conocimiento, reflexiones
y miradas sobre la ciudad


r e v i s t a  d i g i t a l
aparece el primer lunes de cada mes

AÑO 8 - NUMERO 86 - Diciembre 2009

> EDICIONES ANTERIORES     

Número Revista
 > SUMARIO
Mensajes al café
 


Los lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar

(los mensajes para la columna de Mario L. Tercco se envían desde Terquedades)

 

El 9 de noviembre fue un día especial. Este año se festejaron 20 años de la caída del muro de Berlín, algo que para mi tiene también importancia personal. Este hecho histórico determinó mi vida. Ese día de irme adonde quisiera, la cual no poseía aunque fuese un derecho garantizado por la constitución de Alemania Oriental. Crecí en la parte entonces comunista de Alemania, dónde el régimen acostumbraba entregarles a sus ciudadanos permisos para salir del país por algún viaje, como gesto de generosidad.

Aunque hoy se festeja el 9 de noviembre, la fecha más importante de aquella época era el 9 de octubre de 1989. Aquel día se manifestó la victoria de la revolución pacífica, que tuvo como consecuencia que todos los regímenes del bloque soviético de Europa Oriental cayeran en solo 10 semanas. El 9 de octubre de 1989:

- gané la libertad de expresar y hacer pública mi opinión personal,

- ganó la prensa la libertad de publicar y criticar lo que quisiera.

La victoria de la revolución se produjo en mi ciudad natal, en Leipzig, cuando unas 70.000 personas, en su mayoría jóvenes (yo tenía 17 años) salimos a la Avenida Anillo, la más importante de la ciudad, para reclamar reformas. Nunca en mi vida he visto un Estado tan armado como ese día, con miles de policías, militares y paramilitares con Kalashnikov alrededor del entero centro histórico.

Dos días antes, cuando el régimen festejó los 40 años de su existencia, nos habíamos combatido con la policía en la calle, así que había una tremenda tensión para ese lunes 9 de octubre. Toda Alemania sabía que iba a haber una manifestación grande en Leipzig, como todos los lunes de las semanas pasadas. Sin embargo, no pasó nada ese día; no hubo ningún incidente, ninguna persona herida. Los 70.000 manifestantes y también la policía y los militares estuvieron muy responsables en ese día de confrontación. Parece que nadie se había animado a decidir fusilar a tantas personas… Y al final del día sabíamos que necesariamente y sin dudas iba a haber cambios.

Aquellos días dejaron una impresión muy fuerte en mi vida. Sentí el poder de la calle, vi regímenes caer en muy poco tiempo y con efecto domino, y encontré la libertad.

Si aprendí algo; es… que se puede cambiar el mundo con la propia acción, con un poco de suerte y muchos aliados. Gracias.

Thomas Hagedorn, Buenos Aires  

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Estuvimos de rally por Coventry. El evento lo organizó el Multi Faith Forum de Coventry.
Pueden ver una crónica, fotos, links y mapa en Rally Conurbano.

Martín Di Peco, Londres

 ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Me gusta mucho la página y sugiero piensen en la posibilidad de implementar algo para aquellos que no somos profesionales pero nos interesa el urbanismo.

Inés Ambrosino, Buenos Aires

  ----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

Les envío en adjunto un par de fotos de una de las barreras de La Horqueta (está en la esquina Jose Ingenieros y Virasoro), barrio de San Isidro en el que el intendente Gustavo Posse quería construir hace algún tiempo un muro en la calle Uruguay (ver la nota El Muro de La Horqueta en el número 79 de cdlc). Si bien no es una práctica restrictiva -aseguran dejar pasar a quien lo desee, sin consultar datos, nombre o a dónde se dirige-, claramente constituye una estrategia inhibitoria del acceso. Es una semi-apropiación del espacio público; y seguramente el primer paso para un posterior cierre total de la calle. Es decir, no extrañaría que ante el primer hecho delictivo en la zona que trascienda, estos “buenos vecinos de La Horqueta”, fácilmente se consideren con el derecho a restringir totalmente el acceso, alegando cuestiones de seguridad. Espero contribuir al debate con estas fotos y mi opinión. Saludos.  

Alejandra Potocko, Buenos Aires
 

----------------------------------------------- : -------------------------------------------------

En los últimos seis meses, dos equipos de investigadores de Ciudadanía & Democracia se dedicaron a darle forma al Observatorio Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires. Una de las hipótesis que movilizó los trabajos -y que, de alguna forma, simplifica sus objetivos- es que la legislación circundante a las políticas sociales y metropolitanas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta una marcada homogeneidad conceptual y práctica, que no distingue necesariamente filiaciones político partidarias.

