|
|
>
Año 9 / Número
89 / Marzo 2010
>
REVISTA
DIGITAL / Aparece
el primer lunes de cada mes
|
|
|
Número
4
"Muros
y fronteras"
La
problemática de la segregación socio-espacial
en el territorio urbano.
|
|
|
|
> SUMARIO |
Los
lectores/as enviaron estos mensajes a cartas@cafedelasciudades.com.ar
(los
mensajes para la columna de Mario L. Tercco
se envían desde Terquedades)
Seria
una locura la urbanización de las villas de capital o
provincias, esos terrenos han sido usurpados, hasta por
gente que vive ilegalmente en el país. Queremos parecernos
al primer mundo y cada vez nos hundimos más en el sexto
mundo, dejando entrar la indigencia de los países limítrofes
y todavía usando el dinero de nuestros impuestos para
darle a gente que no ha hecho más que usurpar.
Erradiquemos la
Villa 31, enviando a los argentinos al
norte (allá se le construirán casas y escuelas) y a los
demás de regreso a sus respectivos países, como hacen
Estados Unidos y Europa. Estamos perdiendo nuestra idiosincrasia
y nuestra cultura europea, de aquellos italianos, españoles,
polacos que levantaron el país sin pedir nada, dando sus
vidas como mis abuelos. En lugar de la Villa 31, construir condominios
para tanta gente de clase media que se va del país por
no poder comprarse una vivienda. Es una vergüenza que
la gente que trabaja y paga impuestos no pueda acceder
a nada en este país gobernado por ignorantes que hacen
política con los pobres.
Norma
Lucero, Rosario
N.
de la R.: Esta carta
se comenta en la nota Villa
31, entre el arraigo y el desalojo.
----------------------
: ---------------------
Respecto
al Decreto
Ley 8912 de la
Provincia de Buenos Aires, que regula
el Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, quiero señalar
una contradicción entre dicha normativa urbanística y
la aptitud hidrogeológica para explotación del agua de
nuestros acuíferos (Puelche y Pampeano). La ley plantea
densidades mayores a 120/150 hab/ha
para los servicios sanitarios de áreas no provistas con
servicios de saneamiento, mientras que el conocimiento
de los hidrogeólogos nos indica que ya a 100 hab/ha
se compromete la calidad de agua sin servicios de agua
y cloaca, debido a la degradación que sufren los acuíferos
por su explotación. Este asunto es todo un intríngulis
para el planeamiento, que hay que explorar. Hay un apartado
del libro De
los ríos no me río, que escribí con Ana Carolina
Herrero, que da cuenta de este asunto, por cierto apenas
planteado y para nada agotado.
Leonardo
Fernández, Buenos Aires.
----------------------
: ---------------------
Esto
del glosario en mi nota Pinche enchilada chilanga me resultó muy divertido (nunca había computado
el uso de localismos que hago cuando escribo). Así,
surgieron algunas dudas y algunas definiciones más… Aquí
van, solo para compartir la diversión.
-
Modorrear: no sé si es un argentinismo,
al menos yo lo escribí como un invento ya que creo no
haberlo escuchado nunca.
-
Pegar: sigo sin saber si la acepción es general o local. En nuestro caso,
probablemente viene de la falopa
(droga).
-
Yuyo (del quechua yuyu, hortaliza):
Arg., Bol., Chile, Par. y Ur. mala hierba.
-
Al toque:
inmediatamente (está señalada pero luego falta en
el glosario).
-
Paquete/ta: 1. adj.
Arg., Bol.
y Ur.
Dicho de una persona: Que muestra un particular esmero
en su arreglo, vestimenta, modales, etc. 2. adj.
Arg., Bol. y
Ur. Dicho de una prenda de vestir,
de una vivienda o de una celebración: Realizada con especial
esmero y elegancia. Una fiesta paqueta.
-
Como se le canta (de “cantar las
pelotas”): como se le antoja.
Sergio
Zicovich Wilson, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Quiero
felicitarlos por la constante evolución e iniciativa puestas
de manifiesto en la propuesta de la Editorial. Un abrazo.
Jorge
Rivera, Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
La República de San Telmo
quiere aportar ideas y trabajar en conjunto. El proyecto
San Telmo hacia el Bicentenario sugiere estrategias para
mejorar el espacio público en el Casco Histórico de Buenos
Aires, actuando en tres
órdenes: eventos, obras y normativas. Vecinos, Comerciantes
y Funcionarios del Gobierno Porteño debaten distintas
propuestas en torno a cómo mejorar el espacio público
en San
Telmo. Una de las finalidades del proyecto es lograr que
el flujo turístico de los domingos se extienda toda la
semana, desde Plaza de Mayo hasta el Parque Lezama. La intención es recuperar San Telmo y Montserrat e
impulsar la participación de los vecinos. El proyecto
propone generar sin presupuesto estrategias que busquen
resaltar en el barrio la identidad de San Telmo y sus
rasgos y particularidades.
