca vistas de libertad y creación humana.

La ingeniería genética ha hecho inmensos avances y el mundo de la Arquitectura ha cambiado. Esta vez no se opera, enfrentando los nuevos materiales y técnicas con la naturaleza. El cambio ha sido  histórico, el gran secreto: actuar con ella. Lo orgánico “esta vez” es de verdad… Zaha estuvo cerca

La arquitectura genética, a través de modificar patrones de ADN en semillas, plantas, y otros seres vivos, crea espacios que son construidos naturalmente. Los árboles pueden tener  secciones múltiples y crecer como paredes. Pero también una semilla puede ser una casa con todas sus instalaciones como “venas” que transmiten calor, frío, humedad, etc.

Es una arquitectura viviente, en armonía con los cuerpos humanos.

El planeta se ha urbanizado, las ciudades se  vinculan armoniosamente con  las áreas rurales, selváticas y de alto valor paisajístico. Los arquitectos y urbanistas se juntan para proyectar nuevos ambientes y ajustar los cambios que periódicamente los Foros determinan prioritarios.  Los nuevos diseños son increíblemente bellos y forman parte del arte urbano aceptado socialmente.

No hay necesidad que no pueda ser cubierta. Los 20 mil millones de seres que viven en este pequeño planeta azul, se preparan con optimismo a partir en busca de nuevos lugares donde habitar, como aquellos navíos del siglo XV.

Planetas, lunas, otras galaxias serán los próximos hogares del ser humano…

PD. al terminar de escribir esta breve reseña de lo acontecido en los últimos 100 años posteriores al gran derrumbe del Capitalismo y sus violentas consecuencias – en la primera mitad del siglo XXI – recibimos una noticia de la ciudad de Gaborone en Botswana (África del Sur) donde tres  jóvenes que jugaban  en un taller han inventado un mecanismo, no mayor que una tableta de chocolate, el cual se puede adherir a cualquier artefacto (sin importar tamaño o peso) y anula el efecto de la ley de la gravedad…

Juanito Ramírez Gronda, La Plata
tallerurbanoradio@yahoo.com.ar

----------------------------------------------- : ------------------------------------------------- 

Estimados: estuvimos cerca (ver mensajes del número anterior) y, según supimos, en el jurado UNO tuvo defensores que la pelearon hasta último momento... y detractores que lo “bombearon” ídem. Aparentemente no hubo para UNO ni “ni”, ni “so” y ese solo dato ya es bueno. Ahora comienza una nueva etapa que es la lucha por verlo en pantalla. Tengo un sólido antecedente, obtuve algunos contactos y espero obtener otros. No es poco, pero es menos que lo que aún queda por delante. Quiero agradecerles los deseos y el apoyo que me han dado. Fue lo más importante del equipaje que llevé a Málaga. Les envío un par de links con la prensa del dictamen y el del website de UNO, donde los curiosos podrán enterarse de qué se trata a través de la sinopsis argumental. Debo advertirles, sin embargo, que esa lectura agotará indefectiblemente, en un relato sucinto y sin encanto, el suspenso y los misterios que la historia encierra, con excepción del último. La decisión es de cada uno. Nuevamente, muchas gracias.

Sergio Zicovich Wilson, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Aprovecho esta ocasión para preguntarles si ustedes sabían que una calle de Buenos Aires tiene el nombre de mi ciudad, Riobamba, en reciprocidad a que nosotros tenemos la calle Argentinos, como muestra de agradecimiento a los soldados de esa tierra latinoamericana que llegaron junto con Antonio José de Sucre y derrotaron a los españoles el 21 de abril de 1822 en la batalla definitiva para alcanzar nuestra (primera) independencia.

Las calles paralelas inmediatas se llaman Junín y Ayacucho y no es por casualidad, sino porque hace ya varios años las municipalidades de las dos ciudades firmaron un convenio que dio origen a esta coincidencia.

Si ustedes lo consideran interesante podría enviarle fotografías de estas calles y algún otro detalle relacionado con este curioso asunto.

Atentamente,

Carlos Castro V., Riobamba

N. de la R.: Por supuesto que hay calles Riobamba, Junín y Ayacucho en Buenos Aires y otras ciudades argentinas. La toponimia también puede ser justa con la historia de los pueblos.