En esta primera etapa, formamos a los equipos - con estudiantes, docentes e investigadores de las ciencias sociales - y realizamos un relevamiento exhaustivo sobre las leyes que, desde la legislatura porteña, trataran sobre políticas sociales y políticas metropolitanas. En estos primeros informes de avance, van a encontrar información sobre la metodología que aplicamos, los parámetros que definimos para trabajar los datos, y algunas interesantes conclusiones preeliminares. Adelantamos algunos datos sobresalientes:

- Entre 1997 y 2009, se aprobaron 260 leyes sobre Políticas Sociales, y sólo se vetaron el 8%.

- El 50% de las leyes aprobadas se trataron entre 2003 y 2007.

- Sobre el total de 260 leyes, un 19% corresponde a la dimensión “Vivienda”. Un 24%  corresponde a la comisión “Colectivos” (Niñez, Adolescencia, Ancianidad, Familia y Género). Un 28%  a “Educación y Cultura”. Finalmente, un 29% corresponde a la dimensión “Salud”.

- La mitad de las leyes sancionadas refirieron a  “Educación” y “Salud”; entre ambas categorías suman 173 leyes, un 49% del total.  “Vivienda” y “Colectivos” suman un tercio del total de leyes sancionadas: son 111 Leyes, representando un 31% del total. “Tránsito y Transporte”, “Ecología” y “Espacio Público” representan un quinto del total: son 72 leyes.

- 1 de cada 3 leyes fue tratada Sobre Tablas.

- Aproximadamente un 9% de las leyes fueron vetadas parcial o totalmente por el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

¿Qué sigue? A partir de ahora, los equipos de investigación trabajarán en profundidad sobre el contenido de las leyes y se realizarán entrevistas a legisladores y especialistas en las diversas temáticas. De esta forma, utilizaremos metodologías cuantitativas y cualitativas en su conjunto para la elaboración del informe final, hacia julio de 2010. Esperamos que estos pre informes sean de vuestro. Un cordial saludo!

El equipo de Ciudadanía & Democracia, Buenos Aires  

----------------------------------------------- : ------------------------------------------------- 

Agradecemos los mensajes y el aliento de Desirée D’Amico, Robert Castillo Ramírez, Graciela Dede, Fernando Díaz Terreno, Eleonora Elguezabal, Pedro Pírez, Gloria Veloz y a todos los suscriptos en el mes de noviembre.

Con especial agradecimiento a Hayley Henderson

IMPRIMIR NOTA

Ambiente y Ciudades
Ciudades y Naturaleza
La articulación entre dos ecologías I Por Saskia Sassen

Existen algunos condicionantes fundacionales que dominan crecientemente nuestra forma de vivir. Uno de ellos es el hecho de que todos los flujos de energía y material en la economía humana vuelven en forma de contaminación y residuos a la biosfera. La ruptura en el fondo de este conjunto de flujos es producida y puede, por ende, ser revertida -y algunas ciudades están trabajando en este propósito. Esta ruptura está presente en casi todos los sectores económicos, urbanos y no urbanos. Pero es en las ciudades donde se manifiestan sus interacciones y efectos acumulativos más complejos. Esto hace que las ciudades sean la fuente de la mayor parte del daño ambiental y de algunas de las condiciones más inextricables que alimentan al daño ambiental. Sin embargo, la complejidad de las ciudades es también parte de la solución.

 
El Plan de Comuna en la Ciudad de Buenos Aires
Un análisis crítico de la legislación argentina (VI) I Por Marcelo Corti

Si bien el barrio sigue siendo una escala válida de comprensión y actuación territorial, la situación social y económica es otra y bien distinta, e incide sobre las posibilidades de planificación y desarrollo urbano. El mercado inmobiliario y de la construcción ya no es un mercado de PyMEs, sino que sufre las consecuencias de la concentración. La intervención del Estado está condicionada por las crisis fiscales y por los nuevos paradigmas de ordenamiento ambiental del territorio y de participación vecinal y ciudadana, e incluso la judicialización del planeamiento urbano (del cual los conflictos sobre el Código de Planeamiento urbano y, en especial, el fallo de la Corte Suprema sobre la Cuenca Matanza Riachuelo son expresiones de enorme relevancia).

Fútbol y Ciudades
La vuelta a Boedo
A 30 años del ultimo partido de San Lorenzo en el Gasómetro I Por Marcelo Castillo
Y
Cuestionario a los arquitectos Mario Sabugo, Eduardo Cajide, Sergio Zicovich Wilson y Hugo Montorfano.

La situación actual en las 4 manzanas que ocupara el club en Boedo no es fruto de un proyecto urbano definido y consistente. Más bien, es el resultado de un proceso marcado por ideas vagas de la planificación urbana, ingenuidad e irresponsabilidad de las dirigencias del club, desidia y oportunismo empresarial, con un innegable tufillo a corrupción. San Lorenzo no se fue de Avenida La Plata empujado por las tendencias del mercado inmobiliario. La prueba más evidente de ello es que 30 años después la zona no es demasiado diferente de lo que era cuando estaba el Gasómetro. A una cuadra del predio que hoy ocupa el hipermercado se siguen viendo baldíos, fábricas abandonadas, talleres.

