conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 85 - Noviembre 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
 > SUMARIO
Mensajes al café
 


Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

Acabo de leer vuestra reseña sobre el Taller Internacional Revistas Urbano Regionales en América Latina, en la presentación del número 84. Comparto plenamente las reflexiones sobre los desafíos que tenemos las publicaciones hechas a pulso desde nuestra América. Les agradezco por las referencias a ur(b}es y al suscripto. Espero que podamos vernos pronto para conversar con más tiempo sobre nuestros proyectos editoriales, y que podamos hacer algo entre Lima y Buenos Aires. Un fuerte abrazo;

Wiley
Ludeña Urquiza, Lima

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

 

Estimados amigos y colegas: quiero compartir con todos ustedes esta distinción recibida: El Zanjón de Granados; premio Gubbio 2009. Un saludo cordial,

Alejandro Vaca Bononato, Buenos Aires 

----------------------------------------------- : ------------------------------------------------- 

Estuve dando unas vueltas por café de las ciudades y me resultó muy interesante la variedad de notas y todo el material. Me gustó mucho la nota sobre la Fiesta de la Vincha en Casabindo y la del festejo anual de la Pachamama en Florencio Varela; yo soy de la zona de Quilmes y desconocía que esto se hacía en el museo Hudson todos los años. Lamento no haberlo sabido antes, pero lo voy a tener en cuenta para los próximos festejos.

Algunos links en las notas me fueron llevando a otros materiales, y me generó bastante inquietud el libro de Guy Debord que se menciona en la nota del número 7 sobre los situacionistas, “La sociedad del espectáculo”. Saludos,

Anahí Codesal, Buenos Aires

----------------------------------------------- : ------------------------------------------------- 

 

La ciudad, para el que la hace

5 de Octubre 2009- Día Internacional del Hábitat

Los vecinos de los barrios de la periferia son, entre los productores de ciudad, los más activos y, al mismo tiempo, los menos favorecidos en el reparto de ventajas, rentas y facilidades.

Aunque generalmente se atribuye la autoría de la ciudad a los propietarios de suelo urbano y a las empresas, sobre todo de construcción, la historia de los barrios muestra al principal protagonista: los vecinos autoconstructores y las organizaciones comunitarias.

El otro gran productor de ciudad -el Estado- aparece como tal cada vez que recupera su función reguladora, impulsora del bien común. En períodos dictatoriales fue constructor ocasional de viviendas y barrios, pero negándoles su condición principal, que es constituirse en sedes de protagonismo, participación y poder popular. Si la organización popular es un desaparecido más, construir viviendas y barrios es reproducir encierro individualista. Es producción de ciudad solamente en sentido edilicio, pero no en cuanto construcción comunitaria.

En otros casos, el Estado, reducido a mínimos roles administrativo y represivo, cedió la producción de ciudad a las empresas, beneficiándolas con la abundante renta proveniente del trabajo del propio Estado y de los barrios. Así se ha visto ganar como nadie al que menos produce, amparado en una concepción de la propiedad totalmente desligada de la función social.

Hoy el Estado vuelve a acercarse al productor más importante de hábitat, que es la comunidad barrial y sus articulaciones interbarriales. Nuevas políticas, acompañadas de partidas presupuestarias, han admitido la presencia de organizaciones populares y se han mostrado permeables a sus opiniones y necesidades. Por este camino, se puede esperar que la renta urbana deje de ser presa del especulador para tornarse en recurso aplicable al mejoramiento del hábitat popular. Así la distribución de la tierra será una realidad.

Asociación Civil Madre Tierra, Buenos Aires

 ----------------------------------------------- : ------------------------------------------------- 

 

Agradecemos los mensajes y el aliento de María Verónica D'Inca y Ana María Ferrari y a todos los suscriptos en el mes de octubre.

Con especial agradecimiento a Carola Inés Posic. 

IMPRIMIR NOTA

Planes de las ciudades
El Decreto-Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo en la Provincia de Buenos Aires
Un análisis crítico de la legislación argentina (IV) I Por Marcelo Corti

Si bien resulta plausible la pretensión de la norma en cuanto a elevar los estándares de calidad de la urbanización, no están previstos los instrumentos políticos que harían posible la concreción de ese objetivo. Y las pautas de control del crecimiento a partir de la regulación de la densidad poblacional parcela a parcela distorsionan el desarrollo virtuoso de los tejidos urbanos. La norma prevé en cambio algunas herramientas interesantes para la gestión (las enunciadas en los artículos 84º a 92º) que no han sido suficientemente promovidas ni utilizadas. La supremacía del nivel provincial en la aplicación de los instrumentos de planificación y la absoluta omisión de consideraciones respecto a la urbanización popular constituyen las marcas más evidentes de la matriz autoritaria de su concepción.