----------------------------------------------- : ------------------------------------------------- 

Como ya es costumbre, café de las ciudades me sigue sorprendiendo por la calidad y cantidad de sus artículos y más ahora que ha sumado (no sé si es la expresión adecuada) el Carajillode la ciudad. Mis felicitaciones porque todo reconocimiento a vuestra labor es bien merecido. Pasando a otros temas, el Centro Cívico y la venta de inmuebles por parte del Gobierno de Córdoba ha entrado, como se preveía, en un “impasse”. El gobernador ha declarado por estos días que el proyecto sigue su elaboración (estudio Morini, Gramática, Urtubey, etc., etc.), que el principal oferente es Electroingeniería (huele a podrido) y que la venta de la Casa de las Tejas, actual sede del gobierno y originariamente Hogar de Ancianos (Fundación Eva Perón) sería la garantía del emprendimiento y recién se vendería en el período del próximo gobernador (¿?).
Por mi parte, sigo con mi “irresponsable” columna sobre ciudad en el programa de Ricardo Fonseca, los días sábados por Radio Nacional Córdoba (AM750, se transmite por Internet). Lo hago sábado por medio. El programa va de 8:00 a 10:30. Mi columna siempre es pasando las 8:30. Se los recomiendo al programa (no por mí) sino por los columnistas que tiene. Me atrevo a decir que su calidad, es esta modalidad de programa, es de lo mejor en el país todo. Si entran en la página de Fonseca tendrán una visión sobre mi apreciación. De todas maneras, adjunto algunos de los textos que responden a la columna comentada y me gustaría (si no les jode, son cortes) me acerquen opinión al respecto. Aclaro: la redacción no es mi fuerte y se nota.
Un abrazo, y reitero felicitaciones,

Arquímedes Federico, Córdoba

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Comparto con ustedes una noticia importante para nuestro quehacer, como es la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo de la provincia de Mendoza. Fue votada por unanimidad por el Senado de la provincia de Mendoza. La aprobación es de por sí un dato importante que, esperamos, pueda promover el debate en otras provincias argentinas y la Nación. Un abrazo a todas y todos,

Juan Duarte, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Los abrazo, Miriam

THE FOUNDATIONS (Which is their musical instrument?)

Next to a push over and competence movement inside those agencies, resides the debate of their agendas, have appeared in the arena, foundations that besides been lead by a philanthropy origin, also finance projects for minorities as a mean to liberate of impositive payments, that in some cases represent a larger investment, and as a mean to generate resources with cash flow. The criteria for the deliver of the resources varies according to the type of foundation. Some of their requirements can be more or less vulnerable in accordance to the skills of those in charge of preparing their proposals.

In the philanthropy and private foundations, their bureaucratic system creates confusion in the conditions and supervision for the granting and usage of their funds for those agencies. This is a big circle where everything could happen, nevertheless some of them are highly critic regarding their political participation and those working there. Some foundations have their own agenda and grant their funds exclusively for organizations that work together, some other make donations to agencies that warrant a degree of participation, here is where come in place the diversified agencies. The majority of agencies in Washington Heights receive monies not only from foundations but as well as from the city of New York, those are the so called ‘grants’ divided in federal, municipal and local categories. Those have their own regulations, they are not foundations, but they make use of the corresponding channel, through which the city and the state receive donations from private foundations. All inside the frame of charitable character that emerge in the United States at the beginning of the century to provide assistance to the most needy, which is the principal characteristic of the not for profit organizations. The reality is that the foundations as the government providers prefer an agency that in what it appear to be a legal or permissible frame, guarantee the handling of several programs and with that facilitate the resources concentration. This preference is reflected in their selection criteria, showing favor to many corporations and agencies. Guided by these criteria certain agencies have confusing issues in their agendas, sometimes alien to the Washington Heights community needs, some of them vindicated with the same easiness of the popular causes, with layers of morality and other areas.

The foundations that grant more or less funds in accordance, not necessarily in response to a minority priority, but to the accepted cause by the agency and the form in which those proposals are presented. A recent research made evident how conflictive the requirements of such agencies can be in the sense that as more progressive they are, less money they grant and have more requirements, those agencies which are not progressist offer more money with questioning the agencies’ tendency.