 
Plan de Renovación del Barrio Los Yoses
Un sistema de acupunturas urbanas en San José de Costa Rica I Por Luís Diego Barahona

Como conjunto, el barrio posee un valioso acumulado de viviendas de estilo internacional, una escala de uno o dos niveles, una topografía accidentada con declives hacia el río Ocloro, una “atmósfera” con calles sinuosas y abundante arborización y la Iglesia de Fátima (Arq. Alberto Linner, 1969).  Este sector actualmente se ve fortalecido con la creación del Plan de Renovación Barrio Los Yoses, el cual es liderado por la Asociación de Vecinos del Barrio Los Yoses y planteado por los arquitectos Luis Diego Barahona y Eugenia Solís. Este proyecto urbano se enfoca en el fortalecimiento del espacio público, la consolidación de la identidad del lugar y la vitalización de los valores paisajísticos del barrio. A su vez, contempla de manera prioritaria el usuario, la integración social y el bajo costo de inversión. 

 
La Salada
Una mega centralidad informal en la periferia metropolitana de Buenos Aires I Por Artemio Pedro Abba

Estas cifras de la capacidad de atracción de este atípico “Paseo de Compras” lo posicionan en el tercer lugar en el ranking metropolitano, después de Unicenter y el Abasto (93 y 53 mil visitantes diarios respectivamente). La dimensión del fenómeno asombra cuando se observan los alrededor de 15 mil puestos de ventas (10 mil “formales” bajo cubierta y 5 mil “informales” a cielo abierto en la ribera del Riachuelo), sobre todo cuando se compara con los pocos feriantes que comenzaron a instalarse en la zona allá por los ’90 (luego la feria se potenció en medio de la crisis y el trueque en el 2002). La internación fue un desarrollo de los puestos más rentables, que pagan entre 300 y 500 pesos de alquiler en tres grandes tinglados (Ócean, Urkupiña y Punta Mogotes) quedando afuera los más precarios, que pagan entre 30 y 60 pesos.

 
Buenas y Malas prácticas urbanas 2009
Todas las propuestas: se vota hasta el 30 de diciembre

Un grupo de esculturas distribuidas a lo largo del Parque apunta a generar la reflexión de los visitantes en torno al pasado reciente. Doce de ellas fueron elegidas mediante Concurso Internacional en el que se presentaron más de 600 proyectos, provenientes de 44 países. Este sitio es el primer parque memorial de la Argentina y de la región dedicado a la memoria. Contiene hasta la fecha los nombres de 8.718 personas, colocados por año de desaparición o muerte en orden alfabético, y da testimonio del más oscuro período de la historia argentina. Un recorrido en rampa procesional, lleva al encuentro con los nombres que se asientan sobre estelas de pórfido patagónico, a lo largo de un trayecto que comienza en una de las plazas y termina en la rambla, sobre el río. Creo que se encontró un equilibrio entre el paisaje natural y la presencia de la ciudad.

Una mirada arrabalera a Buenos Aires I Columna a cargo de Mario L. Tercco.

En este número: Terquedad 2-13-31

 

Manifiesto Metropolitano - Concurso estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario - Barcelona: el archivo del CCCB, abierto a consulta pública - Fórum Urbano Mundial, en Río - Seminario de antropología, ciudad, arquitectura y territorio, en París - Curso de Rehabilitación de los Centros Históricos y Barrios Degradados en La Habana - XI Coloquio Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - El Bicentenario en Córdoba - RISCO, desde São Paulo - Manual de Derechos Humanos para Organizaciones Sociales - Proyecto de alquiler social en Brasil - “Ganar la calle” no logra una democracia mejor - Las dos caras del turismo, por Fernando Diez - El supermercado: un mundo paralelo para “lelos”.

 

 


 

> ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES

café de las ciudades es un lugar en la red para el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina o profesión: cualquiera que tenga algo que decir puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos. Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas, según el gusto de cada uno), y tolerancia con las opiniones ajenas, son la única condición para entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café: trataremos de demostrarle su error. Nuestro café está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar, pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque desde allí se mira mejor en todas las direcciones. Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles, y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar caminando a nuestro café, y por eso viene gente del centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única cadena a la que pertenece el café de las ciudades: la de todos los cafés únicos e irrepetibles, en cualquier esquina de cualquier ciudad.

Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño:
Laura I. Corti
Corresponsal en Buenos Aires: Mario L. Tercco

Las notas firmadas no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para su reproducción, consultar con el editor o con el autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
- 2006 - 2007 - 2008- 2009 café de las ciudades para todo el material producido para esta edición