Manuel
Fernández (Presidente de la
República de San Telmo), Buenos Aires
----------------------
: ---------------------
Agradecemos
los mensajes y el aliento de Valeria Durán, Beto
Eliash, Ricardo Porto y a todos
los suscriptos en el mes de febrero.
Con
especial agradecimiento a Alejandro Jurado
IMPRIMIR
NOTA
|
|
|
|
Política
de las ciudades (I) |
“El rey desnudo”: la gobernabilidad de
la seguridad ciudadana
|
Entrevista
a Jaume Curbet
I
Por
Marcelo Corti |
Los
gobiernos, en términos generales, reaccionan esporádicamente
a los brotes de miedo a la delincuencia, en lugar de
responder razonada y razonablemente a la evolución de
la delincuencia. La paradoja está servida: por una parte,
se promueven reformas institucionales y políticas públicas
destinadas a superar los límites evidenciados de la
justicia penal y a corresponsabilizar a la comunidad
en el control preventivo del delito (estrategia comunitaria)
y, por la otra, los funcionarios electos -ante las dificultades
para adaptar las políticas públicas a la incómoda realidad-,
frecuentemente reaccionan politizadamente, ya sea para
negar la evidencia y reafirmar el mito estatal del control
exclusivo del delito o bien para reincidir en las vetustas
recetas de “ley y orden”, de resultados electorales
tentadores pero de efectos sociales funestos (populismo
punitivo).
|
|
|
|
La
Villa
31, entre el arraigo y el desalojo |
El
nuevo libro de María Cristina Cravino (y por qué debería
leerlo más de un político y política)
I
Por
Marcelo Corti
|
Cravino
describe con amplitud y precisión las idas y vueltas
de la villa de Retiro, desde el primer asentamiento
al calor de la crisis del ´30 (ya en aquellos años un
comisario describía a sus pobladores como “sujetos de
toda ideología, extremistas, comunistas, anarquistas,
actividades disolventes, etc.”) a las irresolutas gestiones
de De la Rúa, Ibarra y Telerman.
Entre tanto se suceden las epopeyas del Padre Mugica
y los curas villeros contra el desalojo,
la salvaje erradicación compulsiva de la dictadura
´76-´83 (en una secuencia planificada de congelamiento,
desaliento y expulsión) y las idas y vueltas del peronismo,
justamente entre el (plan) arraigo y el desalojo encubierto
impulsado por el Proyecto Retiro. No falta aquí una
mirada crítica sobre el rol de las entidades profesionales,
como la Sociedad Central
de Arquitectos.
|
|
|
Planes
de las ciudades (I) |
Plan
Estratégico Lobos 2020
|
Ordenamiento
territorial y desarrollo local en una ciudad intermedia
de la provincia de Buenos Aires
I
Por
Guillermo Tella |
A
partir de la interacción permanente con los distintos
actores de la comunidad local, se avanzó en la formulación
de lineamientos para una estrategia de desarrollo, identificando
cuatro grandes áreas de actuación: provisión de infraestructuras y servicios; gestión de recursos humanos;
fortalecimiento empresarial; y fortalecimiento institucional.
En el caso de la provisión de infraestructuras y servicios, se considera básico extender
las redes de infraestructura y servicios (energía
eléctrica, pavimento, agua potable, cloacas, etc.),
y la construcción y mejora de equipamientos colectivos.
Para la gestión de recursos humanos, se proponen acciones
vinculadas con el fortalecimiento de los centros de
educación y capacitación -más vinculados con el aparato
productivo local.
|
|
|
|
Reglamentaciones
y contradicciones de “la 8912” |
Un
análisis crítico de la legislación argentina (VIII) I
Por
Marcelo Corti |
Otros
textos legales de aplicación pueden eventualmente contradecir
el texto de “la 8912”
o al menos ofrecer un subterfugio jurídico para su omisión
o trasgresión; en este corpus paralelo al de la normativa
se encuentran incluso varias normas que supuestamente
reglamentan el texto madre de la planificación bonaerense.
En la década del ´90 se incorporaron a la legislación
dos leyes de corte medio-ambiental: la Ley 11.459, que regula la instalación
de industrias en territorio provincial y les exige en
su artículo 3° “el pertinente Certificado de Aptitud
Ambiental como requisito obligatorio indispensable para
que las autoridades municipales puedan conceder las
correspondientes habilitaciones”, y la
Ley 11.723, de Protección, conservación,
mejoramiento y restauración de los recursos naturales
y del ambiente en general.
|
|
|
|
Aguafuertes
metropolitanas
|
Dos
años de observación interjurisdiccional en Buenos Aires
I Por
Artemio Pedro Abba |
En
las grandes ciudades con problemáticas de interjurisdiccionalidad
se hace más complejo el ejercicio de los derechos ciudadanos.