Besides the contributions from the banks and government contributions granted by the city of New York to the Dominican community, there is an enormous group of important foundations, among them American Express Foundation, Ben & Jerry’s Foundation, as well as the foundations of; New York, Overbrook, and United Way. Also Columbia University Law School provide grants and the foundation of the Presbyterian Medical Center, the New York Times Foundation, the New York Community Trust, the first is the largest consortium at national level, and the second is a great intermediary that almost administers the funds of the givers and assign them to the agencies.

In the area is also known the New York for the Art that assign resources to the Federacion Hispana, at the same time that offer technical services and advisory to the agencies for the pursuance of their proposals and is in charge with other sectors of performing the research about the community needs.

Miriam Ventura, Nueva York

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Política (y Estética, y Proyectos) de las ciudades: Misteriosa Carlos Paz

Tenía cierto hombre una gallina que cada día ponía un huevo de oro. Creyendo encontrar en las entrañas de la gallina una gran masa de oro, la mató; mas, al abrirla, vio que por dentro era igual a las demás gallinas. De modo que, impaciente por conseguir de una vez gran cantidad de riqueza, se privó él mismo del fruto abundante que la gallina le daba.

Es fascinante lo que está pasando en estos tiempos en nuestra Villa. Es pobre en aplicación de métodos, metodología, planes, planificación, diagnósticos, programación, códigos, ignorancia brutal del entorno, el ambiente, el paisaje, primacía de la especulación inmobiliaria y todo deviene en un absurdo apretar el paisaje para permitir deformarlo sin respeto en función única y exclusivamente del rendimiento del metro cuadrado. Cómo alguna vez le escuché decir a un funcionario de un colegio de arquitectos, “no nos metamos con el pié, dediquémonos al zapato y a la caja de zapatos vertiginosamente, sin más, sin pensar…” y dejan poco tiempo para el análisis. La inserción de las instituciones en el medio es nula, sin siquiera una mirada externa ni a los hechos, ni al desarrollo, ni al urbanismo. Parece que por omisión prefieren oscurecer más que aclarar las circunstancias de este desarrollo: Un destino de conurbano de la gran metrópolis –Córdoba.

- Ciudad rica

Todo lo concentrada que se quiera, hay riqueza en Carlos Paz. Ahora reaparece el viejo fantasma del Proyecto San Roque, en una de sus tantas vueltas desde aquel deseo de apropiarse de los mejores lugares, los mejores negocios y a pocos días de las elecciones ya esta todo listo para la venta de las tierras... En realidad, la idea de incorporar esas tierras de la costa del Lago San Roque al mercado inmobiliario viene de arriba, con la complicidad de los locales. Ahora se reactiva la primera etapa del proyecto para seguir burlándose del pueblo.

- Ciudad pobre

Barrios carenciados que no cesan en su crecimiento y la toma de decisiones va siendo asumida precursora y paulatinamente por los que por su mirada pueden tomar distancia de la urgencia y el fragmento. Quienes producimos resquemor o incomodidad en la gestión cotidiana, y los estadistas, los investigadores, los planificadores… o los críticos del sistema como nosotros, somos separados sistemáticamente del oído del pueblo. Sin embargo los obstáculos al desarrollo que se enquistan en estos hiper-agregados urbanos se hacen crónicos si no se los visualiza desde una perspectiva más abarcadora y encontrando caminos alternativos para generar políticas de estado metropolitanas de mediano y largo plazo.  Las señales provenientes del gobierno nacional y/ó provincial tampoco son muy alentadoras, evidencian una monolítica organización clasista: nuestros políticos -poco menos que una monarquía- son una corporación, que permite entrar a los débiles con cierta imagen positiva, -carne de cañón- usarlos como escudos-pantallas, para poder seguir robando atrás del mostrador. El objetivo está claro: saquear cada caja de cada institución democrática, y burlarse de la libertad, de la fraternidad, de la igualdad.

¿Somos todos inocentes, somos todos culpables? El pueblo desde el llano, sin fuerza política, sin organizaciones que realmente los representen, quedan solos con su principal debilidad: la falta de construcción de una fuerza real que defienda sus derechos.

- Ciudad absurda (y un murmullo bienvenido)

La riqueza y la pobreza coexisten, obviamente.

