Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco
se envían desde Terquedades)
El
9 de noviembre fue un día especial. Este año se festejaron
20 años de la caída del muro de Berlín, algo que para
mi tiene también importancia personal. Este hecho histórico
determinó mi vida. Ese día de irme adonde quisiera, la
cual no poseía aunque fuese un derecho garantizado por
la constitución de Alemania Oriental. Crecí en la parte
entonces comunista de Alemania, dónde el régimen acostumbraba
entregarles a sus ciudadanos permisos para salir del país
por algún viaje, como gesto de generosidad.
Aunque
hoy se festeja el 9 de noviembre, la fecha más importante
de aquella época era el 9 de octubre de 1989. Aquel día
se manifestó la victoria de la revolución pacífica, que
tuvo como consecuencia que todos los regímenes del bloque
soviético de Europa Oriental cayeran en solo 10 semanas.
El 9 de octubre de 1989:
-
gané la libertad de expresar y hacer pública mi opinión
personal,
-
ganó la prensa la libertad de publicar y criticar lo que
quisiera.
La
victoria de la revolución se produjo en mi ciudad natal,
en Leipzig, cuando unas 70.000
personas, en su mayoría jóvenes (yo tenía 17 años) salimos
a la Avenida Anillo, la
más importante de la ciudad, para reclamar reformas. Nunca
en mi vida he visto un Estado tan armado como ese día,
con miles de policías, militares y paramilitares con Kalashnikov
alrededor del entero centro histórico.
Dos
días antes, cuando el régimen festejó los 40 años de su
existencia, nos habíamos combatido con la policía en la
calle, así que había una tremenda tensión para ese lunes
9 de octubre. Toda Alemania sabía que iba a haber una
manifestación grande en Leipzig,
como todos los lunes de las semanas pasadas. Sin embargo,
no pasó nada ese día; no hubo ningún incidente, ninguna
persona herida. Los 70.000 manifestantes y también la
policía y los militares estuvieron muy responsables en
ese día de confrontación. Parece que nadie se había animado
a decidir fusilar a tantas personas… Y al final del día
sabíamos que necesariamente y sin dudas iba a haber cambios.
Aquellos
días dejaron una impresión muy fuerte en mi vida. Sentí
el poder de la calle, vi regímenes
caer en muy poco tiempo y con efecto domino, y encontré
la libertad.
Si
aprendí algo; es… que se puede cambiar el mundo con la
propia acción, con un poco de suerte y muchos aliados.
Gracias.
Thomas
Hagedorn, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Estuvimos
de rally por Coventry. El evento lo organizó el Multi
Faith Forum de Coventry.
Pueden ver una crónica, fotos, links y mapa en Rally
Conurbano.
Martín
Di Peco, Londres
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Me
gusta mucho la página y sugiero piensen en la posibilidad
de implementar algo para aquellos que no somos profesionales
pero nos interesa el urbanismo.
Inés Ambrosino, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------

Les
envío en adjunto un par de fotos de una de las barreras
de La
Horqueta (está en la esquina Jose Ingenieros
y Virasoro), barrio de San Isidro
en el que el intendente Gustavo Posse
quería construir hace algún tiempo un muro en la
calle Uruguay (ver la nota El
Muro de La
Horqueta
en el número 79 de cdlc).
Si bien no es una práctica restrictiva -aseguran
dejar pasar a quien lo desee, sin consultar datos, nombre
o a dónde se dirige-, claramente constituye una estrategia
inhibitoria del acceso. Es una semi-apropiación
del espacio público; y seguramente el primer paso para
un posterior cierre total de la
calle. Es decir, no extrañaría que ante
el primer hecho delictivo en la zona que trascienda, estos
“buenos vecinos de La Horqueta”, fácilmente se consideren con el derecho a
restringir totalmente el acceso, alegando cuestiones de
seguridad. Espero contribuir al debate con estas fotos
y mi opinión. Saludos.
Alejandra
Potocko, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
En
los últimos seis meses, dos equipos de investigadores
de Ciudadanía
& Democracia se dedicaron a darle forma
al Observatorio Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires. Una
de las hipótesis que movilizó los trabajos -y que, de
alguna forma, simplifica sus objetivos- es que la legislación
circundante a las políticas sociales y metropolitanas
en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta
una marcada homogeneidad conceptual y práctica, que no
distingue necesariamente filiaciones político partidarias.
En
esta primera etapa, formamos a los equipos - con estudiantes,
docentes e investigadores de las ciencias sociales - y
realizamos un relevamiento exhaustivo
sobre las leyes que, desde la legislatura porteña, trataran
sobre políticas
sociales
y políticas
metropolitanas. En estos primeros informes
de avance, van a encontrar información sobre la metodología
que aplicamos, los parámetros que definimos para trabajar
los datos, y algunas interesantes conclusiones preeliminares.
Adelantamos algunos datos sobresalientes:
-
Entre 1997 y 2009, se aprobaron 260 leyes sobre Políticas
Sociales, y sólo se vetaron el 8%.
-
El 50% de las leyes aprobadas se trataron entre 2003 y
2007.
-
Sobre el total de 260 leyes, un 19% corresponde a la dimensión
“Vivienda”. Un 24% corresponde a la comisión “Colectivos”
(Niñez, Adolescencia, Ancianidad, Familia y Género). Un
28% a “Educación y Cultura”. Finalmente, un 29%
corresponde a la dimensión “Salud”.
-
La mitad de las leyes sancionadas refirieron a “Educación”
y “Salud”; entre ambas categorías suman 173 leyes, un
49% del total. “Vivienda” y “Colectivos” suman un
tercio del total de leyes sancionadas: son 111 Leyes,
representando un 31% del total. “Tránsito y Transporte”,
“Ecología” y “Espacio Público” representan un quinto del
total: son 72 leyes.
-
1 de cada 3 leyes fue tratada Sobre Tablas.
-
Aproximadamente un 9% de las leyes fueron vetadas parcial
o totalmente por el Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
¿Qué
sigue? A partir de ahora, los equipos de investigación
trabajarán en profundidad sobre el contenido de las leyes
y se realizarán entrevistas a legisladores y especialistas
en las diversas temáticas. De esta forma, utilizaremos
metodologías cuantitativas y cualitativas en su conjunto
para la elaboración del informe final, hacia julio de
2010. Esperamos que estos pre
informes sean de vuestro. Un cordial saludo!
El
equipo de Ciudadanía & Democracia, Buenos Aires
-----------------------------------------------
: -------------------------------------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Desirée D’Amico, Robert Castillo Ramírez, Graciela Dede,
Fernando Díaz
Terreno, Eleonora Elguezabal, Pedro Pírez,
Gloria Veloz y a todos los suscriptos en el mes de noviembre.
Con
especial agradecimiento a Hayley Henderson
IMPRIMIR
NOTA