 
Territorio, espacios y obstáculos epistemológicos
La Geografía y su status científico I Por Horacio Bozzano

Mientras el territorio se refiere, en sentido amplio, al espacio geográfico o terrestre, con sus componentes naturales y sociales, el espacio es un concepto categorial de mayor alcance, cuya referencia al tema que nos ocupa nos obliga a indagar en aplicaciones al territorio a partir de aportes realizados desde otras disciplinas, preferentemente desde las ciencias exactas y las ciencias naturales; nos referiremos en otro capítulo a Euclides, Newton, Einstein, Leibniz y Heisenberg, entre otros, para analizar espacios euclidianos y topológicos, así como espacialidades absolutas, relativas y relacionales. Resulta legítimo y lógico entender entonces que, en conceptos de elevados niveles de abstracción teórica como el espacio y el territorio, no existan definiciones universalmente aceptadas.

Política de las ciudades (I)
Arquitectos que no fueron
Estudiantes y egresados asesinados y desaparecidos por el terrorismo de estado en Córdoba, 1975-1983 I Por la Comisión de Homenaje

A más de treinta años del último golpe militar, el destino luctuoso de miles de miembros de la generación que, paradójicamente, disfrutó de más oportunidades que cualquier otra en la Argentina (una generación que se crió en la época del pleno empleo, de la democratización del acceso a una educación que, en calidad, comparaba favorablemente con la de países más desarrollados y, lo que es más, tuvo padres que prodigaron en sus hijos todo el amor, la atención y las expectativas de los que muchos de ellos habían carecido en su propia niñez o adolescencia, durante la -primera- década infame), es todavía un trauma que los argentinos no hemos sabido o no hemos podido procesar.

 
El barrio San Vicente en Córdoba, Argentina
Entrevista a Desirée D´Amico I Por Marcelo Corti

Esto implica tomar en cuenta múltiples dimensiones que requieren un trabajo interdisciplinario, que tenga en cuenta tanto cuestiones materiales como simbólicas implicadas en estos procesos de renovación urbana. Esto es, entender a los barrios como constructos socio-políticos de relaciones humanas, construidos y destinados para las personas que habitan en ellos y que, por supuesto, no están exentas de distintas tensiones e intereses. Recuperar una visión multidimensional de las construcciones, entendiéndolas como “objetos” insertos en una trama de redes sociales, identidades, historias, naturaleza, costumbres, entre otros aspectos significativos, puede ser una forma de entender la importancia de cuestiones que, aunque subestimadas muchas veces por su simplicidad, son fundamentales para mejorar la calidad de vida.

 
Periferias internas en el AMBA
Las cercanas “ciudades ocultas” intrametropolitanas I Por Artemio Pedro Abba

Estas necesidades son independientes del nivel socioeconómico o el origen y tiempo de residencia de los individuos; son necesidades básicas que emergen de la vida en este tipo de asentamientos urbanos. Pero la situación de la población en los conglomerados urbanos diferencia la capacidad de las personas, familias, grupos o barriadas enteras para satisfacer esas necesidades y demandas (entendiendo por necesidad el potencial de insatisfacción y la demanda como la conciencia de tales insatisfacciones, apareciendo allí el tamiz de la clase social y/o etnia). El rol del Estado en la ciudad es proveer y garantizar que los espacios de vida de los habitantes alcancen las condiciones mínimas de satisfacción de esas necesidades básicas y que existan los espacios públicos en los que pueda desarrollarse la ciudadanía plena.

 
Buenas y Malas prácticas urbanas 2009
Centro Histórico de Quito y "mamotreto" en Mar del Plata.

Ciudad que inspira a adjetivar y ponderar: diversa, múltiple, entramada; si una ciudad se puede medir por la oferta y el uso de sus espacios públicos, entonces, Quito y su centro histórico califican alto. Plazas, calles, edificios y naturaleza conforman una "unidad heterogénea", al igual que su gente. El pueblo -y no hay una palabra mejor que resuma al quiteño- no "usa" el espacio público: "lo habita"; pasea, mira y es mirado, es público ávido de los espectáculos callejeros, visita sus museos y profesa con devoción su fe ancestral. Las distintas pero continuas políticas públicas desde que fue declarado Patrimonio de la Humanidad han arrojado conclusiones dispares; sin embargo, para el visitante/observador ajeno a las estadísticas, el Centro Histórico se nos presenta como un ámbito vivo, potente, soporte capaz de incentivar todavía los múltiples intercambios culturales que lo caracterizan, incluyendo al visitante.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad Catalinaria

 

Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París - Hacia la Conciencia Urbana - Transformaciones del hábitat informal, en el Gino Germani - IV Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo, en Luján - iD Barrio, en Calaf y Barcelona: - Próximos, muestra en Palermo - Animalia, intervención urbana  en Plaza San Martín - Renovación, rehabilitación o expansión urbana, en Bogotá - Manejo y Gestión de Centros Históricos, en La Habana - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - Al Gore en el Gran Buenos Aires - Chávez promulga la nueva Ley de Tierras Urbanas - La exageración, por Gabriel Palumbo.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición