
conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad
r e v i s t a d i g i t a l
aparece
el primer lunes de cada mes
|
AÑO
8 - NUMERO 84 - Octubre 2009
|
|
|
|
|
> SUMARIO |
Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco
se envían desde Terquedades)
Quiero
invitarlos a que visiten mi sitio
(reloaded…). Allí presento una síntesis de mi actuación profesional,
focalizada en el desarrollo de planes urbanísticos y proyectos
de recuperación y renovación territorial. Espero les guste.
Guillermo Tella,
Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Quiero
felicitarlos por el excelente trabajo que desarrollan a
través de cafe de las ciudades. Es una revista de actualidad seria -completa y científica. ¡Exitos y adelante!
Carlos Osvaldo Funes,
Córdoba
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Muy
bueno el artículo con la entrevista
a Daniel Kozak en el
número 83, al menos para mí. Un abrazo.
Ricardo de Sárraga, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Como
alumno del postgrado ya finalizado y como miembro de una
revista sobre construcción del Colegio
de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Tarragona,
felicitaciones por la iniciativa y esfuerzo (soy consciente
y sufrimos también lo que significa tirar adelante una publicación
periódica) de vuestro café
de las ciudades. ¿Sería posible utilizar
algunos de vuestros artículos para nuestra publicación bilingüe
TAG, siempre con previa inclusión de la fuente y autores?
Saludos,
Pablo
Fernández de Caleya Dalmau,
Tarragona
N.
de la
R.: Salvo indicación en contrario en el
texto, toda nota publicada en café
de las ciudades pude
ser republicada con el solo requisito de citar el autor
y la fuente, y avisarnos para nuestro conocimiento. ¡Gracias
por vuestro interés!
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Eva Chacón Linares, Martín
Di Peco, Marie-France Prévôt-Schapira, y a todos los suscriptos
en el mes de septiembre.
Con
especial agradecimiento a Carlos de Mattos
IMPRIMIR
NOTA
|
|
|
|
Cultura
de las ciudades |
Paraná
Ra´angá - Pasado y futuro
|
¿Qué
significa hoy viajar? I
Por
Graciela
Silvestri |
Los
objetivos del viaje se multiplicaron con los siglos.
Los jesuitas dejaron testimonio de su utopía en ciudades
que aspiraban a la perfección; los naturalistas viajaron
en busca de nuevas especies y los etnógrafos de pueblos
incontaminados; los gobiernos encomendaron a topógrafos
y cartógrafos la representación de los detalles terrenos,
la fijación de límites, el diseño de pueblos; los migrantes
se desplazaron con la modesta ilusión de escapar de
la pobreza. Aunque ya en el siglo XX la cuenca era área
conocida y “pacificada”, osados viajeros desaparecían
en la espesura de la selva, y ecos de aquella imagen
inicial de Schmidl, lujuriosa
y cruel, reverberaban en las descripciones de los corresponsales
de las revistas ilustradas. Para entonces, un nuevo
tipo de viaje se había popularizado: el viaje turístico,
al alcance de sectores cada vez más amplios, en itinerarios
cada vez más seguros.
|
|
|
|
El
área corporativa más desarrollada de Bogotá |
Un
triángulo urbano de 2.000 dólares por metro cuadrado
I
Por
Carlos
Roberto Peña Barrera |
El
cambio en el panorama urbano es total, pues casas de
antaño y viejos edificios son hechos pedazos para dar
paso a torres inteligentes de oficinas, consultorios
y locales comerciales de altas especificaciones. Los
precios por metro cuadrado de construcción y tierra
revelan un efecto dominó, pues cada vez negociar predios
es más difícil y costoso; la puja se presenta entre
las más grandes entidades bancarias, empresas constructoras
y firmas inmobiliarias. En tal sentido, el propósito
de este artículo es analizar desde la perspectiva urbana,
social y económica los sucesos más recientes en una
de las áreas más dinámicas de la ciudad: el triángulo
formado entre las vías Avenida Laureano Gómez, Paseo
de los Libertadores y Avenida Carlos Lleras Restrepo.