Estos contrastes hablan de una ciudad con toques de absurdo, una ciudad donde la pobreza y la riqueza se encuentran “inesperadamente” como la Biblia y el calefón. 

Como los argumentos del neoliberalismo, que entiende a la planificación urbana como una intromisión en los derechos de propiedad, con los del vecinalismo asambleísta que considera intocable a la ciudad e instituciones cómplices, absurdamente silenciadas por la miserable promesa de beneficios que sus hijos se los reclamarán.

Es fascinante lo que está pasando en estos tiempos en nuestra Villa, …¿quizás una de las ciudades más emblemáticas del mundo en cuanto al desarrollo de las tendencias contemporáneas de urbanización?

Tenemos edificios sin carácter que bien podrían estar en cualquier ciudad del mundo, y no específicamente en una ciudad -villa turística- enclavada en las Sierras Cordobesas, como portal de acceso al Valle de Punilla.

En el medio, queda la aparente imposibilidad de la política de pensar territorialmente la ciudad, el fracaso disciplinario en promover la racionalidad en los debates urbanos.

Nadie habla de los temas no resueltos de la ciudad: ¿Desarrollo ordenado, el turismo y la ciudad, planificación a 50 años, normativas en relación al Paisaje Urbano, normalizar para acentuar el uso de piedra, tejas y madera, normativas en cuanto a nuestras montañas, Centro Cultural, Puerto al lago, Acceso a la ciudad, Concejo de Representantes edificio propio, nuevos puentes, red vial, etc.?, considerar temas no resueltos en la Ciudad y que hay que cambiar el escenario, porque la ciudad ya no nos acepta.  El hombre de la gallina que cada día ponía un huevo de oro, cual político nuestro, creyendo encontrar en las entrañas de la democracia una gran masa interminable de estúpidos que pagamos los impuestos sin chistar, mató a la democracia, impaciente por conseguir de una vez gran cantidad de riqueza, solo logró un descrédito generalizado y el reaseguro del reclamo de sus hijos.

- ¿Quién es el jefe?

¿Quien es el jefe de semejante atropello? El mando de la ciudad, en sus decisiones macro, para delinear su perfil a 50 años vista, está en manos de grupos anónimos, que por diversas presiones modifican ideas y ordenanzas sin una visión global ni totalizadora, con un tufillo a corrupción generalizado, que se enredan en decisiones apoyadas por diversos estamentos provinciales o nacionales, para no tomar el toro por las astas y resolver nuestra particularidad de ciudad turística enclavada en las sierras. Vamos enérgicamente a una pérdida de identidad.

Los pétalos de rosa no se han marchitado, -por el contrario- intensifican su color día a día. El sistema de transporte en manos de dudosa procedencia, el sistema de provisión de agua, cooperativas con un disfraz de izquierda y cuentas oscuras de derecha, otras con tarifas simil Mónaco, con servicios de Senegal, con cuentas inescrutables, con conexiones clandestinas nunca reveladas, centros vecinales que recaudan y son acallados, medios de comunicación ídem, desarrollos inmobiliarios y urbanos con irregularidades en su origen, recolección de la basura a un destino a cielo abierto: un mar inmenso caldo de cultivo para mutaciones de bacterias, microbios, insectos y variedades increíbles de ciencia ficción, la droga y el alcohol, caos nocturno silenciado por los socios del negocio, fuerza policial rotativa, sin rostro, anónima, que juega y apuesta en todas, una actualidad con dengue, gripe porcina, inseguridad, corrupción y todos miran para el costado. Los políticos prefieren ni hablar de los temas. Se conforman con generar pequeñas disputas para distraernos de semejante caos. ¿Todos somos inocentes, todos somos culpables? En cierta ocasión un político se sinceraba: “…ésta democracia está hecha a nuestra medida: robamos, nos votan, seguimos robando y podemos comprar cada vez más votos…”.

Los norteamericanos tienen una frase ilustrativa respecto a las obligaciones de Funcionarios como los nuestros: “… y poner cara de circunstancias el día del funeral”. Lo cierto es que todos nuestros políticos actúan, hasta ahora, con esa discreción que exige el caso, y dispone de una situación económica y financiera de la Ciudad más que envidiable: nadie controla las cuentas. Atrás de cada decisión están los inmobiliarios de siempre, los oportunistas de siempre, los testaferros de siempre los consejeros de siempre,  los punteros de siempre, y los que estiran la mano siempre.