En ellas se han ido creando herramientas de participación
que abren posibilidades de incidencia en las políticas,
sobre todo urbanas, en la escala local del barrio o
distrito o en formas descentralizadas de gestión, acercando
la toma de las decisiones al los ciudadanos. Se constituyen,
por otra parte, organizaciones no gubernamentales (ONGs)
que representan intereses de la población y que, en
general, se focalizan en problemáticas sectoriales y
locales. Son excepcionales las ONGs que trascienden
esa visión focalizada para abarcar el sistema urbano
en su conjunto (por ejemplo, Fundación Metropolitana
y Fundación Ciudad, en el caso de Buenos Aires).
|
|
|
|
Cidade
Livre, hogar de los trabajadores que construyeron Brasilia |
Un
campamento provisorio que se transformó en ciudad
I Por
Norberto Iglesias |
La
intensa propaganda sobre la construcción de Brasilia
y las ventajas tributarias ofrecidas lograron que el
flujo de personas fuese aumentando con el pasar de los
años. Los campamentos no tenían comodidades suficientes
para abrigar a los trabajadores que llegaban, en muchos
casos, con sus familias. Comenzaron a surgir, entonces, los asentamientos informales y las llamadas
invasiones (tomas de tierra) alrededor de los campamentos
de las constructoras. Antes de la inauguración de Brasilia,
Cidade Livre ya contaba con una población de 12 mil
personas, asentadas irregularmente en los propios comercios,
hoteles y también en las tomas de tierra. Para solucionar
el problema de estas y otras invasiones fueron creadas
las ciudades satélites de Gama y Taguatinga.
|
|
|
|
Una
mirada arrabalera a Buenos Aires
I Columna
a cargo de Mario L. Tercco.
|
En
este número:
Terquedad
(optimista) del Riachuelo
|
|
|
|
Aprendiendo
de Medellín, en Rosario - Maestría en Planificación
Urbana-Regional, en la UBA - Tendencias y herramientas
conceptuales en Arquitectura, por m7red - Libros Cartoneros,
en Parque Rivadavia - Curso sobre Impuesto a la propiedad
Inmobiliaria, en San José de Costa Rica - Fórum Urbano
Mundial, en Río - Bouwer sin basura, cuenta regresiva
- Maestría en Ordenamiento del Territorio, en Mendoza
- Postgrado sobre Patrimonio y Turismo Sostenible de
la Universidad de Tres de
Febrero - Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo,
en Medellín - Mitteleuropa con Eternautas - Concurso
estudiantil sobre Vivienda Social, desde Rosario - Liderazgo
y Participación local, en Lima - Seminario de antropología,
ciudad, arquitectura y territorio, en París - XI Coloquio
Internacional de Geocrítica, en Buenos Aires - Ciudades
para todos, en Viena - Bicentenarios en acción - Las
ciudades y los poderes locales en las relaciones internacionales
contemporáneas - Los desplazados por la soja y la minería
- El lado oscuro de Vancouver.
|
|

|
|

|
|
|
>
ACERCA DE CAFÉ DE LAS CIUDADES
|
café de las ciudades
es un lugar en la red para
el encuentro de conocimientos, reflexiones y miradas sobre
la ciudad. No es propiedad de ningún grupo, disciplina
o profesión: cualquiera que tenga algo que decir
puede sentarse a sus mesas, y hablar con los parroquianos.
Amor por la ciudad (la propia, alguna en particular, o todas,
según el gusto de cada uno), y tolerancia con las
opiniones ajenas, son la única condición para
entrar. Hay quien desconfía de las charlas de café:
trataremos de demostrarle su error. Nuestro café
está en cualquier lugar donde alguien lo quiera disfrutar,
pero algunos datos ayudarán a encontrarlo. Estamos
en una esquina, porque nos gustan los encuentros, y porque
desde allí se mira mejor en todas las direcciones.
Tenemos ventanas muy amplias para ver la vida en las calles,
y no nos asustan sus conflictos. Es fácil llegar
caminando a nuestro café, y por eso viene gente del
centro y de todos los barrios (sí alguien prefiere
un ambiente exclusivo, que se busque otro lugar). No faltaran
datos sobre cafés amigos, porque nos gusta andar
de bar en bar: ¿cómo pedirle a los parroquianos que
se queden toda la noche en el nuestro? Esa es la única
cadena a la que pertenece el café
de las ciudades: la
de todos los cafés únicos e irrepetibles,
en cualquier esquina de cualquier ciudad.
Marca en trámite
Editor y Director: Marcelo Corti
Diseño: Laura
I. Corti
Corresponsal
en Buenos Aires: Mario L. Tercco
Las notas firmadas
no expresan necesariamente la opinión del editor.
Al incluir un mecanismo de remoción, este material
no puede considerarse spam.
Material protegido por la legislación autoral. Para
su reproducción, consultar con el editor o con el
autor en cada caso.
Copyright © 2002 - 2003 - 2004 - 2005
-
2006 -
2007 -
2008- 2009 -2010 café
de las ciudades para
todo el material producido para esta edición
|
|
|