AÑO 8 - NUMERO 81 - Julio 2009

Imprimir

 

Mensajes al café

Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Se que el tiempo agranda o empequeñece nuestros recuerdos. También se que no soy una “autoridad” para hablar de ciertos temas Pero si sé que tener una oportunidad como la que me brinda Ricardo Fonseca es algo que no se puede desperdiciar. Con motivo de los 40 años del Cordobazo me pidió que pusiera dicho acontecimiento en el contexto de mi columna habitual (la ciudad). Pedido que me sorprendió y asustó. Lo que salió y algo más (el principio y el final) está en el audio que adjunto y que quiero compartir con ustedes. Saludos,

Arquímedes Federico, Córdoba

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Impecable el párrafo editorial desarrollado por El que atiende, a continuación del mensaje - poema de Mugica en el número 80. Gracias.

Laura San Román, Beccar, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Estimados: Junto con saludarlos, les adjunto la invitación a participar en el 1º concurso  de “Arquitectura e Integración Social: comunidades de ingresos diversos en Ciudad Parque Bicentenario”. Las bases las pueden descargar en el sitio ciudadparquebicentenario.cl

Valentina Mardini Eva, Santigo

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Leí el cuento de Juanito Ramírez Gronda en los mensajes al café del número 80 y, como lo conozco un poco, quise conocer los textos de quien lo menciona en su columna (o no se como llamar el lugar donde se lo menciona), tal cual lo sospechaba me atraparon  por su contenido y la forma creativa de decir las cosas. Mi opinión sobre el cuento de Juanito es:

Disculpame por meterme, pero para nada siento que te alejaste. Sólo echaste mano de metáforas que te sirvieron para expresar poéticamente lo que sentís.
Lo único que pienso es que todos esos autores que, -como vos,  y te estoy hablando de los que ya te nombré, y agrego a Daniel Defoe, a Aldous Huxley en Viejo muere el cisne; el mismo Jack London, -del que leí Colmillo Blanco, La llamada de la selva- sufría su vida y su mundo tanto que se suicidó a los 40 años. Más o menos parecido a lo que pasó con Walter Benjamin, filósofo marxista heterodoxo, que se suicidó  a los 48 años porque no podía soportar el sentido del nazismo... Retomo: todos ellos eran demasiado esperanzados en que un mundo mejor del que vivían era posible”.

Y, ahora para el café en conjunto: Pienso antropológicamente como Kant; el ser humano es de naturaleza mala, imperfecta, pero aspira a ser mejor. Por eso se pone como metas las grandes ideas, -¡ojo, recalco: IDEAS, en la Crítica de la Razón Práctica  lo explica muy bien. También en Metafísica de las costumbres, que es más accesible y de divulgación. Ideas que sólo son producto de la Razón trabajando sobre sí misma y sin tener en cuenta lo que recibe como dato de la experiencia. A pesar de eso, doy gracias por encontrar soñadores y tercos en apostar a lo mejor para todos. Afectuosamente,

Martha Alicia Lombardelli, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Estimada gente “del café”: Ante todo quiero hacerles llegar mis agradecimientos por la entrega de esta revista virtual tan interesante y provechosa para quienes de alguna manera entendemos en los estudios urbanos y metropolitanos. Soy estudiante de Profesorado en Geografía y me encuentro en las instancias finales de mi carrera. A este respecto les quería comentar que me encuentro realizando una tesis, trabajo con el que me recibo, que se centra en el análisis de las llamadas “Áreas comando u áreas corporativas de las ciudades”, más concretamente en el continuo financiero Catalinas - Puerto Madero, los ribetes de la ocupación del espacio por el sector privado y cómo éstas zonas son polos de atracción de Inversiones Extranjeras Directas.

No obstante, tropiezo en el desarrollo de mi investigación con el problema de una escasa bibliografía que aborde concretamente este recorte metropolitano, es decir esta zona comando de la ciudad, ya que la mayoría de los trabajos y autores que he consultado centran su análisis en el estudio de la centralidad de la ciudad y su alteración acorde al modelo socio-económico vigente. Es por este motivo que quería consultarles si podrían asesorarme ya sea en bibliografía u autores que hayan realizado algún trabajo sobre este corredor corporativo, verdadero agregado global en nuestra ciudad. Cualquier información o material que puedan sugerirme sería de más útil y de particular aporte para mi trabajo. Hago propicia esta oportunidad para saludarlos y felicitarlos por estas editoriales tan valiosas e interesantes con las que nos sorprenden mes a mes. Atentamente,