|
|
|
Planes
de las ciudades (I) |
El
Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires
|
Un
análisis crítico de la legislación argentina (III)
I
Por
Marcelo Corti |
De
esta forma, la Ley reconoce en forma explícita
el Derecho a la
Ciudad, aunque no lo define en sus
alcances y contenidos. De este modo, dicha definición
solo puede esbozarse a partir de la asimilación con
otros derechos contemplados en la Constitución
(como los derechos a un medio ambiente sano y a la vivienda)
y la legislación que a ella responde. El artículo 4º
postula que la Ciudad de Buenos Aires desarrolle
a pleno los rasgos de ciudad integrada, policéntrica,
plural, saludable y diversa. Estos postulados constituyen
entonces los parámetros elementales para analizar cualquier
normativa urbana u obra pública.
|
|
|
|
La
ley protege la inequidad en la
Ciudad |
Sobre
el Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires
I
Por
Martín Houresti |
¿Por
qué se les escapó? Porque para muchos de los problemas
que tiene planteado el plan urbano ambiental hay una
respuesta implícita: las tendencias actuales de la Ciudad lo van a resolver.
¿Y qué son las tendencias actuales? ¿Los planificadores
urbanos? ¿Los funcionarios del gobierno local? ¿Los
funcionarios del gobierno federal, que tan generosamente
les van a dar el voto hoy? No, es claramente la asociación
de los operadores de mercado, de los grandes desarrolladores
inmobiliarios y especuladores inmobiliarios, que buscan
rentas urbanas, que están haciendo la Ciudad a su gusto y no al
gusto de lo que debiera ser la participación de cada
hombre y cada mujer.
|
|
|
|
Sobre
Las sombras de la luz, de Pedro Pírez
|
Inclusión
territorial y gestión de los servicios urbanos
I
Por
Marcelo Corti |
Me
refiero en especial a la contradicción fundamental
de una metrópolis subdesarrollada: la que resulta
de la atracción que un aglomerado urbano ejerce
sobre sectores de la población que no tienen
acceso al empleo de calidad y a buenos ingresos y no
pueden sustentar su propia reproducción, sin
que la metrópolis que los atrae pueda resolver
estos problemas a partir de su propia base económica.
Todo ello, en el caso de la capital argentina, en el
contexto de un Estado de Bienestar que nunca
fue universal ni mucho menos eficiente, pero que resulta
desarmado en sucesivas oleadas de ideología anti-estatal,
de los 70 a los 90, por la cual servicios
esenciales para la vida urbana contemporánea
son tratados como bienes de mercado.
|
|
|
|
Buenas
y Malas prácticas urbanas 2009: primeras presentaciones |
Edificio
Movimiento, Campus Lo Contador de la
PUC, Centro Cultural del Buen Pastor,
Grafittis en Valparaíso. |
Actualmente
sobrevive en pésimas condiciones de mantenimiento, ocupado
por depósitos postales y una concesionaria de automóviles,
y reducido a la condición de soporte de publicidad (otra
“hazaña” del Cartel de Buenos Aires…). Como mucha otra
arquitectura moderna de gran calidad urbana y constructiva,
está fuera del interés de las corrientes preservacionistas,
aunque por su impronta urbana, la original resolución
estructural de los ingenieros Guttero, Rosauer y Springer y
la calidad de su factura arquitectónica debería ser
considerado como edificio de interés patrimonial y (¿por
qué no?) catalogado.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad de los vecinos
y los medios
|
|
|
|
Lettera22,
documental de Piccardo sobre Adriano Olivetti - Cine urbano en el Instituto
Gino Germani - Desarrollo
Local, conferencia de la
Fundacion Weitz
Center Internacional - Encuentro
por el derecho a la tierra, la vivienda y el hábitat,
en Mar del Plata - XII Bienal Internacional de Arquitectura
de Buenos Aires - XIII Congreso Arquisur
2009 - La
Enseñanza de la
Arquitectura - Generador de graneros
en la calle Florida - Renovación, rehabilitación o expansión
urbana, en Bogotá -
Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La
Habana - Curso de Rehabilitación de
los Centros Históricos y Barrios Degradados en La
Habana - XI Coloquio Internacional
de Geocrítica, en Buenos Aires
- Otra Parte, de Speranza
y Cohen - Manual de Urbanismo para villas miseria
|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|