¿Qué aspiramos para nuestra ciudad?

Esta democracia corruptora solo nos quiere para que trabajemos para una minoría que se lleva el producto diario de nuestros esfuerzos. Democracia con minúsculas, democracia de gallinero, que nos roba los huevos de la salud, esperanza, de la seguridad, con  funcionarios ricos ilícitamente, un pueblo con miedo, un pueblo empobrecido y ahora la frutillita de la democracia: un pueblo con dengue. ¿Cuando vamos a salir de ésta democracia oscura, mafiosa de negociados permanentes a espaldas del pueblo?

¿Cuando vamos a salir de ésta democracia que empobrece al pueblo y enriquece a los políticos que se te ríen en la cara, que corrompe al más honesto y genera enemigos para el pueblo? Debemos entrar en la democracia de la Transparencia con mayúsculas, en la democracia de las Cuentas Claras. Por favor, que algún periodista decente le pregunte a los políticos que plan tienen para combatir la corrupción. Exigir rendición de cuentas diarias On-Line. LAS CUENTAS PÚBLICAS DEBEN SER PÚBLICAS A TRAVÉS DE INTERNET.

Hugo E. Macat, Carlos Paz

----------------------------------------------- : ------------------------------------------------- 

De vez en cuando me ha dado por visitar su excelente revista digital, para degustar la variedad de cafés de las ciudades, que generan conocimiento, reflexiones, y nuevas miradas... Desde el obstinado barrio de Tepito, en el corazón de mi ciudad, reciban mis cumplidas felicitaciones por su trabajo. Atentamente,

Alfonso Hernández Hernández, México DF

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

La calidad y síntesis de la información, la presentación exacta, y todo lo que hace que rápidamente podamos entender un proyecto de altísima complejidad (como es el de Eixo Tamanduatehy en el ABC paulista) me lleva a agradecer y felicitarlos por este excelente trabajo que, como el resto de la revista, no pierde jamás su objetivo de contribuir al desarrollo integrado y equitativo de las ciudades latinoamericanas. Trabajo en una asignatura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE en Resistencia, Chaco que trata sobre estos temas y el café de las ciudades siempre es para mí un referente para actualizarme sobre las últimas propuestas urbanas con desarrollo social. Cordialmente,

Rafael Franco, Resistencia

----------------------------------------------- : ------------------------------------------------- 

Agradecemos los mensajes y el aliento de Estefania Miranda, Roberto Moris, Héctor Quarroz, Mariel Sosa Paz y a todos los suscriptos en el mes de mayo.

Con especial agradecimiento a Pablo Trivelli

IMPRIMIR NOTA

Ambiente y Política de las ciudades
Cartoneros y cooperativas de recuperadores
Una mirada sobre la recolección informal de residuos en el Area Metropolitana de Buenos Aires: entrevista a Verónica Paiva I Por Marelo Corti

La actividad del “cirujeo” existe en la ciudad de Buenos Aires, por lo menos, desde que se instala la “quema” en el barrio de Parque Patricios en el siglo XIX. Luego de ello, nunca se extinguió y sobrevivió veladamente entre nosotros. Sin embargo, la practicaban dos actores muy distintos a los que emergen hacia mediados de la década de 1990. Centralmente, el “ciruja”, que durante años designó a un sujeto marginal que recolectaba los residuos “directamente” en el basural, o el “botellero”, de mayor reconocimiento social,  que sindicaba al individuo que había heredado el oficio de su familia, contaba con algún capital, y por esa causa, se trasladaba en carro por el barrio, “comprando” y no “pidiendo” los envases al vecino.

 
Sobre la captación de plusvalías urbanísticas
Una herramienta para la construcción de ciudades más justas y sustentables I Por Grisela García Ortiz

Los gobiernos locales pueden desarrollar una amplia gama de políticas fiscales o regulatorias inspiradas en la idea de que el incremento en el valor de la tierra puede ser utilizado en beneficio de la comunidad a través de la recuperación de plusvalías inmobiliarias. El concepto es simple, razonable y se enmarca dentro de las competencias propias de los gobiernos locales, tanto en materia tributaria como de planeamiento urbano, constituyendo un paso más allá de las políticas tradicionales y vinculando íntimamente a la tributación como una herramienta de gestión del territorio y del desarrollo urbano de la Ciudad.