Jorge Ceballos, Buenos Aires

N. de la R.: Trasladamos la inquietud a nuestros lectores/as.

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Hola, tengo un título como Técnico Universitario en Planificación Urbana, otorgado por la Universidad Nacional del Comahue. Si bien nunca ejercí como tal, fue nada más que seguir el impulso de una escuela secundaria realizada de muuuuy adulto. Buscando material de Oscar Oszlak, en especial “Merecer la Ciudad”, entré a café de las ciudades, donde encontré material muy interesante... y también me interesó la posibilidad de que “cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos”. Me gustaría saber si en la ciudad de Neuquén hay algún parroquiano; los problemas existentes son muchos, desde asentamientos, tomas de terrenos y situaciones de habitabilidad marginales, contrastando con barrios privados, cerrados, apropiación de las costas de los ríos; edificaciones de viviendas en propiedad horizontal en zonas céntricas, con servicios colapsados, realización de loteos al margen de las Ordenanzas... Si existe, me gustaría poder establecer algún contacto, para ver si se puede hacer algo para mejorar la ciudad. Por el momento, nada más, solamente agradecer la oportunidad de conocer la página y el material.

Eduardo Frapiccini, Neuquén

N. de la R.: Trasladamos la inquietud a nuestros lectores/as, en especial a quienes viven o trabajan en Neuquén.

 ----------------------------------------------- : ------------------------------------------------- 

Estimados amigo/as y colegas, comparto con ustedes un nuevo proyecto colectivo. La Asociación Civil Hábitat y Vida es un grupo transdisciplinar conformado por ciudadanos (arquitectos/as, sociólogas, trabajadoras sociales, técnic9os, estudiantes, etc.) con aptitud solidaria para desarrollar trabajo social en territorio. Nuestros objetivos son:

- promover la producción integral y sostenible del hábitat
- capacitar y asesorar sobre la temática
- propender al diseño, ejecución y monitoreo de proyectos y programas de intervención en el hábitat
- generar y participar en redes de intercambio vinculadas al tema
- reunir y destinar recursos a los fines propuestos

María Laura Canestraro, Mar del Plata

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Comunicado de la Alameda:

El allanamiento y la clausura simultánea de las 29 casas de tolerancia de Río Gallegos en el marco de la investigación del juzgado federal por trata de personas, reducción a la servidumbre y narcotráfico fue una valiente decisión de la Jueza Dra Alvarez y de la fiscal Dr Kloster. La intervención judicial estuvo precedida de una investigación que habría constatado buena parte de lo que la Alameda denunció el 29 de abril pasado ante la Procuración General de la Nación. No se trató de una acción precipitada, sino largamente planificada.

Sin embargo, no basta con la decisión de la jueza si el Estado no acompaña garantizando la contención y asistencia a las victimas que les permita declarar en libertad. El Estado tanto nacional como provincial no les garantiza, por ahora, ni alojamiento transitorio, ni contención psicológica y, mucho menos, perspectivas de reinserción laboral y social. Ante la ausencia de contención y asistencia, muchas de las víctimas sostendrán que están por “voluntad propia”, porque su voluntad está totalmente a merced de sus proxenetas y explotadores. Se trata de declaraciones que no pueden tener el alcance de testimonios, porque carecen de la libertad necesaria para que las víctimas puedan decir la verdad. Aún pernoctan en las casas que son propiedades de sus verdugos. Esto ha ocurrido decenas de veces en otras causas sobre trata y servidumbre, algunas de las cuales los jueces han optado por desestimar los testimonios recolectados en esas condiciones (el caso más reciente fue el de un taller clandestino en Parque Patricios donde el Juez Federal Sergio Torres desestimó una decena de testimonios de víctimas que declararon bajo la presión de sus explotadores y la desesperación de no tener otra vivienda y trabajo para sus familias y para si).

No basta con la decisión de una jueza si cuando se ordena un allanamiento a fuerzas de seguridad federales, ajenas a la policía provincial y supuestamente imparciales y entre estas, se filtra la información a las mismas fuerzas policiales sospechadas que ya a las 22 horas del día anterior estaban anoticiadas de que habría un allanamiento a las 4 de la madrugada. Renglón seguido, Blanca Moyano, una de las máximas responsables de la trata, junto a sus secuaces tuvo todo excesivo tiempo para trasladar a más de cien mujeres, hacer desaparecer toda evidencia de menores y estupefacientes y entregarle "en mano" el documento a muchas de las victimas que habitualmente lo tienen retenido en la casa de sus proxenetas.

En este contexto, si la firme y valiente decisión de la jueza no encuentra los resultados requeridos no es porque no existan los delitos denunciados o no se haya querido investigarlos, sino porque ni el Estado, ni las fuerzas de seguridad federales garantizaron un marco adecuado de intervención para semejante megaoperativo.

Sin embargo, con independencia de los resultados obtenidos en los allanamientos, las casitas deben seguir clausuradas en base a lo que establece la ley de profilaxis y los convenios internacionales que nuestro país suscribió en los que se penaliza las casas de prostitución, el proxenetismo o la prostitución por cuenta ajena. Por tanto, es inaudito el reclamo de los dueños de las casitas en torno a su reapertura, lo mismo que los intentos de algunos funcionarios por disfrazar a esas casas de prostitución con la categoría de cabaret clase “C” u otros artilugios. Recientemente, en una sana e histórica decisión, el consejo deliberante de Santa Rosa aprobó por unanimidad suspender todo trámite de habilitación de cabarets clase «c» o bares con régimen de alternadoras porque son concientes que los mismos suelen esconder las prohibidas casas de prostitución. Este es el camino que creemos deberían debatir ediles y legisladores en Rio Gallegos, en lugar de buscar la manera de enmascarar una actividad penada por la ley.

Hay antecedentes de allanamientos que no dieron los resultados requeridos donde, sin embargo, el criterio del juzgado federal fue mantener la clausura del prostíbulo basado en la ley de profilaxis. Tal fue el criterio adoptado por la jueza Servini de Cubria en un prostíbulo que era propiedad del dueño del boliche Cromañon en el barrio de Once, donde existían denuncias de la Defensoría del Pueblo sobre trata y violación a la ley de migraciones y en el cual el allanamiento llego tarde para encontrar las evidencias, pero sin embargo, se mantiene cerrado el prostíbulo por su propia ilegalidad intrínseca.

Nuestra apreciación es que la Jueza que entiende en la causa tiene la firme decisión de ir hasta las últimas consecuencias en la investigación, pero con las importantes limitaciones antes señaladas. Somos concientes que en este momento los proxenetas están ejerciendo una intensa presión, no solamente con artilugios judiciales y protestas mediáticas, sino de un modo sigiloso y extorsivo hacia los funcionarios que alguna vez visitaron las casitas y cuyo paso fue oportunamente registrado por los proxenetas.

La Alameda asume el compromiso de colaborar con el Juzgado en todo lo que sea necesario y aportar regularmente pruebas y testimonios que recibimos en importante cantidad en las últimas semanas de un modo reservado. A la vez se compromete a desplegar todas las tratativas que sean necesarias para que se involucren los organismos nacionales pertinentes que deben entender en la asistencia a las víctimas, así como organismos internacionales como la OIM.

Somos concientes que la batalla recién comienza. Por vez primera un juzgado Federal advierte a la sociedad de Río Gallegos que las casitas no son un producto “cultural”, no son un fenómeno “natural”, sino actividades que están fuera de la ley. Convocamos a la sociedad civil, cualquiera sea su partido o su credo, a comprometerse en colaborar en la causa que lleva adelante el Juzgado Federal en esta pelea por el respeto a los derechos humanos, contra la trata y el trafico de personas y a extirpar de nuestra patria el aprovechamiento de mujeres en situación de extrema vulnerabilidad para despojarlas de su más elemental dignidad. Para que tengamos verdaderamente un país sin esclavos, ni excluidos.

Gustavo Vera, Rodolfo Yanzón (Fundación Alameda)

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Les envío este correo porque las fotos adjuntas me parecieron muy bellas y de una inenarrable poesía urbana.


Celia Espinoza, Santiago

 

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

 

Agradecemos los mensajes y el aliento de Andres Borthagaray. Raúl Fernández Wagner, Gonzalo Martínez, Guillermo Tella, Pablo Trivelli, Ana Valderrama y a todos los suscriptos en el mes de junio.

 

Con especial agradecimiento a Jordi Borja, la UOC, el CPAU y al Comité Académico y alumnos/as del Curso de Especialización en Intervención y Gestión de la Ciudad: Territorio, Urbanismo e Infraestructuras