Cultura de las ciudades
Del tiempo y la ciudad
Liverpool por Terence Davies: ¿una reconstrucción proustiana? I Por Marelo Corti

La voz en off del mismo Davies alude en varias ocasiones al significado que atribuimos al blanco y negro en el registro fílmico; en su película, su uso está asociado a esas condiciones concurrentes de permanencia y desvanecimiento que caracterizan al tiempo: las buenas viejas épocas del club de fútbol local, el patrón urbano de los barrios obreros recortados sobre la niebla, la ebullición simbólica del catolicismo o la ambivalente figura de los luchadores. En los mejores momentos de la película, el espectador urbanista aprecia los morosos avances de la cámara por entre paisajes industriales devastados, tugurios vandalizados en tiempo real y barrios de pabellones en altura, recién inaugurados y ya irrecuperables.

 
La formación de la ciudad en La República
“La construirán, por lo visto, nuestras necesidades” I Por Platón

¿Y qué? ¿Es preciso que cada uno de ellos dedique su actividad a la comunidad entera, por ejemplo, que el Labrador, siendo uno solo, suministre víveres a otros cuatro y destine un tiempo y trabajo cuatro veces mayor a la elaboración de Los alimentos de que ha de hacer participes a los demás? ¿O bien que se desentienda de los otros y dedique la cuarta parte del tiempo a disponer para él sólo la cuarta parte del alimento común y pase las tres cuartas partes restantes ocupándose respectivamente de su casa, sus vestidos y su calzado sin molestarse en compartirlos con los demás, sino cuidándose él solo y por sí solo de sus cosas?.

 
Democracia y ciudad
Raúl Fernández Wagner analiza 25 años de procesos y políticas urbanas en la Argentina I Por Marelo Corti

Pero para encuadrar su análisis, Fernández Wagner debe paradójicamente “salirse del cuadro”. Comienza así su análisis con la descripción de las políticas urbanas y territoriales de la dictadura ’76-’83 y las transformaciones que éstas implicaron sobre la Argentina, tal como ésta había evolucionado a lo largo del siglo XX. Era esta una sociedad tempranamente urbanizada (Fernández Wagner lo atribuye a la organización territorial del modelo agroexportador y a la también temprana tecnificación rural asociada al mismo) y que “paradójicamente se alimentaba de prácticas autoritarias y antidemocráticas pero al mismo tiempo sostenía un Estado más creíble y con autoridad para definir las políticas territoriales”.

 
Una cara y muchas cecas
Incredible India (III) I Por Laura Wainer

Sin embargo, en el corazón de la ciudad se erige una de las obras más bellas del mundo, el Taj Mahal, la postal india por excelencia, icono de opulencia y exoticidad. El Taj es un espectro, una escultura tamaño mundo que pareciera ser pura e inmaculada. Basta con cruzar tan sólo un muro con significativo espesor para que el mundo ideal lleno de pájaros cantando y el  ruido a agua y flores se transforme otra vez en la India  real (que no es la de los maharajas). Esa es la lógica de un país que desde su remota historia consigue construir tal obra maestra con treinta y cinco mil trabajadores-esclavos de toda Asia, durante veinte años. Si bien el atractivo turístico de estas ciudades es un hito que junta gringos como moscas alrededor de miel, la experiencia del interior del país es inolvidable.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad de las políticas urbanas

 

Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados: planeamiento y gestión, en La Habana - Artemio Abba y la institucionalidad metropolitana on line - François Ascher, Grand Prix d'urbanisme - Ciudades pret-a-porter, en la SCA - Elecciones 2009: ciclo de debates en la UNGS - Gestión de la política social, conceptos y herramientas - Ciudadanía & Democracia - Master Laboratorio de la Vivienda del siglo XXI - Entre lo real y lo virtual, dinámicas urbanas y TICs en Madrid - La ciudad viva, en Quito - BEYOND MEDIA – VISIONS, en Florencia - Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, en Buenos Aires - Los antropólogos analizan la segregación urbana, en Buenos Aires - “Mejor ser puta que limpiar baños de las señoras” .

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición